U4 - Grupos Vulnerables PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Curso

Primeros Auxilios Psicológicos

Unidad 4
Grupos vulnerables
ÍNDICE

UNIDAD 4. GRUPOS VULNERABLES .................................................................. 3


4.1 Niños y adolescentes ..................................................................................... 4
4.2 Personas con problemas de salud y discapacidad ........................................ 8
4.3 Personas en riesgo de discriminación o violencia .......................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13
MESOGRAFÍA ...................................................................................................... 13

2
UNIDAD 4. GRUPOS VULNERABLES

La organización mundial de la salud ha identificado tres grupos que pueden vulnerarse


aún más durante una situación de crisis o agente perturbador y es probable que requieran
atención especial. (OMS, 2012)

PERSONAS CON PROBLEAS DE

GRUPOS ÉTNICOS O MUJERES


•Podrían necesitar
NIÑOS Y ADOLESCENTES

•Principalmente los •Pueden necesitar


SALUD O DISCAPACIDAD

que se encuentran ayuda especial protección especial


separados de sus para encontrar un para sentirse
padres, pueden lugar seguro, para seguros.
necesitar conseguir
protección contra protección contra
abusos o abusos y para
explotación, tener acceso a
cuidados y ayuda servicios médicos
para cubrir sus y de otros tipos.
necesidades (Incluye a las
básicas. personas mayores
y a las mujeres
embarazadas)

Figura 1. Grupos vulnerables

A continuación, se abordará con mayor detalle las características de cada grupo:

3
4.1 Niños y adolescentes

Los niños y adolescentes son


particularmente vulnerables en situaciones
de crisis, ya que estas perturban su mundo
inmediato, las actividades familiares y las
rutinas diarias que les hacen sentirse
seguros. Si están lejos de sus familiares se
debe procurar reunirlos mediante una
institución de protección infantil que garantice
su integridad y cuidado. Imagen 1. Adolescente en crisis

Los más pequeños suelen ser particularmente vulnerables, ya que no pueden atender sus
necesidades básicas ni protegerse a sí mismos. Los niños de más edad pueden ser objeto
de tráfico, ser usados sexualmente o explotados.

Los riesgos son distintos para niños y niñas, por ejemplo, ellas corren más riesgo de
sufrir violencia sexual y explotación, y si ya han sido víctimas de abusos suelen estar
estigmatizadas y aisladas.

Cuando niños y adolescentes se enfrentan a un sismo, un huracán, ver personas heridas


y/o muertas, exponerse a los elementos naturales con carencias de alimentos o cualquier
otra situación, su reacción va a depender de la edad y fase de desarrollo en la que se
encuentren.

Niños y adolescentes pueden:


• Experimentar reacciones de angustia similares
a las de los adultos.
• Regresar a comportamientos anteriores
(mojar la cama es el más común)
• Sentirse culpables por lo ocurrido.
• Desarrollar nuevos temores.
Continúa…

4
Niños y adolescentes pueden:
• Mostrar aplanamiento afectivo.
• Experimentar sentimientos de soledad.
• Es más común que los adolescentes se sientan
indiferentes, presentar comportamientos de
riesgo y actitudes negativas.
• Sentir miedo y si están lejos de sus cuidadores
no juzgan adecuadamente los riesgos y peligros
que les rodean.

Para que pueda ayudar a un niño o adolescente mediante un primer auxilio


psicológico, en la guía que desarrollo la Organización Mundial de la Salud, se
proponen las siguientes recomendaciones generales, acordes con las fases del
desarrollo:

✓ Tenerlos abrigados.
✓ En un lugar seguro.
✓ Alejados de ruidos fuertes y de
situaciones caóticas.
✓ Apapacharlos, abrazarlos.
✓ Mantener un horario regular de
comidas y sueño.
NIÑOS PEQUEÑOS ✓ Hablarles con voz tranquila y
suave.

5
✓ Dedicarles tiempo y atención.
✓ Recordarles que están a salvo.
✓ Explicarles que no tienen la culpa
de las cosas malas que han
sucedido.
✓ Evitar separarlos de sus cuidadores,
hermanos y otros seres queridos.
✓ Mantener un horario regular para
sus rutinas diarias.
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ✓ Dar respuestas sencillas sobre lo
sucedido, evitando detalles.
✓ Dejar que permanezcan a su lado si
tienen miedo o no quieren
separarse.
✓ Tener paciencia con los que
muestren conductas regresivas
✓ Propiciar ocasiones para jugar y
relajarse.

✓ Dedicarles tiempo y atención.


✓ Ayudarles a realizar tareas
rutinarias.
✓ Presentar los hechos y explicar cuál
es la situación actual.
✓ Dejar que expresen sus emociones.
✓ Escuchar cuando expresan sus
pensamientos y temores sin juzgar.
NIÑOS MAYORES Y
ADOLESCENTES
✓ Preguntar sobre que peligros les
preocupan y hablar sobre cómo
evitarlos.
✓ Involucrarlos en actividades
sencillas.

6
¿QUÉ DECIR O HACER?

I. MANTENERLOS JUNTO A SUS SERES QUERIDOS


a. Procurar que permanezcan junto a sus cuidadores y familiares.
b. Si están solos contactar con alguna institución de protección infantil o si
pueden brindar información pedir un dato de contacto si es que saben
alguno.
c. Contactar a familiares que puedan hacerse cargo de ellos.

II. MANTENERLOS SEGUROS


a. Cuidar que no sean testigos de escenas críticas.
b. Evitar que escuchen relatos perturbadores sobre el suceso.
c. Protegerles de los medios de comunicación o personas que quieran
entrevistarles.

III. ESCUCHAR, HABLAR Y JUGAR CON ELLOS


a. Estar tranquilos.
b. Hablar con ecuanamidad y calma.
c. Escuchar sus puntos de vista sobre lo acontecido.
d. Establecer contacto visual con ellos mientras se habla.
e. Explicar usando palabras que puedan entender.
f. Presentarse y explicar que usted va a ayudar.
g. Preguntar su nombre y pedir que mencionen quienes son sus familiares.

IV. RECORDAR QUE ELLOS TAMBIEN POSEEN RECURSOS PARA


ENFRENTAR SITUACIONES

a. Averigüe cuáles son sus recursos y apoye sus estrategias positivas.


b. Involucre a los mayores en acciones de ayuda a otros, sin vulnerar su
seguridad.

7
4.2 Personas con problemas de salud y discapacidad

Personas que presentan


enfermedades crónicas, personas
con discapacidad física o mental,
personas mayores, mujeres
embarazadas o lactantes también
entran en este grupo.

Estas personas pueden requerir ser


llevados a un lugar seguro, entrar en
contacto con servicios médicos o Imagen 2. Persona con discapacidad
asistenciales que garanticen su
salud ya que vivir una situación de crisis puede agravar enfermedades, como la
hipertensión, problemas cardíacos, el asma, la diabetes u otros.

Las mujeres embarazadas o lactando pueden experimentar un estrés grave debido a la


crisis, que puede afectar a su embarazo o su propia salud y la de su hijo. Personas con
movilidad limitada o con una discapacidad física o auditiva necesitarán asistencia para
acceder a los servicios disponibles.

¿QUÉ DECIR O HACER?

I. Ayudarles a llegar a un lugar seguro.


II. Ayudarles a atender sus necesidades básicas, como comer, beber, cuidar de sí
mismos.
III. Preguntar a las personas si tienen alguna enfermedad o si están tomando algún
medicamento por algún problema de salud y ayudar a tener acceso a asistencia
médica si fuera posible.
IV. Permanecer con la persona o asegurarse de que alguien les pueda ayudar si tiene
que ausentarse.
V. Dar información sobre la manera de acceder a los servicios existentes.

8
4.3 Personas en riesgo de discriminación o violencia

La Organización Mundial de la Salud


(2010; 2012) considera que dentro de
este grupo se encuentran las mujeres,
las personas de ciertos grupos
religiosos o étnicos y las personas
con discapacidad mental, ya que
suelen ser excluidos de las decisiones
sobre ayuda, servicios o alojamiento,
presentan vulnerabilidad a actos
Imagen 3. Violencia intrafamiliar
violentos incluida la violencia sexual.

Derivado de lo anterior, se les debe brindar protección especial para estar seguros en las
situaciones de crisis, así como ayuda adicional para cubrir sus necesidades básicas y
acceder a los servicios disponibles.

¿QUÉ DECIR O HACER?

I. Ayudarles a encontrar un lugar seguro donde estar.


II. Ayudarles a ponerse en contacto con los suyos y con otras personas de su
confianza.
III. Brindarles información sobre los servicios disponibles
IV. Ayudarles a contactar con los servicios cuando los necesiten.

A continuación, presentamos algunas recomendaciones importantes respecto a los grupos


vulnerables en el contexto de la situación de COVID-19:

9
Lactancia materna ante la situación de COVID-19 (OPS, 2020a).

La leche materna es un factor protector para el niño o niña, debido a que previene contra
infecciones respiratorias producidas por virus y bacterias, aquellos que no la reciba tiene
mayor riesgo de enfermar (Brahm & Váldez, 2017). La evidencia sugiere que, de la misma
manera que otros virus respiratorios, no hay transmisión vertical o por leche materna (Chen
et al., 2020; Lu & Shi, 2020; Rasmussen, Smulian, Lednicky, Wen, & Jamieson, 2020). Así
mismo, se calcula que la infección por este virus es del 1% en niños menores de 10 años y
habitualmente se presenta con síntomas leves (Chen et al., 2020). Sin embargo, es crucial
considerar que la información científica sobre este tema se actualiza a diario, por lo que es
oportuno corroborar la evidencia más actualizada al respecto.

¿Qué escenarios que se pueden presentar y qué se debe hacer?

Madre sospechosa de COVID-19 o confirmada que se encuentra en aislamiento


domiciliar, se recomienda (ABM 2020; CDC, 2020):

• Continuar con lactancia pues los beneficios superan los riesgos.


• Extremar medidas higiénicas: lavado de manos antes de tocar al bebé, aplicación del
protocolo de estornudo y tos, uso de cubrebocas mientras se amamanta.
• Vigilar al niño y su madre durante el periodo de aislamiento domiciliar.
• Si se extrae leche, lavarse las manos antes de tocar las piezas de la bomba o el recipiente
donde va la leche materna y seguir las recomendaciones para una limpieza adecuada
después de cada uso.
• La madre debe utilizar una bata limpia previo al proceso de amamantamiento del infante.

Madre sospechosa de COVID-19 o confirmada, que requiere atención médica u


hospitalización se plantean dos alternativas (ABM, 2020):

• Admisión conjunta hospitalaria: (la madre y el bebé permanecen en la misma habitación


sin ningún otro paciente en esa habitación) con el bebé en una cuna a 1.8 metros de la
cama de la madre o incubadora cerrada y tomando precauciones para evitar contagiar a su

10
bebé, manteniendo las medidas de higiene recomendadas, uso de mascarilla quirúrgica al
amamantar. Idealmente, debería haber otro adulto sano que cuide al bebé en la habitación,
quien también debe cumplir con las medidas higiénicas establecidas.
• Separación temporal si las condiciones hospitalarias no se prestan para establecer
admisión conjunta. Se debe alentar a las madres que pueden continuar con la lactancia
materna, extrayendo su leche materna para establecer y mantener la producción posterior
a su recuperación de salud. Se le debe proporcionar un extractor de leche materna estéril
para su uso personal. Antes de extraer la leche materna, las madres deben practicar el
lavado de las manos. Después de cada sesión de extracción, todas las partes que entren
en contacto con la leche materna deben lavarse a fondo y la bomba completa debe
desinfectarse adecuadamente. Se deben brindar las condiciones necesarias para la
conservación de la leche materna (congelador) y establecer un protocolo local para el
traslado de la leche materna congelada.

Menores de edad ante la situación de COVID-19 (OPS, 2020b):


• Es común que niñas, busquen más apego y sean más exigentes con los padres,
madres y/o personas encargadas. Pueden conversar sobre el COVID-19 ofreciendo
información apropiada para su edad. Abordar conjuntamente las preocupaciones puede
aliviar la ansiedad o molestias.
• Cada niña, niño tiene su propia manera de expresar emociones, sugiera diversas formas
para este fin, como; jugar, dibujar u otras actividades recreativas. Hágalo en un ambiente
seguro y de apoyo.
• Mantener las rutinas familiares saludables en la vida diaria tanto como sea posible.
Proporcionar actividades apropiadas para su edad, mediante juego, favoreciendo socializar,
con la familia o amistades mediante los medios comentados en el punto anterior.
• Incluya en la rutina diaria actividades que le relajen y aporten a su bienestar emocional
y físico, tales como técnicas de relajación.
• Considere que el cuidador primario debe poner atención en su bienestar para poder dar
un cuido apropiado, el estado de salud (metal y físico) del responsable es muy importante
también.

11
Adultos mayores ante la situación de COVID-19 (OPS, 2020b):
• Los adultos mayores y personas con deterioro cognitivo/demencia, pueden mostrar
ansiedad, enojo o agitación en situaciones de distanciamiento físico. Proporcione apoyo
práctico y emocional a través de los familiares más cercanos, considerar si es posible la
atención de profesionales de la salud.
• Compartir información sobre lo que está pasando de una manera clara, concisa,
respetuosa, paciente y ajustada a las capacidades de la persona, centrada en cómo reducir
el riesgo y poder identificar necesidades de salud surgidas de esta situación.
• Se recomienda involucrar a sus familiares y redes de apoyo para proporcionar
información y ayudar a practicar las principales medidas de prevención (lavado de manos,
estornudar y toser con el ángulo interior del codo, entre otras).
• Alentar a las personas adultas mayores, en condiciones de salud para hacerlo, a compartir
sus experiencias y fortalezas para apoyar en los esfuerzos comunitarios.
• Incluya en su rutina diaria actividades que le relajen y aporten a su bienestar
emocional y físico, tales como técnicas de relajación.
• Considere que el cuidador primario debe poner atención en su bienestar para poder dar
un cuido apropiado, el estado de salud (metal y físico) del responsable es muy importante
también.

Generales
• Mantener rutinas diarias personales de alimentación, sueño, ejercicio, organización del
espacio, tanto como sea posible, ayuda al bienestar emocional.
• Si las autoridades sanitarias han recomendado limitar su contacto social físico para
contener el contagio, continúe manteniendo el contacto a través del medio que
considere más apropiado (pe. llamadas o videollamadas o redes sociales).
• Incluya en su rutina diaria actividades que le relajen y aporten a su bienestar
emocional y físico, tales como técnicas de relajación, leer lecturas agradables, ver videos
relajantes, escuchar música, realizar alguna actividad artística como dibujar, pintar, escribir,
siempre cumpliendo con las medidas de prevención adecuadas. Asegúrese que pueda
realizar dichas actividades de manera armoniosa para la convivencia con las demás
personas.

12
BIBLIOGRAFÍA

Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México:


Editorial Manual Moderno

MESOGRAFÍA

Álvarez, M y Bucay, L. (2018). Modelo de tamizaje, atención y monitoreo de la salud mental


para adultos en casos de desastre. Revista salud pública de México, 60(1), 23-30.
Recuperado de: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9340/11397

Álvarez, D., y Medina, M. (2018). Impacto de los sismos de septiembre de 2017 en la salud
mental de la población y acciones recomendadas. Revista de salud pública de
México, 60(1), 52-58. Recuperado de:
http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9399/11400

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional


(2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS:
Ginebra. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jse
ssionid=53C79FE6DEB0485CE051F98E24F71BC4?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (2012) Mental Health and Psychosocial Support in


Humanitarian Emergencies Recuperado en http://bit.ly/2aGBxfW

Organización Panamericana de la Salud. (18 de marzo 2020). Lineamientos de salud


mental y apoyo psicosocial en el marco de la alerta sanitaria por Coronavirus
(COVID-19), Versión 1. Recuperado de: https://covid19-
evidence.paho.org/handle/20.500.12663/1112

13
Organización Panamericana de la Salud. (19 de marzo 2020). Lineamientos generales
sobre lactancia materna y COVID-19, Versión 1. Recuperado de: https://covid19-
evidence.paho.org/handle/20.500.12663/1113

Osorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Revista ALFEPSI, 5(15), 4-11.


Recuperado de:
http://integracionacademica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilio
s%20Psicologicos%20 -%20AOsorio.pdf

14

También podría gustarte