Taller La Revolucion Francesa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLEGIO MAZUERA VILLEGAS J.N.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA GUIA N°2

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó
Francia y por extensión, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema
conocido como el Antiguo Régimen. Uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Moderna que
iremos desgranando, sus antecedentes, sus causas y consecuencias, viajemos en el tiempo hacia
la Revolución Francesa | Historia Resumida.
La toma de la Bastilla. Origen de la Revolución Francesa
Índice del artículo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | ANTECEDENTES
Culturalmente nos situamos en el Siglo de la Ilustración y es en Francia dónde tendría mayor importancia. La
ilustración francesa tiene un gran contenido político. El Derecho Natural que tienen todos los hombres a la
vida, la libertad y la prosperidad.
La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su
propiedad, por tanto, el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al
absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, y a partir de 1751, los
enciclopedistas, todos ellos denominados comúnmente philosophes, contribuyeron a minar las bases del
Derecho Divino de los reyes. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos
principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece
Colonias norteamericanas para la
independencia de su metrópolis europea.
La Independencia de los EEUU, ocasionaron un gran descalabro económico
Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico
para el inicio de la revolución en Francia.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA | CAUSAS


• Francia a pesar de ampliar sus tierras para el cultivo seguía utilizando técnicas de labranza muy
antiguas, propias de la Edad Media, con una producción muy baja. Este bajo rendimiento unido a un largo
periodo de malas cosechas, provocaron que los precios de los alimentos subieran de forma espectacular, esta
alza de precios provocó el descontento de la población.
• La burguesía ostentaba el poder económico, pero no tenían acceso al poder político ni el
reconocimiento social que ellos reclamaba, éstos se encontraban en manos de las clases privilegiadas, los
nobles. Por lo que la burguesía también se mostraba descontenta.
• La grave crisis financiera en la que la monarquía estaba inmersa, ésta venía provocada por los gastos
desorbitados de la corte y del Estado.
Todos estos factores y el malestar de las distintas clases sociales propiciaron una revolución social,
económica y financiera, en definitiva, La Revolución Francesa.
Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis
económica a consecuencia de dos hechos puntuales como fueron:
• La colaboración de Francia apoyando a los estadounidenses frente a Inglaterra en la guerra de la
Independencia Norteamericana, provocó un gran déficit en las arcas del estado.
• El aumento de los precios del trigo y de los productos agrícolas.
El malestar de la población se dirigió hacia los nobles y el alto clero, que, pese a la situación económica,
seguían manteniendo sus privilegios, impidiendo la incursión sobre la vida pública a las nuevas clases
sociales como era la Burguesía.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | LA ETAPA MONÁRQUICA (1789 – 1792)
• Estados Generales (1789)
• Asamblea Nacional (1789)
• Asamblea Constituyente (1789 – 1791)
• La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | LA ETAPA REPUBLICANA (1792 – 1804)
• La Convención (1792- 1795)
• El Directorio (1795 – 1799)
• El Consulado (1799 – 1804)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | LA ETAPA IMPERIAL (1804 – 1815)
• Las Batallas: batalla de Trafalgar (1805); batalla de Austerlitz (1805) y la batalla de Jena (1806)
• El Bloque Continental
• Invasión a España (1808 – 1813)
• Campaña de Rusia (1812)
• Batalla de Leipzig (1813)
• Batalla de Waterloo (1815)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
Dada la complejidad del proceso histórico de la Revolución Francesa, muchas veces es muy difícil
de estudiar. Para facilitarlo hemos realizado un resumen o guía de los hechos históricos más relevantes. En
esta ocasión nos hemos centrado en la primera etapa de la Revolución, abarcando los períodos de
los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
• 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres estados: el
Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis XVI.
• 17 de junio de 1789, el Tercer Estado, representantes del pueblo, se separa de los Estados Generales
de Francia y se auto constituye en Asamblea Nacional.
• 20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento del Juego de Pelota”,
comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una Constitución para Francia. A los miembros de la
Asamblea se une parte del bajo clero y 47 miembros de la nobleza.
• 9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente»
• 11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los militares se une a
ellos.
14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real, pero su
simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la Revolución Francesa.
• Entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789. Los movimientos revolucionarios se extendieron por toda
Francia, desde los pueblos hasta las ciudades. Se crearon nuevos ayuntamientos que sólo reconocerían la
autoridad de la Asamblea Nacional Constituyente. En las zonas rurales se quemaron los títulos sobre las
servidumbres, los derechos feudales y los títulos de servidumbre que tenían asfixiados a los campesinos y de
los que habían gozado los nobles desde la Edad Media. Se asaltaron los bienes de la nobleza como eran los
castillos y palacios. Este levantamiento de los campesinos se le conoció como El Gran Miedo.
• 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la servidumbre o lo
que es lo mismo, la abolición del feudalismo, del pago de los diezmos, quedando anulados los privilegios
señoriales. Esto implicaba que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y ante los impuestos. El acceso a
los cargos públicos ya no son competencia exclusiva del clero y la nobleza.
• 27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente realiza la “Declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano”, estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.
• Octubre 1789, el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los decretos del 5 y
11-ago.
• Octubre 1789, la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen, ocasionando más
descontento en las masas populares.
• 6 octubre de 1789, Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los decretos.
• La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea Constituyente.
• El conde de Artois, hermano de Luis XVI, sale de Francia junto con otros integrantes de la aristocracia,
con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.
• Fines de 1789 y año 1790, Período de relativa estabilidad.
• Julio 1790, Se aprueba la Constitución Civil del Clero.
• Noviembre de 1790, Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la Constitución Civil del Clero.
La iglesia se divide, los opuestos a la constitución serán llamados refractarios y los que adhieren a ella,
juramentados. A raíz del conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.
• Abril 1791, Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.
• 20 junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes. Le suspende en sus
funciones.
Julio 1791, Se reprime fuertemente una manifestación de los revolucionarios más radicales, y se establece la
Ley Marcial.
• Agosto 1791, El emperador de Austria y el Rey de Prusia suscriben la declaración de Pillnitz. De esta
manera se preanuncia la política intervencionista que tomarán las potencias europeas.
• Septiembre. 1791, se aprueba la Constitución de 1791. Luis XVI la acepta y es reincorporado en sus
funciones. Organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes
de Montesquieu.
• 1º de octubre 1791, entra en vigencia la Constitución de 1791 y la Asamblea Constituyente es
reemplazada por la Asamblea Legislativa.
• 2 noviembre 1971, la Asamblea decreta que todos los emigrados retornen bajo pena de muerte. Se
establece el matrimonio civil y el divorcio.
• 2 de enero 1792, Decreto de 1 de enero de 1789 que establece el inicio de la ‘Era de la Historia’.
• 20 de abril 1792, Inicio de la Guerra de la Primera Coalición. Francia declara la guerra a Austria.
• 19 de agosto 2792, Lafayette, comandante de la Guardia Nacional huye a Austria.
• 20 de septiembre 1792, Francia derrota a prusianos en Valmy.
21-22 de septiembre 1792, Se declara el año I de la Primera República.
• 6 de noviembre 1792, Victoria francesa sobre Austria, en Jemappes. Comienza la ocupación francesa
de Bélgica.
• 11 de diciembre 2792, Comienza el juicio al rey.
• 21 de enero de 1793, Luis XVI es guillotinado.
• Julio de 1793, muerte de Marat y se produce la proclamación de la Constitución.
• 1794, gobierno de Robespierre y régimen del Terror.
• Octubre de 1795, fin de la Convención. Surgimiento del Directorio.
• Noviembre de 1799, golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Uno de los acontecimientos de mayor importancia acaecidos durante la revolución fue la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. Esta Declaración proclamaba el derecho a garantizar a todos los
ciudadanos a la libertad de propiedad, la seguridad de los ciudadanos y la resistencia a la opresión. El
derecho de los ciudadanos sólo limita con el derecho de otro ciudadano de la misma sociedad.
Es decir, la ley como promotora de la igualdad de derechos entre los ciudadanos y sólo prohibir las acciones
que puedan ser dañinas para el resto de la sociedad. La libertad del individuo termina donde empieza la
libertad de otro individuo.
La primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos en
la Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y la Constitución de los Estados Unidos en 1787, la revolución
de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo.
Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, el modelo a seguir del resto
de las declaraciones promulgadas en el siglo XIX y XX.
Se considera a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, un texto atemporal, único,
separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, creado con un texto sencillo, claro y
breve. Todos estos atributos contribuyeron a que la Declaración tuviera tanto éxito en Francia, Europa y en
general en el Mundo Occidental.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA | NAPOLEÓN


Es evidente que la Revolución Francesa no puede entenderse sin la figura de Napoleón, no porque fuera uno
de los instigadores de la misma, sino porque la Revolución finalizó precisamente bajo su mazo, en el
momento en que dio el Golpe de Estado del 18 de brumario, en 1799, el año en que se coronó primer cónsul.
Considerado como un gran estratega en los campos de batalla, Napoleón Bonaparte consiguió anexionar a
Francia todo un imperio que abarcaba la mayor parte de Europa Occidental y Central.
Si grandes fueron sus victorias en el campo de batalla, llegando a tener bajo su mando los ejércitos más
grandes que jamás se hayan visto en la historia, también grandes fueron sus derrotas. Un hombre cuyas
grandes decisiones, no eran más que una proyección de sus propias ansias de grandeza.
Napoleón, nacido en 1769, se convirtió en primer cónsul de Francia en 1799 pero sus aspiraciones no
terminaron ahí. Así, en 1804 se otorgó a sí mismo el título de emperador. A partir de ese momento, Napoleón
se lanzaría a unas Guerras Napoleónicas que le llevarían a enfrentarse a la mayoría de las potencias
europeas, su objetivo era crear su gran imperio para Francia.
Generalmente se considera a Napoleón como la figura clave para el paso hacia una Europa más
contemporánea, la del siglo XIX. Napoleón fue el paso siguiente a la Revolución Francesa, y cuando su
imperio se extendió, todos los Estados tuvieron que acogerse al código Napoleónico. En muchos casos, este
código supuso grandes avances en la sociedad de la época, permitiendo entre otras cosas el sufragio
universal masculino, la abolición del feudalismo y la servidumbre, e incluso la libertad de culto, excepto en
algunos países como fue España.
La muerte se le sobrevino en 1821 en la Isla de Santa Elena, donde había sido desterrado en 1815 tras su
derrota, la última ya, en la Batalla de Waterloo, todavía apoyado por su pueblo. Mucho se ha escrito sobre la
muerte de Napoleón. Algunos consideran que murió de una especie de cáncer en el estómago.
Sin embargo, recientes estudios del cabello del militar y mandatario francés han demostrado que existe una
enorme cantidad de arsénico, unos valores muy por encima de la normal y que podrían indicar
un envenenamiento. Eso explicaría también los continuos dolores estomacales que le atormentaron durante
sus últimos años de vida, en los que también aprovechó para escribir sus memorias.
La figura de Napoleón es, asimismo, una figura controvertida. Para algunos, no fue más que un monstruo que
sembró el caos, la muerte y la destrucción allá por donde pasaba y que no se detuvo hasta que fue forzado al
exilio. Para otros, un genio militar que sentó las bases de la Revolución Francesa y sus proclamas de libertad,
igualdad y fraternidad. En cualquier caso, no cabe duda de que es uno de los personajes más influyentes, ya
no de la historia de Francia, sino del mundo, y que fue clave en la aplicación de los postulados de la
Revolución Francesa.
Para comunicarse correo electrónico angelmiguelw@yahoo.com; página de talleres educajovevesyadultos.com y el
número 3214398319 watsApp grupos 401. grupo 402. grupo 403. grupo 404.

TALLER

1. ¿Qué fueron los Estados generales?


2. ¿Qué fue la Revolución francesa?
3. ¿Cómo se consideraba Napoleón y qué realizó durante su vida?
4. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la revolución francesa?
5. ¿Cuándo, ¿dónde se proclamaron por primera vez los derechos del hombre?
6. ¿Qué hizo la Asamblea Legislativa?
7. ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la Revolución francesa y cuándo ocurrieron?
8. ¿Qué se hizo durante la Asamblea Nacional Constituyente?
9. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución francesa?
10. ¿Por qué no se puede considerar la Revolución francesa sin Napoleón?
11. ¿Qué la figura de Napoleón fue controvertida?
12. ¿Qué se proclamó en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en la revolución francesa?
13. Cuáles fueron las etapas de la revolución francesa?
14. ¿Qué fue la toma de la Bastilla?

También podría gustarte