0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Cuadro de Individuo

Este documento presenta un cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas, psicológicas y sociológicas sobre la persona de autores como Freud, Santo Tomás, Durkheim, Pavlov, San Agustín, Weber, Skinner, Aristóteles, Piaget y Marx.

Cargado por

Daniela Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Cuadro de Individuo

Este documento presenta un cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas, psicológicas y sociológicas sobre la persona de autores como Freud, Santo Tomás, Durkheim, Pavlov, San Agustín, Weber, Skinner, Aristóteles, Piaget y Marx.

Cargado por

Daniela Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DANIELA ANDREA SOTO

REYES

GISSELT DANIELA
PUERTAS

SOCIOLOGÍA
ENFOQUE
CUADRO PSICOLÓGICO
DE LA PERSONA ENFOQUE FILOSÓFICO ENFOQUE SOCIOLÓGICO

SIGMUND FREUD SANTO TOMAS DURKEHIM


INDIVIDUO (PERSONA)
Considera que todo Define la persona como Toda sociedad, según él, se
comportamiento humano estaba “sustancia individual de basa en representaciones
motivado por las pulsiones, las naturaleza racional”. Para él colectivas de valor general;
cuales no son más que las esencia y ser son dos principios El hombre de ciencia se
representaciones neurológicas de metafísicos inseparables y ocupa de hechos sociales y
las necesidades físicas. constituyen la sustancia. La representaciones colectivas
sustancia es, con esto, aquel (derecho, moral, religión,
ente a cuya esencia le compete sentimientos y costumbres)
ser en sí. impuestas con carácter
forzoso a la conciencia
humana por el medio social.

Afirma que el ser humano


está compuesto de dos
seres, uno individual y otro
social. El individual está
integrado por sensaciones,
reflejos e instintos. El social
lo está por contenidos
sentimentales, morales y del
pensamiento, de modo tal
que este último modela al
primero.

IVÁN PAVLOV SAN AGUSTÍN WEBER

Afirmó que las diferencias Define la persona tanto en el Planteo que el poder de una
interindividuales en la conducta hombre como en la mujer, según persona se puede mostrar
se explican por las propiedades él son personas por llevar en su en el orden social a través
de los procesos excitatorios e alma la imagen de Dios, el de su estatus, en el orden
inhibitorios de cada persona (o deseo de la felicidad, la verdad y económico a través de su
animal). Habló de “fuerza” para el bien, también manifiestan los clase, y en el orden político
referirse a la capacidad general anhelos del ser personal. a través de su partido. Así,
de trabajo de las neuronas, del la clase, el estado y el
“equilibrio” entre la excitación y la partido son cada uno de los
inhibición y de la “movilidad” o aspectos de la distribución
velocidad de estos procesos. del poder dentro de una
comunidad.
BURRHUS FREDERIC SKINNER ARISTÓTELES

Se basó en que los Planteo que el hombre es un


comportamientos del individuo animal social por naturaleza, es
son factores casuales que son decir, que si o si el hombre tiene
influenciados por consecuencias. la necesidad de ser sociable.

JEAN PIAGET KARL MARX

Considero que las etapas se Define al hombre indicando que


desarrollan en todos los niños en es un ser genérico; Con ello
cualquier parte del mundo, quiere decir que lo propio del ser
aunque puede haber ligeras humano es siempre lo universal,
variaciones de un niño a otro; tanto en el conocimiento (cuyo
También, pensaba que es el objeto es lo universal) como en
pensamiento el que hace posible la praxis: El hombre es un ser
adquirir un lenguaje, lo que social y sólo en su vida social en
implica que cuando el ser humano su trato con lo universal puede
nace no posee un lenguaje encontrar su realización.
innato, sino que lo va adquiriendo
poco a poco como parte del
desarrollo cognitivo. Una vez
adquirido un lenguaje este a su
vez ayudará también al desarrollo
cognitivo.

También podría gustarte