DESISTIMIENTO

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Disposición N.

° 02
Iquitos, diez de marzo
del año dos mil veinte.
NO FORMALIZA NI CONTINÚA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
I. VISTO: El estado de la presente investigación seguida contra LUIS ALBERTO ZARATE OSIS,
por la presunta comisión del delito de AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES O
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, previsto y sancionado en el numeral 4 del segundo
párrafo del artículo 122°-B del Código Penal, concordante con el primer párrafo del mismo
artículo, y el numeral 1 del artículo 108-B del mismo cuerpo normativo; en agravio de su
exconviviente MARISOL MONCADA CARBAJAL.

II. CONSIDERANDO:
§ Hechos denunciados:
De los actuados policiales se desprende que el dia 17 de febrero de 2020, a las 03:20 horas
aproximadamente, el S3PNP Dax Pinche Guerra, intervino a la persona de LUIS ALBERTO
ZARATE OSIS, en circunstancias que realizaba patrullaje por la calle Nauta con Nanay- Distrito
de Iquitos, cuando se percató de una discusión de pareja, por los que se acercaron a ellos y a la
femina, identificada como MARISOL MONCADA CARBAJAL, refirió que estaba siendo victima
de agresion fisica por parte de su exconviviente Luis Alberto Zarate Osis, con quien tiene un hijo
en común; hecho que habria ocurrido minutos antes de la intervención, cuando su exconviviente
– quien se encontraba en estado de ebriedad- la encontraba dentro del Centro de Convenciones
“El Pardo”, y sin mediar palabra alguna, la empujó con ambas manos, hasta hacerle caer en el
piso, golpeandose la pierna.
Al reconocimiento médico legal, la denunciante presentó lesiones corporales traumáticas
recientes en proceso de resolución- equimosis violáceo verdoso de 9x8cm en proceso de
resolución en la cara, equimosis violéceo verdoso de 1.5x1 cm en proceso de resolución en cara
anterior tercio proximal de muslo izquierdo, tumefacción leve y dolor abjetivo en la digitopresion
en cara anterior tercio distal de muslo izquierdo; por lo que prescribió 01 dia de atenció facultativa
y 4 dias de incapacidad medico legal; razón por la que el denunciado fue puesto a disposicion de
la Comisaria PNP de Familia en calidad de detenido
§ Tipo penal investigado:
Que, los hechos descritos, presuntamente se subsumen en el delito de AGRESIONES EN
CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, previsto y
sancionado en el primer párrafo del artículo 122°-B del Código Penal, concordante con el
numeral 1 del artículo 108-B, que señalan:
Artículo 122°-B. Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar
El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de asistencia o descanso
según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como
daño psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, (...), será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

Corcondante con:
Artículo 108-B del C.P.
(…) en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar.

§ Diligencias recabadas a nivel preliminar.


a) Acta de intervención policial, obrante a fs. 03, en donde se describe la forma y circunstancias
de cómo el imputado habría sido detenido por presuntamente haber agredido físicamente a
la denunciante.
b) Certificado Médico Legal N.° 2967-VFL, obrante a fs. 11, del cual se desprende que la
persona de Marisol Moncada Carbajal presentó lesiones corporales traumáticas recientes en
proceso de resolución, por lo que se le prescribió 01 día de atención facultativa y 04 días de
incapacidad médico legal.
c) Dictamen pericial toxicológico N.° 1390, obrante a fs. 12, del cual se desprende que la
persona de Marisol Moncada Carbajal presentó 0.49 g/l de alcohol por litro de sangre.
d) Declaración testimonial de la denunciante Marisol Moncada Carbajal, obrante a fs. 15, del
cual se desprende que la mencionada indicó NO se ratificó del contenido de su denuncia, e
hizo presente su negativa de continuar con su declaración testimonial y someterese a las
demás pericias de ley.
e) Declaración indagatoria de Luis Alberto Zarate Osis, obrante a fs. 17, en donde expresó su
voluntad de abstenerse a declarar sobre los hechos sindicados en su contra.
f) Dictamen de Violencia Familiar N.° 2983-2020-VF, obrante a fs. 19-20, del cual se tiene que
la persona de Marisol Moncada Carbajal se negó a continuar con la entrevista psicológica.
g) Dictamen de Violencia Familiar N.° 2979-2020-VF, obrante a fs. 21-24, del cual se tiene que,
luego de evaluar psicológicamente al imputado Luis Alberto Zárate Osis, se determinó que el
mencionado presenta rasgos de personalidad de personalidd de tipo narcisita – inmaduro;
prevalencia emocional: impulsividad- no conducta agresiva manifiesta ni violenta.

§ Razonamiento Fiscal, análisis del caso en concreto y conclusión


1. El artículo 122-B del Código Penal, además de las “lesiones corporales” a una mujer por
su condición de tal o a integrantes del grupo familiar, se refiere también a “algún tipo de
afectación psicológica, cognitiva o conductual” en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108-B de la norma sustantiva, lo que se desprende que la
“violencia intrafamiliar” o “violencia doméstica”, se presenta como física o psicológica, según
el contexto de la agresión.
2. Así, para valorar penalmente las agresiones físicas, se debe tener en cuenta que la tipicidad
objetiva del tipo lo “constituyen lesiones todas aquellas que producen daño, perjuicio o
desmedro en la integridad corporal o salud del sujeto pasivo en la magnitud de una lesión”1,
y en cuanto a la tipicidad subjetiva “se exige necesariamente la concurrencia del dolo. El
agente debe actuar con conciencia y voluntad de causar un daño, ya sea en la integridad
corporal o a la salud de su víctima”2
3. En el caso que nos ocupa, la persona de MARISOL MONCADA CARBAJAL inicialmente
refirió ante Comisaría PNP de Familia, que habría sido víctima de violencia física por parte
de su ex conviviente LUIS ALBERTO ZARATE OSIS, lo que presuntamente se acreditó con
el Certificado Médico Legal N.° 2967-VFL, obrante a fs. 11, del cual se desprende que la
mencionada presentó lesiones corporales traumáticas recientes en proceso de resolución,
por lo que se le prescribió 01 día de atención facultativa y 04 días de incapacidad médico
legal.

4. Sin embargo, de los actuados se advierte que, con la finalidad de conocer a mayor detalle la
forma y circunstancias de cómo habrían ocurrido los hechos, y así determinar si las
agresiones se habrían dado en un contexto de violencia familiar, es que se citó a la
denunciante para que rindiera su declaración testimonial; sin embargo, al realizarse dicha
diligencia, se tiene que la mencionada habría referido NO ratificarse del contenido de su
denuncia, e hizo presente su negativa de continuar con su declaración testimonial y
someterese a las demás pericias de ley; habiéndose incluso negado a continuar con su
evaluación psicológica, conforme se advierte del Dictamen de Violencia Familiar N.° 2983-
2020-VF, obrante a fs. 19-20, por lo que no fue posible conocer si la denunciante presentaría
algún tipo de afectación psicológica como consecuencia de la presunta relación de
1 SALINAS SICCHA, Ramiro. Pag. 228
2 SALINAS SICCHA, Ramiro. Pag. 231
sometimiento que el denunciado ejercería sobre ella.

5. De lo descrito, se desprende entonces que pese a las diligencias desplegadas por este
despacho, NO ha sido posible obtener la declaración de la denunciante MARISOL
MONCADA CARBAJAL, lo que impide conocer la forma y circunstancias de cómo habrían
ocurrido los hechos, así como determinar si la presunta afectación psicológica, cognitiva y
conductual, se habría dado en un contexto de violencia familiar; ya que, a partir de lo
indicado por la mencionada en su evaluación psicológica, NO es posible determinar si se
presentan los requisitos doctrinalmente establecidos para encontrarnos frente a un contexto
de violencia familiar, siendo éstos los siguientes: i) Verticalidad, esto es, el sometimiento de
la agraviada en una situación de manifiesta dependencia; ii) Móvil de destrucción o
anulatorio de la voluntad de la agraviada para adecuarla a los estereotipos patriarcales;
iii) Ciclicidad, esto es, que los hechos se produzcan en un contexto periódico de violencia y
cariño, que condiciona una trampa psicológica en la agraviada; iv) Progresividad, esto es,
el contexto de la violencia es expansivo y puede terminar con la muerte de la agraviada; y v)
Situación de riesgo de la agraviada, pues es vulneable en esa situación3.

6. En consecuencia, el Ministerio Público para poder accionar el aparato jurisdiccional,


requiere contar con elementos que califiquen el hecho como delito y que existan indicios
de responsabilidad del presunto autor. Asimismo, como lo ha establecido el máximo
intérprete de nuestra Constitución en la STC N.° 6167-2005-PHC-TC, es necesario que
exista por lo menos un resultado probabilístico razonable de las investigaciones
(...) en orden a la realidad de un delito y a la vinculación delictiva del imputado o
de los imputados, todo ello en relación a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad jurídica; es decir, tiene que existir suficientes elementos de
convicción que revelen la comisión de un delito y que éste se puede imputar a una
persona determinada, lo que no ocurre en el presente caso; por lo que correspondería
disponer la no formalización ni continuación de la Investigación Preparatoria.

7. Lo anterior se sustenta en la lógica del nuevo proceso penal, el cual reza que el
Ministerio Público sólo puede emitir disposición de formalización y continuación de
investigación preparatoria cuando se encuentre convencido de que podrá acopiar
durante dicha fase, elementos de convicción que permitan formular la acusación que,
posteriormente, posibilite el enjuiciamiento exitoso del caso. Esta actuación funcional del
Ministerio Público es concordante con el principio de proporcionalidad,
constitucionalmente previsto por el máximo intérprete de nuestra Carta Magna. Por tanto,
en los supuestos en que el fiscal estime que no sea posible acopiar los elementos
necesarios para trascender a la siguiente etapa del proceso, un proceder respetuoso de
los derechos fundamentales de las personas es no formalizar investigación.

8. Esta exigencia ha sido denominada como “necesidad de un pronóstico de éxito" 4e


impide la continuación de la investigación si es que el órgano persecutor, a través de un
razonado y fundamentado ejercicio de predictibilidad, estima desproporcionado concretar
sus injerencias en el plexo del derecho de las personas, cuando la investigación no
posea una prognosis positiva para sus fines como titular de la acción penal; puesto que,
si bien no existe norma constitucional alguna que consagre de manera expresa una
exigencia de proporcionalidad en la actuación de los funcionarios jurisdiccionales
penales (como parte del Estado que son), el Tribunal Constitucional ha señalado en
repetidas oportunidades la necesidad y obligatoriedad de que el poder estatal, en el de
naturaleza penal, deba ser ejercido con proporcionalidad. Así, en la sentencia recaída en
el Expediente N° 0012-2006-PI/TC-Lima5- Colegio de Abogados de Lima, se señala que:
“El principio de proporcionalidad se constituye en un mecanismo jurídico de
trascendental importancia en el Estado Constitucional y como tal tiene por función

3 ¿CONTEXTO DE VIOLENCIA? Delito de Agresiones: artículo 122-B del Código Penal. Juez Superior Francisco Celis
Mendoza Aynas. Publicado en Gaceta Penal & Procesal Penal N° 123. Septiembre 2019, pg. 16.
4 Avalos Rodríguez, Constante Carlos. “La decisión Fiscal en el Nuevo Código Procesal Penal”. Editorial Gaceta Jurídica.
Pag. 263.
5 Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional, del 15 de diciembre de 2006. Visto en
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00012-2006-AI.html
controlar todo acto de los poderes públicos en los que puedan verse lesionados los
derechos fundamentales, entre otros bienes constitucionales”.

9. Del mismo modo, el citado Tribunal señaló en la Sentencia recaída en el Expediente  N°


6167-2005-HC/TC6, citando a San Martin Castro, que para impulsar la investigación previa al
inicio del proceso penal (entiéndase investigación preliminar), “se necesita que las
investigaciones arrojen un resultado probabilístico razonable, en orden a la realidad de un
delito y de la vinculación delictiva del imputado o imputados”7.

10. En tal sentido, formalizar investigación preparatoria a pesar de existir un pronóstico


negativo de éxito en la persecución resultaría contradictorio con la exigencia de idoneidad
contenida en el principio de proporcionalidad, en tanto significa dar lugar a una serie de
restricciones para el imputado que implica formalizar la Investigación Preparatoria, cuando
de inicio se sabe que no se podrán de conseguir los elementos de acreditación que
permitan formular una acusación exitosa. “En este caso – el de falta de pronóstico positivo
de éxito-, si bien efectivamente nos encontramos ante un fin de relevancia constitucional,
la decisión fiscal no resulta idónea para lograr el fin de una persecución penal eficaz, sino
que se muestra como una injerencia estatal en los derechos de los imputados carente de
utilidad; y por lo tanto jurídicamente inadmisible”8.

11. Por tanto, estando a lo expuesto, correspondería disponer la no formalización de la


investigación preparatoria de la presente causa; no obstante ello, se debe tener en cuenta
que los pronunciamientos que emite el Ministerio Público, al tener la calidad de cosa
decidida sui generis, pueden ser modificados siempre y cuando se encuentren nuevos
elementos de prueba que sirvan de fundamento suficiente para variar la primigenia
decisión, conforme lo establece el inciso 2) del artículo 335° del Código Procesal Penal,
concordante con lo estipulado en la Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 2725-2008-
PHC/TC, en la que se precisa que al existir déficit o falta de elementos de prueba se
procede a emitir la resolución de no procede formalizar la investigación preparatoria, sin
que ello impida que se pueda reabrir la investigación preliminar cuando se tenga nuevos
elementos de prueba, no conocidos con anterioridad por el Ministerio Público, siempre que
los mismos revelen la necesidad de una investigación del hecho punible y el delito no haya
prescrito.

III. DECISIÓN: En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 334° inciso 1. del
Código Procesal Penal, concordante con el artículo 5°, 12° y 94° inciso 2. del Decreto Legislativo
N° 52 – Ley Orgánica del Ministerio Público; este Despacho Fiscal, DISPONE:
PRIMERO. DECLARAR QUE NO PROCEDE FORMALIZAR NI CONTINUAR
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA contra LUIS ALBERTO ZARATE OSIS, por la presunta
comisión del delito de AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR, previsto y sancionado en el numeral 4 del segundo párrafo del artículo 122°-
B del Código Penal, concordante con el primer párrafo del mismo artículo, y el numeral 1 del
artículo 108-B del mismo cuerpo normativo; en agravio de su exconviviente MARISOL
MONCADA CARBAJAL.
SEGUNDO. ORDENAR el ARCHIVO de lo actuado una vez consentida y/o confirmada que sea
la presente disposición, haciendo de conocimiento a la parte agraviada, que de no encontrase
conforme con la presente disposición, podrá interponer el correspondiente requerimiento de
elevación de actuados en el plazo de cinco días de notificada con la presente.
TERCERO: OFICIAR a la Comisaría PNP de Familia, a fin que remita a este despacho, el cargo
del oficio (y la hoja de ingreso) con el que se habría solicitado medidas de protección a favor de la
denunciante MARISOL MONCADA CARBAJAL; y una vez obtenida tal información, oficiar al
Juzgado de Familia de Maynas que corresponda, poniendo en conocimiento el contenido de la
presente disposición, a fin que -de conformidad con lo establecido en el artículo 20-A de la Ley

6 http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06167-2005-HC.pdf
7 Fundamento Jurídico 28.
8 Avalos Rodríguez, Constante Carlos. “La decisión Fiscal en el Nuevo Código Procesal Penal”. Editorial Gaceta Jurídica.
Pág. 264.
N.° 30364- disponga la vigencia, sustitución o ampliación de las medidas de protección otorgadas
a favor de la denunciante.
CUARTO: CUMPLA el Asistente Administrativo designado con notificar a las partes (en sus
domicilios real y procesal) y oficiar conforme corresponda.

También podría gustarte