PERCHADOra
PERCHADOra
PERCHADOra
- OBJETIVOS GENERALES.
Es el proceso de acabado que hace levantar los pelos o las fibras de los tejidos, formado
una capa más o menos densa y larga sobre la superficie del tejido.
FUNDAMENTO DE LA OPERACIÓN.
Ancho de la pieza.
Resistencia.
Aspecto de la pieza.
La velocidad de la máquina.
La velocidad de los cilindros trabajadores.
Una vez introducida la pieza de tejido por los órganos de la máquina, cosemos cabeza y
cola de la pieza comenzando así la operación. Dando el número de pasadas necesarias
para la obtención del efecto deseado.
Velocidades de trabajo.
También será interesante conocer las mermas en peso que se producen en cada artículo.
El grado de afilado del puado tiene una influencia decisiva en la operación, controlando el
desgaste y realizando un esmerilado cuando lo requiera, o en todo caso cambiar la
guarnición.
Dependiendo del uso que vaya a tener el artículo, la operación de perchado se hará con el
tejido en jerga, desgrasado, lavados en seco, termofijados, batanado, después del tinte en
pieza y con defectos de otras operaciones.
El pH de la fibra es importante, debido a que existen fibras que sus características varían
con respecto al pH al que se encuentren.
Las colas almidones u otros productos de ligados de fibras que se usan en operaciones
anteriores, si no se han eliminado bien se opondrán la realización del perchado.
Todos estos factores influyen más sobre la trama, pues es de esta de donde sacamos la
mayor parte de pelo.
Todos los tratamientos a los que sometemos el artículo van a influir más o menos en el
perchado.
Batanado: Un tejido que presenta sus fibras enmarañadas y fieltradas tendrá menos
capacidad de producir pelo.
Cuchillos, arrugas, y otros: La pieza de tejido tiene que entrar completamente plana, ya
que si no el pelo extraído será irregular.
MAQUINARIA EMPLEADA.
- NOMBRE Y TIPOS.
Son las primeras perchas que se fabricaron, pero hoy se utilizan únicamente par artículos
de pelo largo, en mojado o artículos especiales.
El perchado se puede realizar a pelo cuando se lleva la dirección d la bota o a contra pelo,
cuando la dirección es la contraria.
Hay unas cardas denominadas rotatorias que aprovechan toda la superficie del cardo
vegetal.
Más adelante se cambiaron los cardones vegetales por cilindros guarnecidos con puado
metálico. Los tipos que podemos encontrar en la actualidad son:
Sobre él van montados los cilindros trabajadores, su velocidad es constante en todo tipo
de perchas, aunque se puede variar el sentido de giro.
Cilindros trabajadores.
Están recubiertos de cardas metálicas a diferentes ángulos. Sobre tiras de tela y goma u
otros materiales, es clavada la pua con unas inclinaciones que varían de 40 a 50º, según
el tipo. El grueso de la pua, su sección, el ángulo de acodamiento, la rigidez y la altura del
soporte, determinan la elasticidad, y la vida de la carda.
Una condición muy importante es que la pua tenga punta de aguja, que sea regular en
toda la guarnición y que no tenga ninguna aspereza.
Tiene como misión limpiar a los cilindros trabajadores, y están formados por unos cepillos
situados en la parte inferior de la bota.
Templero:
Son dos barras transversales al tejido que giran para conseguir más o menos tensión entre
el cilindro de alimentación y la pieza de tejido.
Es un cepillo que elimina las fibras sueltas que se producen durante la operación. Se les
puede acoplar un sistema de aspiración de borra.
Determinan la velocidad del tejido, variando por distintos mecanismos. En algunos casos la
variación de velocidad de los cilindros introductores y de los de salida es distinta, para
conseguir regular la tensión del tejido.
Estas máquinas montan 12, 24, 30, 36, etc. Cilindros trabajadores, siendo la mitad a pelo y
la otra mitad a contra pelo.
Los cilindros de pelo realizan un desbastado fuerte y un acabado para pelo largo. Los de
contrapelo tienen como misión ayudar en el desbastado, reteniendo el artículo y el
acabado de pelo corto.
La velocidad tangencial de la pua sea mayor que la velocidad del tejido, entonces se produce
perchado.
La velocidad tangencial de la pua sea menor que la velocidad del tejido, y se produce fieltrado.
Que la velocidad tangencial de la pua sea igual que la velocidad del tejido, en este caso la pua
simplemente acompaña al tejido.
La velocidad tangencial de la pua nos da un resultado negativo, en este caso siempre se produce
fieltrado.
Que la velocidad tangencial de la pua sea menor que la velocidad del tejido, en este caso hay
perchado.
Que la velocidad tangencial de la pua sea igual que la velocidad del tejido, en este caso no hay
ni fieltrado ni perchado.
En este tipo de perchas son necesarios dos mecanismos variadores de velocidad uno para
los cilindros a pelo y otro para los de contrapelo.
Tienen tendencia a avanzar el tejido, por lo que hay que reforzar la retención del tejido.
El trabajo de estos cilindros se puede deducir siguiendo las instrucciones dadas por la
percha de acción doble.
El sentido de giro de la bota es el mismo que el de avance del tejido, pero el sentido de
giro de los cilindros trabajadores es contrario.
Estas máquinas tienen tendencia a retrasar el tejido, por lo que suelen tener doble cilindro
de salida.
Unicamente las vamos a enumerar ya que hemos explicado las más importantes.
DEFECTOS FRECUENTES.
Rotura de la pieza por enganchones del tejido, mal estado del puado, electricidad estática no
controlada, etc.
Formación de rayas: por cuchillos o pliegues que ya poseía la pieza o producidos durante la
operación.
Excesiva perdida de fibras, con las consiguientes mermas, por procesos mal llevados,
artículos con fibras muy cortas, y fibras averiadas en anteriores operaciones, etc.
Estrechamientos excesivos por trama: por excesivas tensiones, tipo de articulo, etc.
Contaminación de la pieza con fibras extrañas y de diferente colorido, por mala limpieza de
la máquina.
BIBLIOGRAFÍA.