Manual Técnico Operativo (Centrifuga)
Manual Técnico Operativo (Centrifuga)
Manual Técnico Operativo (Centrifuga)
Enero 2007
Orientado a:
Centrifugas
Realizado por::
Índice General
Pág.
ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . v
ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . vi
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . 1
MARCO TEÓRICO. . . . . . . . 2
Melaza . . . . . . . . 2
Tipos de melaza . . . . . . 2
Fermentación . . . . . . . . 3
Fermentación alcohólica . . . . . 4
Levaduras . . . . . . . 5
Composición química . . . . . 6
Glúcidos . . . . . . 6
Lípidos . . . . . . 6
Prótidos . . . . . . 6
Importancia del fosfato en la fermentación . . . . 11
Preparación del mosto de melaza de caña de azúcar. . . 11
Fermentación con levadura madre . . . . . 13
Centrifugación . . . . . . . 14
Fermentación con Levadura Recuperada . . . . 14
Análisis de crema de levadura . . . . . 15
Determinación de grados brix . . . 15
Determinación de Ph . . . . . 18
Determinación de Contaje y viabilidad . . 21
Condiciones optimas de la levadura . . . . . 25
Centrifugas . . . . . . . . 27
Generalidades . . . . . . 28
Historia de las centrifugas . . . 28
Definición . . . . . 28
Tipos de centrifugas . . . . 30
Válvulas Varias . . . . . 99
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . 101
Índice de Tablas
Pág.
Cantidades mínimas de nitrógeno según cantidad de azúcar en el
Tabla # 1
mosto para una fermentación exitosa………………………………….. 16
Tabla # 2 Condiciones óptimas de la Levadura………………………………….. 32
Tabla # 3 Componentes del área de la centrifuga………………………………... 47
Tabla # 4 Bastidor………………………………………………………………... 49
Tabla # 5 Colector de concentrado y capó……………………………………….. 52
Tabla # 6 Piezas verticales de accionamiento……………………………………. 56
Tabla # 7 Bastidor HDB – 75 – 06 – 016………………………………………… 59
Tabla # 8 Colector de concentrado y capó HDB – 75 – 06 – 016………………... 62
Tabla # 9 Piezas del tambor según orden del montaje HDB – 75 – 06 – 016……. 65
Tabla # 10 Embrague Hidráulico………………………………………………….. 67
Tabla # 11 Piezas horizontales de accionamiento…………………………………. 69
Tabla # 12 Piezas verticales de accionamiento HDB – 75 – 06 – 016…………….. 71
Tabla # 13 Centrifugas Westfalia HDA – 50 – 06 – 006 y HDB 75 – 06 – 016…... 86
Cronograma de mantenimiento preventivo de la centrifuga Westfalia
Tabla # 14
HDA – 50 – 06 – 006………………………………………………….. 92
Tabla # 15 Modelo de cuadro de control de horas de operación de las
centrifugas. 93
Cronograma de mantenimiento preventivo de la centrifuga Westfalia
Tabla # 16
HDA – 50 – 06 – 006………………………………………………….. 94
Tabla # 17 Solicitud de repuestos para ambas centrifugas………………………… 95
Tabla # 18 Anomalías Comunes en la centrifugas Westfalia………………………… 96
Tabla # 19 Anomalías Comunes en la centrifugas Westfalia………………………… 98
Índice de Figuras
Pág.
Introducción
Marco Teórico
Melaza:
La melaza difiere de los otros sustratos para la producción de alcohol tales como el
maíz, el trigo y las papas, cuyos productos contienen carbohidratos almacenados como
almidón. Como resultado, estos sustratos deben ser pre-tratados por cocimiento y acción
enzimática para hidrolizar el almidón en azúcares fermentables. En contraste, los
carbohidratos en la melaza están presentes en la forma de azúcares por lo cual no requieren
pre-tratamiento.
Tipos de melazas
Fermentación:
enfriado alrededor de 65¢XC y tratado con amilasa de malta o de hongos para convertir el
almidón en oligosacáridos. Luego, la levadura es añadida junto con amiloglucosidasa (o
glucoamilasa) los cuales convierten los oligosacáridos en glucosa. El proceso de
fermentación y refinación posteriores son los mismos que se realizan cuando se usa melaza
como materia prima.
La producción del alcohol etílico es realizada a través de procesos eficientes y automáticos.
El proceso de manufactura no es muy complejo y es fácil de realizar. El control de la
contaminación y el mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos también son
fáciles. Aquellas naciones con climas tropicales y sub-tropicales, con abundante producción
de azúcar y maíz, podrían invertir en el establecimiento de esta planta de producción que
puede ser orientada tanto a la exportación como a la importación.
Fermentación Alcohólica:
Para que la fermentación tenga lugar es necesario que los azúcares fermentescibles
presentes en el mosto entren en el interior del citoplasma celular de las levaduras, donde se
localizan los sistemas enzimáticos que hacen posible la fermentación alcohólica. Para ello
las levaduras incorporan hexosas (glucosa y fructosa) a través de un mecanismo de difusión
facilitada, cuya denominación responde a que es necesaria la presencia de una proteína
transportadora (permeasa) que facilita la difusión de estos azúcares a través de las
membranas. En el caso de vinos "chaptalizados", las levaduras desdoblan en su exterior la
El
proceso fermentativo global será, pues, el resultado de una serie de reacciones parciales,
armónicamente sucesivas, las cuales se realizan con una gran velocidad, hasta tal punto que
el reconocimiento de los productos intermedios en presencia de la celula viva es muy
difícil, y en algunos casos imposible, por lo que se tiene que recurrir a diversos artificioso
bloquear algunas enzimas para poder conseguirse el fin propuesto.
Levaduras
Constitución: La célula esta delimitada por una membrana transparente y permeable que la
rodea; en las células jóvenes puede pasar inadvertida a causa de su delgadez, pero, con el
transcurso del tiempo, se va robusteciendo y haciéndose más gruesa, para llegar al máximo
en las células viejas. La membrana está formada por fungocelulosas, que difieren en su
carácter químico de los complejos celulósicos que constituyen los tejidos de las plantas
verdes. (Palacio, 1956)
Para cada levadura existe una temperatura óptima para su desarrollo, en la cual se
muestra particularmente activa y en un perfecto equilibrio. En relación con la temperatura
óptima de cada levadura, se ha de señalar que, dentro de unos pequeños límites, se puede
variar fácilmente mediante una conveniente aclimatación, influyendo también en ella la
composición del medio de cultivo. Exactamente igual que con la temperatura, ocurre con el
pH del medio. Se ha encontrado que, mientras la célula joven de Saccharomyces cerevisiae
prefiere un pH del medio de 4,8 cuando es vieja el pH óptimo baja a 4,4. El pH óptimo de
una levadura no es un dato absoluto, pues se encuentra influido por todos los factores que
actúan sobre el desarrollo de la levadura, y no es el de menor importancia la constitución
fisicoquímica del medio ambiente. Por otra parte, el pH del medio de cultivo es
determinante en el desarrollo de la flora microbiana.
COOH
El amoníaco así liberado es ahora asimilado por la levadura, la cual se encuentra capacitada
para efectuar a sus expensas la totalidad de sus síntesis proteicas. Las amidas y los
polipéptidos son atacados de un modo análogo hasta quedar reducidos a sales amónicas o
aminoácidos por vía diastática, para seguidamente, sufrir la transformación precedente.
Las formas de nitrógeno que son directamente aprovechables por las levaduras se
expresan como el FAN del mosto (Free Amino Nitrogen). El FAN del mosto puede ser
extremadamente variable, desde claramente por encima de las necesidades de las levaduras
a situaciones de carencia. Se da un consenso en el sentido de que alrededor de 150 mg N/L
es la concentración mínima de nitrógeno aprovechable para una fermentación exitosa. Es
decir, por debajo de este nivel sería imprescindible suplementar el mosto con algún
compuesto nitrogenado. Sin embargo, algunos plantean que el nivel mínimo de nitrógeno
sería algo superior, oscilando entre 140 y 200 mg N/L. Por otra parte, se recomiendan que
el ajuste de el nitrógeno asimilable debe ser de acuerdo a la cantidad de azúcares o Brix
iniciales del mosto (ver tabla 1), evitando así fermentaciones difíciles o paralizadas.
Tabla 1. Cantidades mínimas de nitrógeno según cantidad de azúcar el mosto para una
fermentación exitosa
250 23
300 25
350 27
También ha sido demostrado que un alto contenido de amonio del mosto puede
inhibir la utilización eficiente y la formación de biomasa de las levaduras. Entonces, para
que exista una utilización del nitrógeno y crecimiento óptimos debe haber un equilibrio en
los componentes nitrogenados. También es importante recalcar, que existen factores que
afectan la utilización de los compuestos nitrogenados, como la cantidad inicial de azúcar,
de la presencia de oxígeno en el mosto al momento de la fermentación, de los
requerimientos de la cepa de levadura utilizada, del nivel de nitrógeno presente en el mosto
y de la suplementación que este reciba.
alcohol previene su consumo. Por la misma razón, añadir nutrientes cuando una
fermentación se ha paralizado resulta poco efectivo.
La melaza a 80°Bx no fermentará sin dilución ya que los azúcares y las sales ejercen
una presión osmótica muy alta. Por lo tanto es necesario diluir la melaza por debajo de
25°Bx. La levadura no arrancará la fermentación rápidamente por encima de este nivel y la
contaminación puede desarrollarse antes que la levadura se haya adecuado al medio,
después que la melaza se haya cargado con bacterias contaminantes. Cuando la melaza es
diluida a 25°Bx el contenido de azúcar es solamente 14.3%. Esto es solamente suficiente
para alcanzar un porcentaje de etanol entre 7 y 8% v/v en el mosto fermentado. Las
destilerías generalmente necesitan un contenido final de etanol más alto a fin de
economizar energía para la destilación; pero la fermentación no puede iniciarse con un brix
más alto si correr el riesgo por problemas de arrancadas lentas y contaminación bacterial.
Algunas destilerías superan este problema diluyendo la primera carga de melaza a 18°Bx,
lo cual permite a la levadura adecuarse rápidamente (fase lag corta). Cuando el brix en el
fermentador alcanza los 12°Bx, la segunda carga de melaza es añadida diluida a 35°Bx.
Esto permite obtener niveles de etanol de aproximadamente 10%. Este procedimiento en su
primera etapa es conocido como “alimentación incremental”, lo cual en sí misma es un
paso para la fermentación continua. En el sistema de alimentación incremental completo,
uno puede arrancar el fermentador cerca de 14 °Bx y seguir alimentando melaza a 35°Bx
para mantener el brix en el fermentador entre 12 y 14 hasta que se llene el tanque. Luego,
para ir a semi-continuo o continuo, es solamente necesario permitir el rebose del
fermentador en uno o más tanques.
La acidificación de los mostos, además debe tener por objeto neutralizar y acidificar
convenientemente el medio para que se origine la fermentación, deja, a la vez en libertad
los ácidos orgánicos volátiles que contiene la melaza y los cuales son perjudiciales, por su
mayor o menor toxicidad, al buen desarrollo de la levadura. Por otra parte, descompone los
nitratos y los sulfitos que pueda contener la melaza. Se ha comprobado que la aireación que
se efectúa para el mezclado del ácido y la homogeneización del mosto diluido son
suficientes para la eliminación de los ácidos orgánicos volátiles , bióxido de nitrógeno y
anhídrido sulfuroso, y que, si se trabaja con una levadura aclimatada a los nitratos y
sulfitos, no se produce ninguna alteración en el desarrollo de la fermentación. El ácido que
corrientemente se emplea es el sulfúrico, pero en melazas muy encaladas y que, por lo
tanto, tienen tendencia a formar incrustaciones tanto en la columna de destilar como en los
evaporadores de melaza, se substituye con el clorhídrico, puesto que el aumento que en
costo del hectolitro de alcohol puede originar tal substitución compensa con creces los
perjuicios y trastornos que las incrustaciones originan.
Centrifugación
A modo general, las centrifugas son equipos utilizados para la separación de sólidos
contenidos en líquidos, generalmente son de dos tipos: 1) centrifugas de sedimentación en
la que se requiere una diferencia de densidades entre las dos fases, y 2) centrifugas de
filtración, en las que la fase sólida está soportada y se retiene en una membrana permeable
a través de la cual pasa libremente la fase liquida. Los separadores centrífugos liquido –
liquido se pueden considerar como una extensión del primer tipo. Las partículas de una fase
liquida dispersa muestran las mismas características que las partículas de los sólidos
dispersados.
Las centrifugas abarcan gran variedad de aplicaciones, que incluyen desde la separación de
gases con diferentes pesos moleculares hasta la eliminación del agua de 0.25 in
(Aproximadamente 6 mm) de carbón.
por litro, tenemos que en cada litro se han consumido 6 gramos de azúcar en la formación
de levadura; suponiendo un rendimiento en alcohol del 62 % con el sistema de recuperación
de levadura se pueden obtener 3,7 litros más de alcohol por cada 100 Kg de azúcar
fermentado, es decir, el rendimiento se eleva hasta llegar a alcanzar del 62 % a un 65-67 %.
1) Determinación de °Brix:
Equipos e instrumentos:
Termómetros 0 - 100 oC
Embudos de 10 cm de diámetro
Cilindros graduados de 100, 200, 500 ml
Vasos de precipitado 1000 ml
Densímetros Brix
Procedimiento:
Referencias Normativas:
Equipos e instrumentos:
Expresión de resultados:
Referencias normativas:
Equipos e instrumentos:
Procedimientos:
Expresión de resultados:
Contaje de Células
Contaje = No.Células contados x 4000 x 1000 x 100
16 x 5 x ml de muestra
Mosto
Reciclaje de
Cocinado
Levadura
Agua
Cruda
Mosto
Fermentado Mosto
Fermentado
Centrifugas
Centrifugas
a) Generalidades
Definición:
Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es, una fuerza
producida por rotación) para impeler la materia hacia afuera del centro de rotación. Este
principio se utiliza para separar partículas en un medio líquido por sedimentación.
estándar. En los equipos giratorios se genera una fuerza centrífuga mucho mayor que en los
equipos estacionarios (tazones o canastas operados en forma mecánica, normalmente de
metal, giran en el interior de una carcasa estacionaria). Al rotar un cilindro a alta velocidad,
se induce un esfuerzo de tensión considerable en la pared del mismo. Esto limita la fuerza
centrífuga, que puede generarse en una unidad de tamaño y material de construcción dados.
Por lo tanto, solamente pueden desarrollarse fuerzas muy intensas en centrífugas pequeñas.
La base física de la separación es la acción de la fuerza centrífuga sobre las partículas en
rotación, que aumenta con el radio del campo rotacional y con la velocidad de rotación. La
velocidad de sedimentación se determina por la densidad de las partículas. Las partículas
densas sedimentan primero, seguida de las partículas más ligeras. En función de las
condiciones existentes, las partículas muy ligeras pueden incluso permanecer en
suspensión.
La fuerza centrífuga relativa guarda relación con el número de revoluciones del rotor por
minuto conforme a la formula:
Tipos De Centrifugas:
1) Centrífuga De Sedimentación:
Esta contiene un cilindro o un cono de pared sólida que gira alrededor de un eje horizontal
o vertical. Por fuerza centrífuga, una capa anular de líquido de espesor fijo se sostiene
contra la pared. A causa de que esta fuerza es bastante grande comparada con la de la
gravedad, la superficie del líquido se encuentra esencialmente paralela al eje de rotación,
independientemente de la orientación de la unidad. Las fases densas "se hunden" hacia
fuera y las fases menos densas se levantan hacia dentro. Las partículas pesadas se acumulan
sobre la pared y deben retirarse continua y periódicamente.
2) Centrifugas de filtro:
Estas operan como el tambor de rotación de una lavadora doméstica. La pared de la canasta
está perforada y cubierta con un medio filtrante, como una tela o una rejilla fina, el líquido
pasa a través de la pared impelido por la fuerza centrífuga dejando una torta de sólidos
sobre el medio filtrante. La rapidez de filtración se incrementa con esta fuerza y con la
permeabilidad de la torta sólida. Algunos sólidos compresibles no se filtran bien en una
centrífuga a causa de la deformación que sufren las partículas por la acción de la fuerza
centrífuga, por lo que la permeabilidad de la torta se ve reducida considerablemente. La
cantidad de líquido que se adhiere a los sólidos después que éstos se han centrifugado
depende también de la fuerza centrífuga aplicada; en general, el líquido retenido es
considerablemente menor que el que queda en la torta que producen otros tipos de filtros.
Clasificación:
1) Centrifugas Hidráulicas:
Para este tipo de centrifugas es necesario un litro de agua por segundo para un H.P. Cuando
la presión se aplica con una bomba centrifuga, ésta tiene generalmente, un rendimiento
propio de 0.65 a 0.80. Las bombas bien construidas, llegan fácilmente a 0.75.
Ventajas:
Desventajas:
2) Centrífugas De Banda:
Este tipo de centrífugas se reúne en baterías movidas por un eje longitudinal común que, a
su vez, es mandado por un motor. Los ejes de las centrífugas son verticales y por lo tanto,
la transmisión necesita poleas locas para el regreso de la banda. El eje longitudinal gira
comúnmente a una velocidad de aproximadamente un tercio de la de las máquinas. El
cálculo de las centrífugas de banda, se hace a partir del par y de la aceleración angular,
pudiendo considerarse ésta como constante durante el período de arranque.
Ventajas:
Desventajas:
Estas máquinas se manejan con un motor eléctrico vertical, cuyo eje es continuación del
eje de la centrífuga. El mando de la máquina se efectúa por medio de un embrague de
fricción consistente en dos zapatas de material flexible provistas de dos balatas de
fricción y convenientemente cargado. Las zapatas están fijas al eje del motor y giran
dentro de un tambor que a su vez está fijo al eje de la centrífuga, resbalan al principio,
arrastrando la centrífuga que gira más y más rápidamente y al fin de determinado
tiempo las zapatas se adhieren completamente. La rapidez de aceleración puede
modificarse considerablemente, modificando el peso de carga de las zapatas o
cambiando el grueso de la banda flexible de que están hechas.
Ventajas:
Desventajas:
4) Centrífugas Baches:
3- Eje: el canasto se une al eje central en el fondo. El eje conecta el canasto con el
motor.
4- Bearing: Toda la parte rotativa esta soportada sobre los bearings.
5- Switch
6- Envolvente
7- Cedazos
Ventajas:
Desventajas:
5) Centrífugas Continuas:
Este tipo de centrífuga gira a velocidad constante, por tal razón usa menos controles.
Esto hace que el costo de mantenimiento sea menor. El canasto es cónico con ángulos
entre 30 y 34 grados. Este ángulo permite al cristal de azúcar subir y ser descargado en
la parte superior del canasto debido a la fuerza centrífuga.
La alimentación debe colocar el flujo de masa en el centro del canasto y producir una
capa uniforme en la parte inferior del canasto.
Los cedazos son similares a los de las centrífugas bache pero tienen las siguientes
diferencias:
Debido a que el azúcar sube a través del screen, los cristales se rompen produciendo
cristales de diferentes tamaños.
Ventajas:
Desventajas:
Dependiendo de sí la centrífuga o su parte giratoria tenga una pared sólida, una pared
perforada o una combinación de ambas, estas se clasifican en:
1. Tipo botella
2. Tubulares
3. Tipo disco
4. Tipo vacuum
2) Centrífugas Tubulares:
Las centrífugas tubulares son usadas mayormente para la separación continua de líquidos
de otros líquidos o de partículas muy finas de líquidos. En general, son usadas cuando se
requieren altos requerimientos de centrifugación. El tazón rotatorio de una centrífuga
tubular consiste en un largo tubo hueco.
Estas centrífugas son movidas por un motor de alta velocidad o una turbina de aire o vapor.
La sedimentación toma lugar como un fluido que fluye desde un extremo del tubo al otro.
Cuando el material consiste en pequeñas partículas o moléculas y la concentración es muy
baja, el material sólido es usualmente dejado depositarse en la pared. En este caso, la
maquina es operada como una centrífuga por lote.
Consiste en una pila de discos delgados en forma de conos. La sedimentación toma lugar en
dirección radial en el espacio entre los conos adyacentes. La centrífuga tipo disco
usualmente opera en forma continua. Estas centrífugas son usadas para separación de
líquidos en los cuales el sólido o componentes inmiscibles que están en bajas
concentraciones. Son usadas para la purificación de aceites combustibles, para el
aprovechamiento de aceites usados de motores, y para refinación de aceites vegetales.
Estas centrífugas son llamadas a menudo "centrífugas filtro o clarificadores". Tienen una
pared perforada y un rotor tubular cilíndrico. En la mayoría de los casos para pared externa
la centrífuga consiste en una fina malla metálica o una serie de mallas soportadas por una
pesada malla gruesa, la cual a su vez es soportada por un plato.
El líquido pasa a través de la malla, y las partículas muy largas se depositan en esta. Estas
centrífugas son empleadas en la manufactura de caña de azúcar, en el secado de ropa en
lavadoras caseras y en el lavado y secado de diferentes tipos de cristales y materiales
fibrosos.
En estas centrífugas, el rotor gira en aire o algún otro gas a presión atmosférica. La fricción
gaseosa en el rotor giratorio aumenta a un promedio relativamente alto, tal así que la
energía requerida por el motor aumenta también. Esto da como resultado que la temperatura
del rotor aumenta drásticamente, algunas veces excediendo el punto de ebullición del agua.
Estas centrífugas pueden ser usadas para la determinación de pesos moleculares de
prácticamente todas las sustancias en solución. En centrífugas modernas, los conductores
de aire han sido reemplazados por conductores con motores eléctricos más eficientes. Las
centrífugas tipo vacuum son utilizadas para purificar muchos materiales biológicos que no
pueden ser fácilmente separados por otros métodos.
Un factor tan importante como las dimensiones, desde el punto de vista de la capacidad de
las centrífugas, es la velocidad. La velocidad y el diámetro son los factores que determinan
la fuerza centrífuga, es decir, la fuerza necesaria para eliminar las mieles durante la
centrifugación.
Si se considera una centrífuga de un diámetro dado y se varía su velocidad, se obtendrá un
secado más rápido y más completo a medida que la fuerza centrífuga, y por lo tanto la
velocidad de rotación, sea mayor. En otras palabras, si una centrífuga trabaja a una
velocidad más alta que otra, ambas idénticas y centrifugando la misma masa cocida, la
máquina que trabaja a una velocidad mayor terminará su secado antes que la otra.
No debe suponerse que la marcha a la velocidad de operación es el único factor importante
en el curso de la centrifugación. Las otras fases del proceso ocupan una parte sustancial del
ciclo de operación, que es mayor en masas cocidas de alta pureza que en masas cocidas de
baja pureza y es notablemente más alto en los ciclos más rápidos.
1 2
9 8
MEDIDORES
DE FLUJO
7
b) Componentes: 10
3 4
Figura # 7 esquema general área de las centrifugas
8 8
6 Samuel
Realizado por: Ing. Carlos
5
Fecha de Elaboración 40
Enero 2007
TUBERÍAS VARIAS
DE ALIMENTACIÓN
Y DESCARGAS 3”
11
HDA – 50 – 06 – 006
Figura # 8 Bastidor
Tabla 4: Bastidor
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDA – 50 – 06 - 006
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDA – 50 – 06 - 006
Figura # 11 Tambor
158
***El número de referencia de esta pieza depende de las revoluciones del motor y
del tambor, indicadas estas últimas en la placa de identificación de la centrifuga
(Ver pagina 18/1) manual de las centrifugas) en caso de haber reducido el número
de revoluciones, hay que tener en cuenta la sección 3.5 del manual de las
centrifugas Westfalia.
Antes de colocar el tornillo sinfín, es necesario calentarlo en aceite a 80°C, secarlo y
limpiarle la grasa.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDA – 50 – 06 - 006
Figura # 13 Bastidor
Tabla # 7 Bastidor
* Esta pieza forma parte de la pieza completa inmediatamente anterior, pero también la
suministramos suelta.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Fecha de Elaboración 58
Enero 2007
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 – 016
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
c) Operación de los sistemas de centrifugación.
Generalidades:
2) Abrir la válvula del agua de obturación D (Anexo en figura # 19) Y el grifo para
manga G del colector de concentrado (aprox. 50 l/h). Alimentar constantemente
agua, tanto durante el servicio como durante la limpieza química (CIP) y la
esterilización de la centrifuga.
Ajustar la alimentación de agua de manera que salga agua por la línea de descarga
(Observar la mirilla).
5) Una vez que el tambor alcance al cabo de 3.5 minuto la velocidad de régimen
prescrita, abrir la válvula de mosto E y cerrar la válvula de agua fría C.
2) Ver la sección 7.1 (Manual Westfalia HDA – 50- 06-006) en caso de que se deba
lavar y esterilizar la centrifuga con el tambor en rotación.
3) Parar el motor.
4) Aplicar los frenos girando las manijas hacia la izquierda. Esperar hasta que el tambor se
detenga por completo. ATENCION: NO AFLOJAR NINGUNA PIEZA ANTES DE
QUE EL TAMBOR SE HAYA DETENIDO POR COMPLETO. El tambor se habrá
5) Para evitar que las toberas se obstruyan y que el tambor tenga una marcha
intranquila, no cerrar la válvula de agua antes de que el tambor se haya detenido.
Cerrar la válvula de agua de obturación D.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de cambio centrifugas Westfalia HDA – 50 – 06 – 006
Este tipo de tambor se emplea para la clarificación continua de mostos que contengan
levaduras y de suspensiones fermentadas. Por clarificación entendemos la eliminación
mediante centrifugación de los sólidos contenidos en un líquido de densidad inferior a la de
los sólidos.
El producto a centrifugar entra por la alimentación A y pasa por el distribuidor al juego de
Platos P, donde tiene lugar la centrifugación El juego platos está formado por muchos
platos cónicos superpuestos que forman unos intersticios estrechos que dividen el producto
en finas capas, con lo cual se reduce el camino radial de sedimentación que deben recorrer
los sólidos. Las diminutas partículas de los sólidos son lanzadas contra la cara inferior de
los platos, y a continuación se deslizan hacia el exterior pasando luego al recinto de lodos E
del tambor.
El líquido clarificado es vehiculado hacia el centro del tambor y sube hasta la cámara del
rodete, de donde es descargado por el rodete e a presión y sin formación de espuma.
Los sólidos eliminados (concentrado) se descargan de forma continua a través de unas
toberas N y se acumulan en el colector de concentrado H. La concentración del producto
evacuado por las toberas depende del caudal de alimentación, de la concentración del
producto en alimentación y del diámetro del orificio de las toberas. La concentración
deseada para el producto evacuado se puede ajustar cambiando las toberas. Para la
determinación del diámetro de las toberas, ver manual centrifuga Westfalia punto 5.5
Además de la descarga continua de concentrado a través de las toberas, con el fin de
obtener la limpieza automática del tambor y del juego de platos, pueden efectuarse
descargas parciales o totales del tambor, iniciadas periódicamente a mano o mediante un
programador de tiempos T. Este tipo de descarga, en el cual los sólidos son expulsados a
través de una rendija G, es posible gracias a un pistón anular R de accionamiento
hidráulico. Para el funcionamiento del sistema hidráulico del tambor, ver Manual Westfalia
punto 5.2.
Una vez que haya arrancado la centrifuga, la cámara de cierre P situada por debajo del
pistón anular R se llena de líquido de maniobra mediante la válvula S, hasta que el líquido
llegue al conducto de rebose K. La presión producida por el líquido en la cámara de cierre
hace subir el pistón anular y cierra los, orificios de descarga F al presionar sus juntas contra
los orificios. Al trabajar con temperaturas de separación elevadas y cuando las descargas
son muy espaciadas, deben compensarse las pérdidas de líquido que pueden producirse en
la cámara de cierre, alimentando para ello brevemente líquido de maniobra a intervalos
periódicos.
Para provocar una descarga se alimenta líquido de maniobra, el cual llena la cámara de
apertura M y el conducto de alimentación hasta llegar al centro del tambor. De esta manera
se produce una presión de apertura superior a la de cierre, de modo que el pistón anular
desciende a la posición final y deja abiertos los orificios F, saliendo por la rendija G los
lodos que se encontraban en el tambor.
Programador
El tambor debe alimentarse con agua durante el tiempo de frenado, así como al interrumpir
la alimentación del producto, a fin de evitar que las toberas se obstruyan y se produzcan
vibraciones en el tambor.
Al obstruirse las toberas, los sólidos no se depositan uniformemente en el tambor,
pudiendo producirse fuertes vibraciones si este último no esta lleno de líquido. Dichas
vibraciones pueden amortiguarse manteniendo el tambor lleno de líquido durante la
desaceleración.
Si se han apretado las garras de sujeción del capó y los tornillos de fijación de la
pieza de descarga.
Si el rodete está correctamente apretado mediante la pieza de conexión.
Si esta abierta la válvula principal de la conducción de agua de maniobra.
Verificar si están abiertas todas las descargas de la centrifuga en los respectivos
tanques de almacenamiento, pulmón de mosto y tanques de crema de levadura a fin
de evitar altos picos de energía.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de recambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 – 016
La instalación mostrada en el dibujo esta actualmente realizada solo para una operación
manual, se encuentra únicamente la válvula 43a quien es la que permite o impide el paso
del agua de maniobra mencionada en los puntos anteriores, las descarga controladas no se
realizaran por los motivos que se mencionan mas adelante en los próximos párrafos.
La función principal del mecanismo de descarga consiste en efectuar las descargas totales
requeridas durante la limpieza química CIP. Durante la separación únicamente se realizan
descargas parciales cuando los sólidos separados tienden a endurecerse y por dicha razón
no pueden evacuarse perfectamente tras una larga permanencia en el tambor. Además, las
descargas parciales practicadas reiteradas veces durante la separación, permiten eliminar
los sólidos adheridos a los platos, prolongándose de esta forma el máximo efecto
clarificador.
En una descarga total se expulsa todo el contenido del tambor, mientras que en una
descarga parcial (únicamente se evacuan los sólidos separados o parte de ellos. La duración
de una descarga total o de una descarga parcial depende de la duración de la adición de
líquido de maniobra.
Descarga total: Para provocar una descarga total se alimenta durante 10 segundos agua de
maniobra. La expulsión de sólidos finaliza al cabo de unos pocos segundos, pero la válvula
de líquido de maniobra debe permanecer abierta durante 10 segundos, para expulsar
también los restos de sólidos adheridos a las paredes y que tardan más en desprenderse.
Descarga parcial: Para efectuar una descarga parcial se alimenta agua de maniobra durante
0,5 - 1 segundos, de acuerdo con la presión del agua de maniobra y según la naturaleza de
los sólidos. La presión del agua de maniobra debe permanecer constante, para que la
cantidad de sólidos expulsados también sea aproximadamente igual.
NOTA IMPORTANTE:
El arranque de la centrifuga HDB 75 – 06 -016 se efectuara sin hacer uso constante de esta
herramienta que ofrece el equipo por recomendaciones propias del representante Westfalia
Venezuela, sin embargo, se tomara en cuenta el uso de las descargas totales solo al final de
la centrifugación de cada fermentador, para ello se realizaron las adaptaciones necesarias en
el equipo de centrifugación; cabe destacar que el uso constantes de descargas temporizadas
de lodos en la centrifuga, según la experiencia vivida por Westfalia Venezuela genera
abrasión sobre piezas internas de estos equipos que permiten fugas no deseadas de liquido
cuando la materia prima no ha sido previamente tratada (Clarificación de melaza).
Figura # 23 Boquillas parte interna del tambor que permiten realizar descargas parcial
total de lodos del tambor del equipo.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de cambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
Parada de la centrífuga:
La limpieza automática CIP debe efectuarse en general una vez al día y a pleno régimen de
revoluciones. Esta limpieza se dirige manualmente.
1) Alimentar agua fría. Parar el motor. Esperar hasta que el tambor se detenga por
completo. Cerrar la válvula de agua cuando el tambor se haya detenido por completo.
2) Abrir la tapa superior de inspección del colector de concentrado y extraer los tapones de
la parte inferior del tambor a continuación, atornillar los tapones de limpieza (con orificio)
en la parte inferior del tambor.
3) Conectar el motor. Esperar hasta que el tambor alcance la velocidad de régimen, sin
alimentarle agua.
4) Alimentar luego agua fría y desconectar el motor. Alimentar agua a la centrífuga hasta
que el tambor se detenga por completo. De esta manera se expulsan los sólidos residuales,
pasando a través del orificio de los tapones al colector de concentrado.
5) Desatornillar los tapones de limpieza de la parte inferior del tambor, volver a colocar los
tapones originales y cerrar la tapa de inspección.
A TENCION: Para la esterilización (paso No. 6 de la tabla # 12), hay que volver a
conectar el motor, debiéndose esperar hasta que el tambor alcance la velocidad de régimen.
La llave del agua de obturación debe permanecer abierta durante todo el programa de
limpieza, porque de lo contrario penetra vapor en el cárter a través del cojinete guía y echa
a perder el aceite lubricante
Limpieza a fondo del tambor. Aplica a las centrifuga HDA 50 – 06 – 006 y HDB 75 – 06 - 016
Antes de iniciar la limpieza, quitar las juntas de las piezas del tambor. Limpiar las juntas y
sus ranuras. Sustituir inmediatamente las juntas dañadas o muy hinchadas. Poner a secar en
un sitio caliente las juntas hinchadas, para que recuperen las medidas originales y puedan
ser utilizadas de nuevo si su estado lo permite.
Limpiar bien cada uno de los platos y piezas del tambor empleando los raspadores y
cepillos suministrados con la centrífuga.
Limpiar bien, secar y engrasar las roscas de la parte inferior del tambor y del anillo de
cierre, así como todas las superficies de guía.
Cerciorarse de que todas las toberas estén abiertas y de que no queden sólidos en el interior
del tambor, a fin de evitar que las toberas se obstruyan al volver a poner en marcha la
centrífuga.
Limpieza del cárter. Aplica a las centrifuga HDA 50 – 06 – 006 y HDB 75 – 06 - 016
Siempre que se cambie el aceite, limpiar bien el cárter empleando aceite fino. Las partículas
metálicas depositadas en las paredes y rincones deberán eliminarse minuciosamente.
Emplear únicamente trapos que no desprendan hilos (no utilizar estopa de limpiar).
Limpiar a fondo la centrífuga antes de poner la fuera de servicio por períodos de tiempo
prolongados, Secar y engrasar las piezas sin esmalte de la centrífuga, así como las piezas
del tambor una vez limpias, para evitar que se corroan. Limpiar y engrasar el tambor y
depositarlo en un sitio seco hasta que vuelva a ser utilizado.
Guardar las juntas en un sitio fresco y seco, protegido contra el polvo y la luz, para que no
se vuelvan quebradizas. .
Vaciar el aceite del cárter y llenar el cárter con aceite anticorrosivo, por ejemplo SHELL
Ensis Oel 30, hasta llegar a la mitad de la mirilla. Poner a funcionar la centrífuga, sin
tambor, durante unos 10 minutos, para que todas las piezas del engranaje queden
empapadas con el aceite anticorrosivo. A continuación, vaciar el aceite anticorrosivo.
Aceitar a mano el extremo superior del eje vertical.
Comprobar si han quedado bien cerradas las llaves de agua. Interrumpir, si fuese necesario,
las tuberías de agua para evitar que se produzcan daños al gotear el agua.
CIP ejecutado por los operadores del área de fermentación Destilerías Unidas S.A
PROCEDIMIENTO.
1.- Se hace pasar agua fría por las líneas y equipos a limpiar durante2-5min.
2.- Se hace pasar agua caliente a 70 – 80 °C, por las líneas y equipos a limpiar durante 5
min. con la finalidad de limpiar los lodos solubles.
3.- Se hace pasar la solución de soda cáustica al 0.5-1%, caliente entre 70- 80°C, por las
líneas y equipos a limpiar durante mínimo 30 min.
Interrumpir la alimentación durante 1 min cada 5 min aproximadamente, para
centrifugar la suciedad acumulada en el juego de platos.
4.- Se desplaza el líquido de limpieza con agua a temperatura ambiente.
5.- Se realiza la prueba con fenoltaleina al 1%, si presenta coloración morada, significa que
falta enjuague, repita la operación hasta que la muestra final quede incoloro.
Riesgos:
Utilizar los equipos de seguridad para la preparación de los químicos tales como:
GUANTES, LENTES, MASCARILLAS.
En caso de contacto con la piel lavar con abundante agua fría y procurar ayuda
medica.
NOTA IMPORTANTE:
Para cumplir efectivamente con el mantenimiento preventivo de este equipo tal cual lo
establece el cronograma, es importante que los supervisores de las áreas encargadas de
operar estas maquinas lleven un registro de las horas y semanas que cada una lleva
operando, esto tomando en consideración que estos sistemas operan 24 horas continua,
igualmente el mecánico encargado del área deberá supervisar las horas y semana de
servicio en conjunto con el supervisor de tal manera que se pueda cruzar esta información
con lo que establece el manual y tomar la decisión de parar el ó los equipos para realizar su
respectivo mantenimiento.
OBSERVACIÓN:
La Centrifuga # 1 requiere el primer cambio de aceite después del primer arranque, por lo que es
necesario sacar de servicio el equipo, según lo sugerido por el fabricante tabla # 13 de este manual al
cumplirse las 250 Horas.
SUPERVISOR DEL ÁREA:
JEFE DEL ÁREA:
JEFE DE MANTENIMIENTO:
Tabla # 16 Cronograma de Mantenimiento Preventivo de la Centrifuga Westfalia
HDA – 75 – 06 - 016
Solicitud de repuestos:
Instrucciones para el pedido de repuestos
Para poder atender con rapidez y corrección los pedidos de piezas de recambio es necesario
que el cliente nos proporcione los siguientes datos:
de la centrífuga
1) Tipo
Ambos datos figuran en la placa de características de la
centrífuga el número de serie se encuentra también marcado
2) Número de serie
en el borde del colector de concentrado.
4) Número de
Ambos datos aparecen en la lista de repuestos. Además, el
referencia
número de referencia se encuentra casi siempre marcado en
cada una de las piezas.
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de cambio centrifugas Westfalia HDB – 75 – 06 - 016
e) Problemas Frecuentes:
El tambor pierde velocidad Ha cardo aceite en las superficies Secar las superficies de fricción.
No emplear gasolina,
durante el servicio. de fricción de las zapatas del
tricloroetileno ni otros tipos de
embrague. disolventes.
El motor pierde velocidad Revisar el motor y la tensión de la
mientras está en servicio. red
Los orificios de las toberas están Instalar nuevas toberas. Sustituir
gastados o las toberas no cierran las juntas en mal estado.
herméticamente por estar
Los resortes de disco del tejuelo están Instalar resortes de disco nuevos.
fatigados. Volver a ajustar la altura del tambor.
Cambiar los cojinetes defectuosos.
A TENCION:
Los cojinetes de bolas están gastados Para el eje vertical deben emplearse
únicamente cojinetes de alta precisión
Fuente: Manual de instrucciones y lista de piezas de cambio centrifugas Westfalia HDB – 50 – 06 - 006
Fluctuaciones.
ANEXOS FOTOGRAFICOS
C E N T R I F U G A HDB 75 – 06 - 016
PANEL DE CONTROL
AMPERIMETRO
HDB – 75 – 06 - 016
VÁLVULA DE DESCARGA
DE MOSTO CENTRIFUGADO
Realizado por: Ing. Carlos Samuel
OPERAR A 5.75 BAR.
Fecha de Elaboración 105
Enero 2007
VÁLVULA DE ALIMENTACIÓN
DE MOSTO FERMENTADO
VÁLVULA DE DESCARGA
MANOMETRO BOMBA S.P.A BOMBA S.P.A / OPERAR A 5 PSIG.
BIBLIOGRAFIA