Trabajo Individuo y Medio Ambiente
Trabajo Individuo y Medio Ambiente
Trabajo Individuo y Medio Ambiente
impunidad"
“FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS”
LIMA
La problemática del agua en lima metropolitana.
ÍNDICE
1.0 Introducción
1.0 INTRODUCCION
Para el presente trabajo hemos tomando en cuenta puntos de vista discrepantes; lo que
nos dará una visión más amplia respecto al problema del agua en la ciudad de Lima, Para
dar mayor fuerza a la propuesta se analizarán las experiencias y dificultades por la que
vienen atravesando las ciudades de Lima para luego ampliar y advertir los peligros ya
evidentes que se van dando en nuestro país y que los podemos observar en la misma
ciudad, así como a solo unas horas de la costa donde nacen los ríos que abastecen de
agua a nuestra ciudad.
Sedapal, es una empresa estatal peruana de derechos privados, que brinda servicios de
agua potable y alcantarillado a los más de 9 millones de habitantes de las provincias de
Lima y constitucional del callao. Son una empresa prestadora de servicios de
saneamiento más grande de país.
En Sedapal trabajan para trascender como empresa y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
de Lima y de la provincia Constitucional del Callao, a través de sus servicios de agua y
saneamiento, que se complementan con una gestión responsable en todas sus cadenas de valor.
Este compromiso se evidencia en su enfoque de responsabilidad social que tiene 6 ejes
estratégicos: gobernanza y cultura organizacional, educación en agua y saneamiento, medio
ambiente, compromiso y comunicación, servicio al cliente, y gestión de contratistas. Este enfoque
les permite alinear a la organización en su compromiso de responsabilidad social y promueve en
los equipos una cultura socialmente responsable con el entorno. La cobertura del servicio de agua
y alcantarillado es importante para que puedan lograr el objetivo de abastecer al 100 % de las
personas de Lima y de la provincia Constitucional del Callao, contribuyendo con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En ese sentido, a la fecha el 93, 66 % de los
ciudadanos de las provincias mencionadas cuenta con servicio de agua potable y el 90, 31 % con
alcantarillado. La brecha se encuentra principalmente en los distritos de San Juan de Lurigancho y
Villa El Salvador.
Para que puedan lograr este objetivo a mediano plazo, tienen un Programa Multianual de
Inversiones, que cuenta con el Programa Agua Segura para Lima y Calla, creado por el Gobierno.
Además, tienen el nuevo marco normativo y disposiciones legales que son instrumentos que
permitirán reducir plazos de ejecución. Dentro de su estrategia de ampliación de cobertura,
diseñaron un innovador programa llamado Agua es Vida, que mejorará las condiciones de vida de
las personas de escasos recursos de las zonas periurbanas y de difícil acceso de Lima
Metropolitana. Con este programa, implementaron sistemas integrales de solución inmediata de
agua y saneamiento ecológico al interior de las viviendas, con micro medición para controlar el
consumo y un servicio permanente. Está dirigido únicamente a las poblaciones que no son parte
de un proyecto de saneamiento convencional de Sedapal a corto plazo. De esta manera,
beneficiaremos a mas de 500 lo calidades con una inversión de más de S/ 950 millones.
El 21 de diciembre de 1578, llegó por primera vez el agua a la pila de la Plaza Mayor. A
partir de entonces, se usaron las aguas de los manantiales de la Atarjea. Las poblaciones
limeñas se abastecían con pilones. El primer gobierno de Ramón Castilla mejoró
sustantivamente el servicio de agua. En 1855, un grupo de empresarios peruanos, con
apoyo del presidente Castilla, organizaron una entidad comercial que cambió en Lima las
tuberías de arcilla por las de fierro fundido.
Villa María del Triunfo indica que tiene 176,124 m2 de áreas verdes, equivalentes a 16
canchas de fútbol profesional. Ese distrito se gastaría al mes 14 millones de litros de agua
potable (14,089 m3).
Villa María del Triunfo no es el único distrito que usa solo agua potable para regar todos
sus parques y jardines. Breña hace lo mismo en todas sus áreas verdes: 70,925.26 m2.
La Victoria gasta al mes S/ 24, 048 por 6'012,263 litros de agua potable; Carabayllo, S/
108,416.88 por 16'393,860 litros; y Ate S/ 61,168.49 por 3'693,749.40 litros. En total, en
estos 3 municipios se paga al mes 193 mil soles por 26 millones de litros de agua potable.
Con esta cantidad de líquido es posible llenar 52 millones de botellas personales de agua
mineral o 10 piscinas olímpicas. El dinero gastado representa 227 sueldos mínimos. San
Juan de Lurigancho usa mensualmente, en promedio, 1500 millones (1’554’752,000) de
litros que cuestan 7.7 millones de soles, según informó su subgerente de Medio Ambiente,
en parques y jardines. San Isidro brindó datos parciales.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) señaló que el precio del agua
en el Perú no refleja su escasez relativa, así como tampoco los costos de captación y
tratamiento que requiere, por lo que no se paga el costo real del agua y esto no permite
tomar conciencia de su desperdicio, malgasto y contaminación.
En Miraflores el consumo por persona es de 436 litros de agua potable por día. Lo siguen
Barranco, Lince y San Borja con consumos de 267, 254 y 253, respectivamente. La
empresa invoca a la población de Lima y Callao a ser constantes con el uso responsable
y solidario del agua. Informa que actualmente el déficit hídrico en Lima es de 5,3 m3 por
segundo y el uso irresponsable del servicio puede hacer que el recurso se agote, por lo
que las buenas prácticas en las actividades diarias son indispensables para hacerlo
sostenible a fin de que las próximas generaciones no afronten el desabastecimiento de
agua potable que ya se registran en algunas ciudades del mundo.
4.0 Principales distritos afectados
En los últimos años, nuestra ciudad se ha visto afectada por la falta de agua y esto
trae como consecuencia la ausencia del agua en algunos distritos de Lima,
esencialmente en los A.A.H.H(Asentamiento Humano), mayormente se abastecen
mediante camiones cisternas.
“En Lima Metropolitana, el 77,7% de las viviendas obtiene el agua de una red
pública, mientras que el 10% no tiene el servicio y se abastece por medio de
camiones-cisterna o piletas de uso público. Pero en el distrito de Santa Rosa, la
situación es dramática. Según el Censo Nacional del 2017, el 59,71% de la
población tiene que recurrir a un camión-cisterna.
En Carabayllo, el 77,3% cuenta con sistema de agua potable en sus casas, pero
no todos disponen del servicio las 24 horas. El 11% tiene el servicio restringido por
horas. Jhovana Zamora, de 31 años, tiene agua desde las 5:30 a.m. hasta las 4
p.m. Vive en la urbanización Los Ángeles del Naranjal y asegura que esta
restricción empezó hace más o menos un año. “No nos advirtieron”, dice
—Contrastes—
Ven la reutilización de las aguas residuales para el riego de áreas verde como una opción
ya que así podrán optimizar el uso el agua potable y evitar el gasto excesivo de este
recurso.
“La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Cooperación Alemana implementada por la
GIZ, a través del Proyecto Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en Zonas
Urbanas al Cambio Climático continúan con el programa de fortalecimiento de
capacidades de los funcionarios municipales, con enfoque en reúso, mediante el taller
ReuSMART: Reúso Municipal de Aguas Residuales Tratadas.
Frente al estrés hídrico que afronta Lima, el reúso de aguas residuales tratadas para el
riego de áreas verdes es una oportunidad, porque favorece el uso eficiente de recurso
hídrico en Lima Metropolitana, liberando las fuentes superficiales destinadas
exclusivamente al uso poblacional, permitiendo el incremento de la superficie de área
verde por habitante.”
El impacto ambiental que origina la reutilización del agua nos trae ciertos beneficios, así
como también nos perjudica, a continuación, el impacto ambiental positivo y negativo:
4.1 “Positivo - disminución de la carga orgánica lanzada a los ríos; - disminución de la carga
microbiológica descargada al ambiente; - generación de entornos ecológicos y mantenimiento de
la capacidad de reproducción del ecosistema; y - mejora del paisaje.”
6.0 Conclusiones
3.1 La cobertura del servicio de agua y alcantarillado es importante para lograr el objetivo
de abastecer al 100 % de las personas de Lima y de la provincia Constitucional del
Callao.
En esta actividad fue esencial el compromiso y esfuerzo de los colaboradores, quienes
trabajaron arduamente en equipo para lograr establecer con normalidad el servicio de
agua, logrando la conexión del servicio.
3.2 El agua potable que bebemos en este momento pasa por un riguroso proceso para
garantizar su calidad, desde su captación en la sierra limeña hasta su distribución en los
distintos hogares limeños la empresa Sedapal cumple con un estricto procedimiento.
En la planta de la Atarjea el proceso empieza con la captación de agua que hay en el río
Rímac, con una capacidad de 5 m³ por segundo, aquí se hace la limpieza de los desechos
que trae el río a través de la rejilla para luego pasar a los desarenadores, para un
pretratamiento.
La Planta de Tratamiento de Agua la Atarjea, centro de vital importancia para la ciudad de
lima y sus habitantes gracias a la cual Sedapal brinda agua potable a toda Lima.
3.3 Esta empresa no debe ser privatizada, se trata de problemas de Gestión que puede
ser abordado con voluntad política y técnica. El agua no es un elemento mercantil, es un
catalizador del desarrollo. Es una de las pocas empresas estratégicas que debe seguir en
poder del estado. Si la solución fuese privatizar, en el mundo sería una práctica común,
pero no es así, son pocos los países donde se ha dado esta práctica y no ha significado
solución a los problemas. Además, subirían los costos en todo sentido.
3.5 El agua es fuente de vida, pero también puede ser el medio más eficiente para
transmitir rápidamente patógenos. La cloración, desde principios del siglo XX, ha reducido
drásticamente la incidencia de las principales enfermedades transmitidas por el agua.
Pero diversos tratamientos del agua se iniciaron ya miles de años antes, y han
evolucionado hasta conseguir lo que ahora nos parece obvio: un grifo del que brota
continuamente agua potable.
3.6 El principal motivo por el cual se desperdicia el agua, es debido a que varios distritos
lo usan para regar sus áreas verdes haciendo que este recurso se desperdicie cada cierto
tiempo, pudiendo llenar 52 millones de botellas personales de agua mineral.
3.7 El precio del agua no refleja su escasez, así como tampoco los costos de captación y
tratamiento que requiere, por lo que no se paga el costo real del agua y esto no permite
tomar conciencia de su desperdicio, malgasto y contaminación. También los factores
como el aumento demográfico o la poca oferta de agua potable por parte de las cuencas
peruanas son las principales limitaciones ante el uso desmedido del agua.
3.8 Las principales zonas en la cual se desperdicia el agua son Miraflores, lo siguen
Barranco, Lince, San Borja y el Callao.
3.9 Los principales distritos afectados por el mal consumo del agua son el distrito de Santa
Rosa, Punta Hermosa, Punta Negra, Pucusana, Ancón, Cieneguilla, Carabayllo e
Independencia.
3.10 Frente al estrés hídrico que afronta Lima, el reúso de aguas residuales tratadas
para el riego de áreas verdes es una oportunidad, porque favorece el uso eficiente de
recurso hídrico en Lima Metropolitana.
3.11 A continuación veremos el impacto ambiental que genera la reutilización del agua
positivamente y negativamente:
Positiva:
Negativa:
deterioro del suelo por incremento de la tasa de salinización y saturación del agua, si no se
presta la debida atención a las necesidades de filtración y drenaje
1. Informe de sostenibilidad. (2017) La problemática del agua en lima metropolitana y los daños a la
salud para la población limeña. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2017; (102-5 y 102-6), (102-16).
Lima: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=cbed7d82-b861-453d-8331-
c036fd207e87&groupId=10154
4. Dr. Víctor Islas Rojas; (2012). Informe del tratamiento del agua y ubicación de la atarjea de Lima
Metropolitana. La cual abastece al pueblo peruano. Lima:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/LaySun_SET2012.pdf
5. Sedapal, (2016) Plantas de tratamiento de agua potable para todo el Perú y su historia de
cómo nació la atarjea. Historia de cómo se inició Sedapal en Perú. Lima:
http://www.sedapal.com.pe/hitos-historicos
6. Rocío Romero Benites (2016) 528 canchas de fútbol en parques se riegan con agua
potable en Lima.
Lima: https://rpp.pe/politica/actualidad/528-canchas-de-futbol-en-parques-y-jardines-se-
riegan-con-agua-potable-en-lima-noticia-1021875
7. Gestión (2015) El precio del agua en Perú no refleja su escasez y sus costos de
captación, advierte ComexPerú. Lima: https://gestion.pe/economia/precio-agua-peru-
refleja-escasez-costos-captacion-advierte-comexperu-90083
8. Publimetro (2018) Lima: estos son los cinco distritos que más agua potable
consumen al día. Lima: https://publimetro.pe/actualidad/lima-estos-son-cinco-distritos-
que-mas-agua-potable-consumen-al-dia-70220-noticia/
9. El comercio (2019) El drama de los que viven sin agua en sus casas. Lima
https://elcomercio.pe/lima/drama-viven-agua-casas-reportaje-noticia-606152
10. Aqualia (2018) Perú propone reutilizar las aguas residuales tratadas para el riego de
áreas verdes. Lima: https://www.iagua.es/noticias/ana-peru/peru-propone-reutilizar-aguas-
residuales-tratadas-riego-areas-verdes
11. Ing. Guillermo León Suematsu(1995) Impacto ambiental de los proyectos de usó de
aguas residuales. Lima:
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi84/vleh/fulltext/acrobat/leon5.pdf