Foro. Actividad 3. Nuevo Modelo - Unidad 3
Foro. Actividad 3. Nuevo Modelo - Unidad 3
Foro. Actividad 3. Nuevo Modelo - Unidad 3
En la independencia, aparece una sociedad decadente que se limita a utilizar los moldes
establecidos por los españoles, sin embargo tratando de organizarse, realizan una mezcla de los
elementos español e indígena, que el mismo imperio de orden obligó a legislar más que en
forma inmediata en materia constitucional y administrativa, reglamentado de esta forma, la
aportación de armas, el uso de bebidas alcohólicas, represión de la vagancia, mendicidad y
organización policial, (bandos de Abril 7 de 1824, Septiembre 3 de 1825, Marzo 3 de 1828,
Agosto 8 de 1834, y otros), es digna de mencionar quizá por primera vez la decisión de legislar
sobre una "policía preventiva", (Febrero 7 de 1822), organizándose más tarde lo que se
denominó "Policía de Seguridad" como cuerpo permanente y especializado.
En Diciembre de 1828, se expidió un reglamento que según el artículo 12, establecía "para la
conservación del orden, se nombrará el vigilante y cuatro vecinos de cada calle de la manzana,
para que ronden y cuiden diariamente aquello, alternándose entre el día y la noche de manera
que no falten en ella, y se fijará en las esquinas cada ocho días la lista de los individuos a
quienes les corresponde la ronda de la semana, expresándose el día que a cada uno le toca
para el conocimiento de los vecinos y que puedan en caso necesario, demandar el auxilio de
aquellos".
"Posteriormente se crean los prefectos, a los que se les encomiendan algunas funciones de
carácter policial, ordenar arrestos en casos urgentes, con la obligación de poner al detenido a
disposición de la autoridad del lugar en un término de 48 horas.
En 1868 se crean nuevos cargos en la administración pública y así aparece un nuevo tipo de
nombramiento, los "Jefes Políticos", que se establecen en cada Distrito Político, estos
funcionarios adquieren la dirección de las fuerzas armadas y demás autoridades a excepción de
las judiciales es por ello que sólo a falta de las anteriores, se encargaban los jefes de girar
órdenes de aprehensión, con la obligación de poner al detenido a disposición de la autoridad
competente en un término de 48 horas, durante este período surge nuevamente la actividad de
policía por las fuerzas militares, a partir de entonces se hacen cargo de las "gendarmerías",
grupos de soldados de caballería a infantería, que dependían directamente de un jefe político y
bajo mando de un comandante, cada grupo se distribuía en tres o más Distritos Políticos. El Jefe
Político era el encargado de adoptar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad y el
orden.
Se dictan las primeras medidas preventivas para evitar la corrupción de la policía en esa época,
los gendarmes eran cambiados continuamente de los lugares en donde se establecían para
prestar sus servicios.
Aparecen por primera vez un conjunto de requisitos para ingresar en estos cuerpos de policía:
Escribe Colín Sánchez, además de los requisitos citados anteriormente, nos dice que existían
"guías”, que se encargaban de realizar dentro de estos cuerpos la función administrativa,
compra y distribución de forrajes para los caballos que utilizaban y trámites de documentación".
En si esta organización de la policía en México en sus inicios como país independiente, alcanzó
grandes adelantos, organización jerárquica, archivos judiciales, y la participación popular para
perseguir a los delitos, sin embargo, como era de esperarse la autonomía de las gendarmerías
provocó serios problemas políticos, finalizando esta situación al depositar a las gendarmerías
bajo la responsabilidad de los jefes políticos que por sus múltiples ocupaciones las olvidaban,
así en 1880, los Estados empiezan a legislar en materia de policía, así surgen nuevos
reglamentos y leyes, con organizaciones novedosas que no produjeron ningún resultado
positivo.
En 1902, se crearon nuevamente cuerpos de policía rural, para estos fines en cada Municipio al
mando de un comandante, que sólo se limitó a cumplir con los intereses de los jefes políticos de
los que dependían, a partir de este periodo surge una crisis dentro de la historia de la policía en
México, es producto de los problemas políticos existentes, que posteriormente se van en
aumento cuando los presidentes municipales se disputan el poder con los Jefes Políticos.
Ante la intranquilidad reinante en el país a partir de 1912 se hace cargo de todas las funciones
que se habla encomendado a los diversos cuerpos de policía existentes, pasan a manos de la
Guardia Nacional, hasta que se organiza un nuevo reglamento, que entra en vigor en 1928, y
que posteriormente es sustituido por el 12 de Diciembre de 1941.
La policía anterior al nuevo modelo carecía de los lineamientos necesarios para conformar una
policía de calidad, existían reglamentos y protocolos de operación, pero no eran respetados,
cualquier persona que deseara ser policía podía serlo, sin requisitos mínimos de estudios ni edad,
mucho menos existían exámenes que determinaran si una persona era apta o no, en la policía
municipal así era, entraba quien fuera solo se necesitaba la disposición, para las corporaciones
que se consideraban de mayor jerarquía era un poco más difícil, requisitos contar con un conocido,
familiar, compadre, etc. y una cierta cantidad de dinero, dependiendo las influencias.
Se daba mayor importancia por parte del gobierno los asuntos económicos, no se tenía un
concepto claro de lo que era las Seguridad Publica, se pensaba solo en la seguridad del estado y
no de los ciudadanos.
Obviamente al interior de las corporaciones policiales reinaban los abusos de los mandos a todos
niveles, el policía carecía de equipo mínimo para desempeñar sus funciones, no contaba con
capacitación, ni un sueldo digno, obviamente la ciudadanía padecía por todas estas anomalías,
teniendo que aguantar los robos, vejaciones, golpes, amenazas, torturas, etc. por los elementos
policiacos, no existían mecanismos efectivos para externar una queja, como consecuencia no se
respetaba al policía, se le tenía miedo.
Hoy en día muchas de las anomalías mencionadas anteriormente se siguen dando, como
costumbres arraigadas por los policías veteranos en las corporaciones, hoy mandos medios o
altos, que se niegan al cambio y que contaminan a los nuevos elementos.
El nuevo modelo policial busca cumplir con expectativas tales como la coordinación entre las
diferentes corporaciones del país, para crear un frente común, la homologación de las actuaciones
y las condiciones de trabajo, la implementación de un servicio profesional de carrera que dé a los
integrantes de las policías satisfacciones, no solo laborales sino de desarrollo humano integral.
Se busca con el nuevo modelo de policía, primero una reestructuración organizacional, promover la
calidad de los servicios ofrecidos por la policía, mediante la inversión de capital y la estructura para
asegurar que los recursos se apliquen en las áreas destinadas.
Enfatizar sobre la relación negativa entre salarios y corrupción, se busca que el policía valore su
trabajo y se incline por los beneficios y las satisfacciones que el desempeño correcto de sus
funciones le provee, al aspecto negativo de inclinarse hacia la corrupción.
El nuevo modelo busca definir adecuadamente los perfiles y habilidades requeridos para cada
puesto, así como las responsabilidades y tareas a realizar.
Dentro de los requerimientos de cada puesto es necesario se debe tomar en cuenta las
capacidades y habilidades adquiridas mediante la actualización y capacitación constante y
experiencia dentro de la corporación. Es indispensable la formación continua y el
perfeccionamiento de habilidades durante toda la carrera profesional del policía.
Es necesario definir claramente los procesos de reclutamiento y selección que permitan el
seguimiento y evaluación del desempeño.
Se han observado avances, sin embargo estamos muy distantes de cumplir los objetivos
formulados que son:
¿Una policía federal, desde el punto de vista de la gestión de la seguridad pública tiene
mejor administración?
Ahora se cuenta con una policía organizada, una institución que tiene coordinación con otras
dependencias mediante Plataforma México con el uso de tecnologías adaptadas a las necesidades
del país.
La Policía Federal brinda y sistematiza información valiosa en la prevención del delito y el combate
a la delincuencia.
La policía federal ha dejado atrás el abandono estructural que por décadas padecieron las
instituciones de seguridad pública, por lo que están acabando con las ineficiencias, desvíos,
abusos y actos de corrupción que generaron descrédito y rechazo de la población.
http://defensamexico.activoforo.com/t2474-la-policia-en-mexico
file:///C:/Users/Equipo-3/Downloads/NUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL_080709VP.pdf
http://torresllamas.com/insyde/wp-content/uploads/2013/08/Policia_y_democracia.pdf
http://www.razon.com.mx/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=124528
Nuevo modelo policial
de MIGUEL ANGEL ESPINOSA ARREOLA - miércoles, 7 de mayo de 2014, 14:44
Hola a todos:
A pesar de que no hay guía disponible de la unidad tres hasta el momento podemos
elaborar nuestro comentario en el foro, primeramente hay que hacer una
investigación a detalle del nuevo modelo policial y posteriormente hay que contestar
las dos interrogantes que se plantean en las instrucciones, es muy importante
consultar diversas fuentes para construir bien nuestra participación.
Responder (réplica)
http://www.cies.gob.mx/pdf/01El_Nuevo_Modelo_PoliciaLOW.pdf
http://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload
%2F223013%2F576689%2Ffile
%2FNUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL_080709VP.pdf&ei=2uxvU_anOIWfyASlsIDoBg
&usg=AFQjCNGlFofKGDPE4J7qmKT6rVHYJG1tvw&bvm=bv.66330100,d.aWw
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Esta es mi aportación:
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Se daba mayor importancia por parte del gobierno los asuntos económicos, no se
tenía un concepto claro de lo que era las Seguridad Publica, se pensaba solo en la
seguridad del estado y no de los ciudadanos.
Enfatizar sobre la relación negativa entre salarios y corrupción, se busca que el policía
valore su trabajo y se incline por los beneficios y las satisfacciones que el desempeño
correcto de sus funciones le provee, al aspecto negativo de inclinarse hacia la
corrupción.
Se han observado avances, sin embargo estamos muy distantes de cumplir los
objetivos formulados que son:
Referencia:
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Aunque se divulgue que la anterior policía no sirvió y que esta es la mejor, lo esencial
seria enfocarse a la corrupción pero de altos mandos y políticos, y no de la escala
básica.
2. ¿Una policía federal, desde el punto de vista de la gestión de la seguridad pública
tiene mejor administración?
Su servidor.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Dentro del nuevo modelo policial las propuestas abarcan las siguientes iniciativas
para tener una mejor policía preparada y eficiente ante los retos delictivos:
Biografías
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
ACTIVIDAD 3.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
o Coordinación.
o Modernización.
o Homologación.
o Participación Ciudadana y Proximidad Social.
o Prevención del Delito.
o Desarrollo Policial.
o Evaluación y control de confianza
o Organización y estandarización salarial
o Tecnologías de la información y telecomunicaciones
o Operación policial
o Transparencia y evaluación de la actuación policial
Saludos!!
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
e) los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán
aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados
exclusivamente a estos fines.
Esto quiere decir que la coordinación en los tres niveles, los principios y las bases
mínimas son las características del nuevo modelo policial
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Anteriormente los grados jerárquicos eran ganados por medio de acciones heroicas o
aplicaban el criterio, hoy en día existe una dirección de carrera policial quien se
encarga de realizar el trámite de cada uno de los elementos que quieren ascender,
realizándolo con transparencia, aplicando un sistema de lineamientos y varios
candados que indican si el elemento es capaz de portar las jerarquías requeridas.
Hoy en día se cuenta con una base de datos a nivel nacional llamada Plataforma
México en donde se encuentran registrados cada uno de los elementos que
conforman las diferentes corporaciones a nivel estatal, local y distrital, el cual
anteriormente no existía.
Si, puesto que cuenta con todas las herramientas necesarias y una capacitación
constante que con coordinación de los tres niveles de gobierno, se realizan acciones
heroicas, que hace enaltecer a la policía federal, de la estatal y de la local, por ser esta
la que cuenta con mayor profesionalización en cuanto a experiencia en combate
contra el hampa, por su destreza, capacitación y conocimientos adquiridos.
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/3_spublica.ht
m#tema4
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Sí, realmente se trabaja si sería mejor muchas veces solo venden el sueño pero si de
verdad sería bueno porque: a).- Cuenta con mayor apoyo económico, y subsidios
extranjeros (plan Mérida). b).- Infraestructura de vanguardia. c).- En labores de
investigación cuenta con tecnología de punta. Ahora bien en cuanto a la táctica
estrategia y operatividad; dista mucho de veracidad a pesar de que cuenten con
protocolos de intervención, en la selección del personal sigue careciendo de los vicios
de antaño; pero aquí la situación es más grave se recluta personal con licenciatura
pero carecen del “Time”, malicia delincuencial y aprovechamiento de los tiempos de
apremio y los tiempos perdidos que crean el temple requerido para estar en clímax de
alto estrés para resolver problemas de seguridad. Por lo cual sigo considerando
rezago para conformar técnicos en seguridad pública profesionales
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Por supuesto que sí tiene mejor administración, de hecho el Nuevo Modelo Policial fue
establecido en la Policía Federal, es un ordenamiento que se encuentra plasmado en
las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en la Ley de la Policía Federal,
mandamiento que se está llevando a cabo
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Al11507270
Sin embargo la Policía en México, a lo largo del tiempo, ha sido identificada
como un órgano represor, brazo ejecutor de la ley del Estado represor, y organismo
encargado de velar por los intereses de quienes ostentan poder social, económico o
político, antes que por la seguridad de los ciudadanos y de la sociedad en general.
Más que un modelo policial se puede decir que lo que existe en el país es un
patrón inercial de prácticas policiales desarrolladas a lo largo de décadas en un
entorno de poca participación ciudadana, un sistema político hegemónico y un
sistema procesal inquisitivo y arbitrario. La policía, como se ha dicho, fue relegada a
la aplicación, selectiva, de ordenamientos administrativos, así como a una labor de
auxilio a las autoridades en materia penal.
Por ello se pretende por parte del actual Gobierno Federal dar un cambió de
timón, y recientemente se habla de la entrada en vigor de un nuevo modelo policial.
La diferencia es que el nuevo modelo policial se les brinda una capacitación
para poder realizar bien su trabajo y así poder ofrecer una mejor seguridad a la
sociedad.
Es el medio por el cual se hacen cumplir las disposiciones públicas en una
ciudad o estado. Su carácter puede ser preventivo, como se identifica a las "policías
municipales o de la ciudad", o en los últimos años denominados policías de
proximidad o policía de barrio, una unidad destinada a conocer y ser conocido por el
ciudadano, para estar próximo a él y aportar así una mayor seguridad, pudiendo
conocer más en profundidad la ciudad en la que cumple sus diferentes funciones;
pueden ser investigadoras, como las que auxilian al fiscal o ministerio público en la
persecución del delitos; o bien, pueden estar dirigidas a garantizar el debido
cumplimiento de normatividades, como la "policía fiscal".
La policía también es responsable de reportar ofensas menores por medio de
citaciones que suelen terminar en el pago de una fianza, usualmente por violaciones a
las leyes de tránsito.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Dentro de las características más importantes que encontramos entre estos dos
modelos policiales, encontramos que el nuevo modelo policial para la policía
mexicana, es el resultado de la reingeniería de procesos policiales, sumando las
capacidades técnicas, operativas y logísticas de los tres órdenes de gobierno bajo
estándares internacionales y se basa en la investigación científica para prevenir la
comisión de delitos y combatir a la delincuencia, a partir de la recopilación y uso
intensivo de la información, de su análisis y de la generación de inteligencia policial
susceptible de ser operada con oportunidad y eficacia, situaciones que pasaban
desapercibidas en el modelo anterior, de acuerdo con la ineficacia presentada por las
autoridades en el pasado. El objetivo general del nuevo modelo policial es lograr la
transformación de las corporaciones policiales en el país, bajo un modelo que
incorpore la actuación de los cuerpos de seguridad pública y penitenciaria, estándares
de operación unificados, mediante la homologación de procesos, procedimientos,
métodos y protocolos de operación policial y administración penitenciaria, en los tres
órdenes de gobierno; y la utilización compartida de las tecnologías de la información
y las telecomunicaciones, que aseguren su desempeño eficaz y eficiente en la
prevención y persecución de los delitos, a fin de recuperar la confianza de la
ciudadanía; todos estos criterios se encuentran exentos dentro de lo que cabe por el
modelo antiguo, ya que se contaba con procedimientos y estrategias basadas por
medio del desempeño policial, la actuación de la sociedad era casi nula y la
persecución de los delitos era inexistente.
o Coordinación.
o Modernización.
o Homologación.
o Participación Ciudadana y Proximidad Social.
o Prevención del Delito.
o Desarrollo Policial.
o Evaluación y control de confianza
o Organización y estandarización salarial
o Tecnologías de la información y telecomunicaciones
o Operación policial
o Transparencia y evaluación de la actuación policial
A partir de este momento, la capacitación y profesionalización se concentran, junto
con el rubro de servicio civil de carrera o carrera policial, dentro del llamado sistema
de desarrollo policial.
Considero plenamente que sí, ya que los recursos y las nuevas herramientas son parte
fundamental para una mejor y más eficaz administración dentro de la gestión de estas
instituciones, creo plenamente que día con día todas estas instituciones se van
adaptando conforme a la realidad que afrontamos, lo que demuestra un correcto uso
de los recursos a los cuales son objeto.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Podría establecer que la mayor diferencia radica en lo que se refiere a las
evaluaciones de control de confianza, ya que esto permite que el policía, al ser
evaluado, se tenga personal más confiable, y que tengamos la mayor certeza de que
cumplirá con el encargo que tiene con la ciudadanía, además al estar mejor dotado en
cuanto a capacitación y equipamiento, tendremos cuerpos de seguridad más
profesionales.
Otra de las diferencias radica en que el anterior modelo policial solo se limitaba a
reprimir el delito y el actual privilegia la investigación y la prevención del delito.
Por supuesto que sería lo más apropiado, ya que una mejor organización tendría
como resultado mejor calidad en el servicio que se le brinda a la ciudadanía, y por lo
tanto una mejor satisfacción en los involucrados en esta actividad.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Una de las principales diferencias, es que el nuevo modelo policial cuenta con
parámetros de calidad, siendo el primero la Legalidad, es decir que la función policial
debe de realizarse con estricto apego a la ley, Legitimidad, entendida como la
validación social de las funciones y desempeño de la policía y Eficiencia, que se
entiende como el desempeño policial orientado a la consecución de resultados
medibles y verificables.
Por otro lado el nuevo modelo policial, es entendido como un sistema con una cultura
organizacional, el cual por medio de la gestión es capaz de planear, implementar,
supervisar y establecer medios de control que permitan detectar las fallas para
retroalimentar y reajustar los planes orientados al cumplimiento de los objetivos de la
seguridad pública.
Al ser entendido como un sistema, acepta que deben existir subsistemas que
refuercen a la dirección en el cumplimiento de objetivos, como lo son los subsistemas
de información, de rendición de cuentas, de asuntos internos, entre muchos otros.
Una notable diferencia del nuevo modelo policial es la selección adecuada de los
elementos de los cuerpos de seguridad pública, así como los exámenes de control de
confianza que garantizan una mejor policía para la sociedad.
Además que la nueva Policía Federal, cuenta con recursos tanto materiales, humanos
y económicos, que no cuentan las Policías estatales o municipales, esto se puede
observar comparando las instalaciones con que cuentan en la actualidad la ciudad de
México o algún municipio conurbano, que muestran enormes carencias tanto en sus
instalaciones, como en su equipo y en la carencia de personal para las labores que
desarrollan.
www3.diputados.gob.mx/.../NUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL...
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Sin dejar de lado que la eficacia de la gestión debe estar enfocada principalmente en
satisfacer las necesidades y demandas sociales, ya que a mayor índice de desempleo
por ejemplo, repercutirá en el incremento de la delincuencia.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Es grato constatar que sigues entregando tus trabajos en tiempo y forma, observo
que tu aporte al foro es muy aceptable, cumple con los puntos establecidos
inicialmente en la actividad, das a conocer los puntos positivos del nuevo modelo de
policía, quizás faltó que mencionaras las principales características del modelo
anterior para hacer la comparación pertinente, te sigo insistiendo con organizar mejor
tus comentarios utilizando espacios entre párrafos, tu participación ha sido bien
hecha, te felicito y ojalá puedas continuar en la misma sintonía.
Un cordial saludo.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Te felicito por seguir avanzando en las actividades del curso, tu participación al foro
es aceptable, cumple con los puntos establecidos inicialmente en la actividad, me
gustó que en todo momento das tu punto de vista al respecto y nos cuentas tu
experiencia personal que nos hace reflexionar si hay de veraz una mejor
administración dentro de la policía federal, haces un análisis crítico muy bien hecho
que enriquece la discusión en el foro, te felicito por ello, te mando un cordial saludo,
sólo te hacen falta los trabajos finales.
Un cordial saludo.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Me alegra saludarte en la recta final del curso, considero que sigues teniendo una
destacada participación en el curso, tu aporte al foro no es la excepción, haces una
muy buen reflexión con respecto a las diferencias que hay entre el nuevo y el anterior
modelo de policía en nuestro país, haces un buen ejercicio de análisis crítico donde
comentas correctamente puntos a favor y en contra, así también estableces que hay
una mejor administración en la policía federal me parece pues que haces un gran
trabajo y que sin duda enriquece la discusión en el foro.
Un cordial saludo.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Un cordial saludo.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
MATRICULA: AL105210123.
En suma, no había forma de enfrentar este complejo fenómeno criminal sin una
estrategia policial que abandonara el modelo típicamente reactivo de detenciones en
flagrancia y que comenzará a planear y a operar sobre la base de un modelo de
inteligencia e investigación criminal. ello requirió diseñar y poner en marcha una
estrategia nacional para transformar las instituciones de seguridad pública,
comenzando por la construcción, de principio a fin, de una auténtica Policía Federal.
En este sentido, se requirió impulsar una agenda de reformas legales que diera
sustento al Nuevo Modelo de Seguridad, para que fuera capaz de atender temas
fundamentales como:
o Coordinación.
o Modernización.
o Homologación.
o Participación Ciudadana y Proximidad Social.
o Prevención del Delito.
o Desarrollo Policial.
o Evaluación y control de confianza
o Organización y estandarización salarial
o Tecnologías de la información y telecomunicaciones
o Operación policial
o Transparencia y evaluación de la actuación policial
La lucha contra la delincuencia requiere la conformación de un andamiaje legal en
materia de seguridad pública eficaz, que sea sustento de una política integral en la
materia y que contribuya al fortalecimiento, la modernización y la articulación de las
instituciones que integran el SNSP. No obstante las asignaturas pendientes en este
rubro, hoy México cuenta con leyes que sientan las bases para la conformación de
instituciones policiales de carácter civil, con facultades de investigación para la
prevención y el combate de los delitos.
FUENTES.
Descargar - FLACSO-México
http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/miranda_c.pdf
http://usecmagazine.usecnetwork.com/mexico/?p=24265
http://www.presidencia.gob.mx/politicadeseguridad/
México en Paz - Plan Nacional de Desarrollo
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND-Eje-1.pdf
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Y como opinión lo que falta por cambiar ente un modelo y otro es la cuestión
económica a los policías, los pagos siguen siendo poco estimulantes en comparación
con las horas que se laboran; también la falta de equipo no es lo mismo el equipo
que recibe una policía de algún Estado, que el equipo con el que cuenta la Policía
Federal.
Considero que no, pues como lo vimos en este tema las corporaciones policiales en
general, para cumplir con su mandato institucional, deben de utilizar los mecanismos
y las estrategias de la administración pública que posibilitan un desempeño policial
legal, legítimo y orientado a la consecución de resultados esto es a la eficacia; toda
administración policial debe de estar en un contexto de organización y
racionalización, fundamental en el ejercicio público porque debe de ser ejercido con
legalidad, legitimidad y eficacia y esto es aplicado como lo menciono a todas y cada
una de las instituciones policiales de nuestro país.
AL11513700.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Con relación a este tema de los modelos policiales, cabe anotar algunos antecedentes
para poder entender el nuevo modelo que se traza a partir de la reforma del sistema
penal en México, en este sentido las policías en nuestro país han carecido
esencialmente de interés político, han padecido históricamente de recursos humanos
inadecuados, mal capacitados y sin un perfil definido, recursos materiales y
financieros insuficientes; en este contexto la función de las instituciones encargadas
de la seguridad pública funcionan aun todavía con algunos vicios heredados de viejos
esquemas y que no se han podido erradicar.
Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública Federal, señala que la policía
en nuestro país trabaja con un formato únicamente de reacción, pues la inexistencia
de planes, programas y protocolos de actuación no permite la prevención del delito
desde un proyecto bien definido de varias acciones para combatirlo, como son la
inteligencia contra el delito, la cual se puede explotar como ya decía para prevenir la
conducta delictiva y en general desde otros aspectos importantes como la atención de
temas sociales que al final son factores que producen violencia y por consecuencia
delitos.
Se plantea entonces construir una institución policial que actúe formalmente con base
en los principios de rectores del servicio público, transparencia y respeto a los
derechos humanos, para lo cual se requiere implementar una serie de acciones para
lograr los objetivos de la seguridad pública.
El nuevo modelo policial trata de homologar sistemas policiales, alinear las fuerzas y
establecer objetivos de seguridad pública que puedan ser evaluados por las instancias
correspondientes como el Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual es un órgano
interinstitucional que diseña y ejecuta las acciones de seguridad pública y alcanzar en
conjunto los objetivos de esta función del Estado que a través de este nuevo modelo
pretende recobrar la confianza de la sociedad en las corporaciones policiales atacando
la inseguridad que produce temor en la ciudadanía.
Bibliografía
Federal, S. d. (s.f.). Nuevo Modelo Policial. Recuperado el 5 de mayo de 2014
Genaro, G. L. (2006). ¿por que 1,161 corporaciones de Policia no bastan? pasado,
presente y futuro de la policia en México. México.
Penal, S. T. (s.f.). SETEC. Recuperado el 5 de mayo de 2014, de El Nuevo Modelo
Policial:
http://www.setec.gob.mx/work/models/SETEC/Resource/149/1/images/curso5ac2d
1[1].pdf
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
1. Coordinación.
2. Modernización.
3. Homologación.
6. Desarrollo Policial.
Sin embargo, Peña Nieto propone para los estados la implementación del mando
único policial y el modelo de policía de proximidad para las policías municipales,
modelo que hasta la fecha no ha pasado de ser solo una propuesta.
Ante la intención del gobierno de Enrique Peña Nieto de integrar a miles de soldados y
marinos a la Gendarmería, la cual sustituirá a la Policía Federal en el combate al
crimen organizado, debe tomarse en cuenta que este modelo en el que militares
asumieron labores policiacas fracasó, señalaron fuentes castrenses, las cuales
agregaron que esas experiencias fueron negativas tanto para el personal directamente
afectado como para las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.
Al ser de carácter federal, sí; entre otras recibe recursos de manera directa, la gestión
federal comprende las acciones que realizan sus dependencias, encaminadas al logro
de objetivos y cumplimiento de las metas establecidas en los planes y programas
mediante las interrelaciones e integración de recursos humanos, materiales y
financieros.
Gracias.
FUENTE:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/wlp.c?__c=186a3
www3.diputados.gob.mx/.../NUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL...
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
En las décadas de los sesenta el país vivió una baja incidencia delictiva. En ese tiempo
la mayoría de los delitos eran de bejo perfil. En esos años las policías se dividian en
policías preventivas municipales encargadas de labores de vigilancia, y policías
judiciales adscritas a las procuradurías locales y federal, encargadas de la
investigación y el combate criminal bajo el mando del Ministerio Público. Las
capacidades de investigación de las policías judiciales eran bastante rudimentarias. El
tipo de delincuencia que existía permitía que la mayoría de los casos consignados
para las procuradurías fuesen asuntos en flagrancia. En otras palabras no existían
incentivos políticos ni un fenómeno criminal que obligara a desarrollar capacidades
de investigación ni de inteligencia en las policías del país.
Este Modelo comprende entre otros elementos clave para la seguridad pública, la
homologación de procedimientos y estructuras institucionales; La implantación de un
sistema operativo que incluye el combate y la prevención del delito mediante la
participación ciudadana; la profesionalización de los miembros de las corporaciones
policíacas y la modernización de los sistemas de operación y vigilancia en los centros
penitenciarios de todo el país. Dichos elementos son precisamente los que motivaron
el proceso de transformación institucional.
Por supuesto que sí tiene mejor administración, de hecho el Nuevo Modelo Policial fué
establecido en la Policía Federal, es un ordenamiento que se encuentra plasmado en
las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en la Ley de la Policía Federal,
mandamiento que se está llevando a cabo.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Re: Nuevo modelo policial
de MARIO ALBERTO ANAYA HERNANDEZ - sábado, 3 de mayo de 2014, 22:05
NUEVO MODELO POLICIAL. DE: MARIO ALBERTO ANAYA HERNÁNDEZ FORO NUEVO
MODELO POLICIAL ¿PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO Y EL ANTERIOR
MODELO POLICIAL? MODELO ANTERIOR Insuficiencia técnica, táctica y operativa Policía
empírica, por antonomasia Requerimientos culturales mínimos para ingresar (era
excepcional ver policías con bachillerato y mucho menos Nivel de Licenciatura).
Ausencia de Tecnologías, al servicio de la Seguridad Pública. Bajos recursos para su
funcionamiento Falta de coordinación en los tres niveles de gobierno en seguridad
pública Las instituciones penitenciarias con un servicio obsoleto, deprimente y una
sobre población de las mismas NUEVO MODELO Policía científica con avances
tecnológicos (Cibernética, informática) Generación de inteligencia El potencial humano
debe de contar con mejores capacidades a efecto de capacitarlos profesionalmente.
Reformas constitucionales en el rubro de la seguridad: como es: a).- La Coordinación
de los tres niveles de gobierno en seguridad (Federal, Local y Municipal). b).-
Actualización del sistema Procesal Adversarial Acusatorio. c).- Se cuenta con una
“Base de Datos Plataforma México” donde se concentra información del personal de
seguridad y datos de personal delictivo). d).- Se cuenta con Sistemas de Seguridad
Pública. e).- Actualización del Sistema penitenciario f).- Exámenes permanentes
(polígrafo, control y confianza, cultura general, médicos, Psicométricos) Apoyo con
grandes recursos (y subsidio de Estados Unidos por medio del “Plan Mérida”
Requerimientos mínimos para ingresar bachillerato (lo ideal licenciatura) ¿UNA
POLICÍA FEDERAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
PÚBLICA TIENE MEJOR ADMINISTRACIÓN? ¡Sí!, porque: a).- Cuenta con mayor apoyo
económico, y subsidios extranjeros (plan Mérida). b).- Infraestructura de vanguardia.
c).- En labores de investigación cuenta con tecnología de punta. Ahora bien en cuanto
a la táctica estrategia y operatividad; dista mucho de veracidad a pesar de que
cuenten con protocolos de intervención, en la selección del personal sigue careciendo
de los vicios de antaño; pero aquí la situación es más grave se recluta personal con
licenciatura pero carecen del “Time”, malicia delincuencial y aprovechamiento de los
tiempos de apremio y los tiempos perdidos que crean el temple requerido para estar
en clímax de alto estrés para resolver problemas de seguridad. Por lo cual sigo
considerando rezago para conformar técnicos en seguridad pública profesionales.
FUENTES DE CONSULTA: Rosas Maria, C. (Septiembre de 2012) “Nuevo Modelo de
Policía en México”, (primera edición): Centro de Investigación y Estudios en Seguridad
(CIES).
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Una policía federal, desde el punto de vista de la gestión de la seguridad pública tiene
mejor administración?
Todo depende del punto que se vea, si es interno es decir, como integrante de la
misma parecería que así es pero problema que se presenta es que en un área se ha
subdividido en subdirecciones , mas personal es decir más gasto corriente, mismo
que para el personal de de tropa implica tardanza en el pago de viáticos, una dotación
de uniformes limitada , salarios no acordes a su función , en el caso de personal
fallecido en funciones trabas para el pago de los seguros, todo esto se puede
comprobar con solo buscar notas relacionas con lo antes comentado en los portales
de los diarios, por otra parte desde el punto de vista externo se puede apreciar una
gran infraestructura , vehículos, personal armamento lo que denotaría una mejoría
administrativa, el problema es que el anterior sexenio te tuvo la idea de crear una
imagen de una superpolicia al grado que se invento una telenovela, lo que denota
una la falta de razonamiento, los recursos fluyeron pero no por igual.
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
por una larga cadena de jefes. Esta situación se complementa con una fuerte
reglamentación de las tareas policiales a través de Manuales de Funciones que
contienen prácticamente todo lo que el policía debe hacer en cada situación, dejando
escaso o nulo lugar para la autonomía decisional. En los nuevos modelos, en cambio,
11. Los jefes deciden / Todos los policías adquieren mayor nivel de capacidad
decisional: Los nuevos modelos no implican el fin de la jerarquía o el escalafón
policial. No obstante ello, existe un mayor nivel de autonomía decisional en toda la
institución. Esto significa que todos los policías, siempre bajo el control, seguimiento
y autoridad de los oficiales superiores, adquieren destrezas y capacidades para
manejar las problemáticas de seguridad estrictamente locales en los ámbitos de
actuación con mayor margen para decidir y resolver sobre los temas. Este tipo de
contacto genera actividades y respuestas conjuntas, que fortalecen la relación
colaborativa y el intercambio de información.
Una policía federal, desde el punto de vista de la gestión de la seguridad pública tiene
mejor administración?
Si Sí, porque para empezar tienen mejores instalaciones y mejores equipos que
facilitan la labor de investigación con mejores tecnologías; hoy, el país cuenta con una
institución que ha desarrollado notables capacidades técnicas y de operación
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Las normas acuñadas a lo largo de los años noventa y en la primera década del
presente siglo, eran favorables a un modelo reactivo y pasivo, e incluso se
privilegiaba al policía empírico, esto es, el que aprende con base en la
experiencia y las situaciones que enfrenta, pero cuyas calificaciones son
mínimas, además de que ante la sociedad es escasamente valorado. Los cambios
tan dramáticos que ha vivido el mundo y el país obligaron cada vez más a
ponderar la importancia de recursos humanos debidamente calificados para
desarrollar tareas de seguridad pública, de manera que se produjera una
evolución hacia el policía científico, con mejores herramientas formativas para
anticiparse a situaciones que pudieran atentar contra la población, violentando el
estado de derecho.
A propósito del mantenimiento del estado de derecho, hay que decir que se
carece de una doctrina de seguridad pública, y que en su lugar han prevalecido
acciones “intermitentes” o “pendulares”, a lo que se suma la falta de cuadros
profesionalizados en las instituciones, la falta de especialización para enfrentar el
fenómeno criminal —cambiante y dinámico—, la escasa coordinación de los
distintos sectores y, hasta muy recientemente, la ausencia de un sistema nacional
de información y bases de datos que faciliten la procuración de justicia en todos
los niveles de gobierno.
Un factor no menos importante ha sido la ausencia de un marco legal apropiado,
dado que la rigidez, que en términos generales ha caracterizado a las tareas de
seguridad pública, impedía la eficacia y la flexibilidad de parte de las
instituciones para actuar ante delincuentes versátiles y dinámicos.
Uno de los aspectos clave del Nuevo Modelo de Policía y que, dicho sea de paso,
resulta fundamental en las condiciones actuales, es el que la nueva Policía
Federal ahora opera a partir del ciclo básico de inteligencia, el cual se ilustra a
continuación.
La inteligencia es mucho más que información, puesto que los datos por sí
mismos no pueden considerarse como información de inteligencia. Se
transforman en inteligencia en la medida en que se ligan a la protección de los
intereses nacionales.
Si claro que con el nuevo modelo de policía esta institución se ve fortalecida con
una mejor administración porque. En el caso de la PF, ya se han dado pasos
claros para la capacitación de recursos humanos de la institución. Algunos
ejemplos de lo anterior son la puesta en marcha, en 2009, del Curso de Alta
Dirección, en el que se capacitó a 42 mandos superiores de la PF en la Academia
Superior de Seguridad Pública y en Colombia, Canadá y Estados Unidos, y la
formación de más de 4400 aspirantes a policía federal con perfil investigador (en
esta etapa se contó con la participación de instructores de Estados Unidos,
Colombia, España, Canadá, Holanda y República Checa, además de 68
instructores de la PF). Un aspecto destacable es el esfuerzo que la SSP ha
realizado para crear e institucionalizar relaciones de colaboración con centros de
investigación e instituciones educativas de nivel superior del país, con el objeto
de que su planta docente participe en la formación de las nuevas generaciones de
policías federales.
Referencias electrónicas
www3.diputados.gob.mx/.../NUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL...
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Mostrar mensaje anterior | Responder (réplica)
Re: Nuevo modelo policial
de MIGUEL ARAMIS SERRANO ALVARADO - domingo, 27 de abril de 2014, 23:57
¿Principales diferencias entre el nuevo y el anterior modelo policial?
La Policía como institución, fue una de las bases más importantes y fuertes del
régimen autoritario que caracterizó a nuestro país durante la mayor parte del siglo
XX. Las transformaciones que México ha vivido hacia un sistema político con mayor
representatividad y participación ciudadanas y respeto las garantías individuales, Esta
idea se vio reflejada en el año de 1995 se creo el Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SNSP) cuyos objetivos eran establecer una política nacional de seguridad
pública, integrar y coordinar a todas las instituciones de seguridad pública de la
federación, estados y municipios con respeto a su ámbito de competencia, establecer
un nuevo concepto de seguridad pública que comprenda la prevención del delito, la
procuración e impartición de justicia y la readaptación social, entre otras . De acuerdo
con el documento, el Nuevo Modelo Policial para la Policía mexicana , es el resultado
de la reingeniería de procesos policiales, sumando las capacidades técnicas,
operativas y logísticas de los tres órdenes de gobierno bajo estándares
internacionales y se basa en la investigación científica para prevenir la comisión de
delitos y combatir a la delincuencia, a partir de la recopilación y uso intensivo de la
información, de su análisis y de la generación de inteligencia policial susceptible de
ser operada con oportunidad y eficacia. El documento explica que el Nuevo Modelo
Policial parte de una concepción integral de la seguridad pública en la cual la
prevención y la persecución del delito no son hechos aislados, sino que sus acciones
son interdependientes e interrelacionadas, para lo cual se requieren cambios
orgánico-funcionales en los tres ámbitos de gobierno, que trasciendan las estructuras
tradicionales de organización y operación de las policías, para evolucionar hacia un
modelo lógicamente estructurado, con una visión común encauzada hacia la
prevención en la seguridad pública. Esta afirmación confirma que en función del
liderazgo que se ejerce en materia de coordinación, se busca reformar integralmente
el sistema de seguridad pública en el país. El objetivo general del NMP es lograr la
transformación de las corporaciones policiales en el país, bajo un modelo que
incorpore la actuación de los cuerpos de seguridad pública y penitenciaria, estándares
de operación unificados, mediante la homologación de procesos, procedimientos,
métodos y protocolos de operación policial y administración penitenciaria, en los tres
órdenes de gobierno; y la utilización compartida de las tecnologías de la información
y las telecomunicaciones, que aseguren su desempeño eficaz y eficiente en la
prevención y persecución de los delitos, a fin de recuperar la confianza de la
ciudadanía. En la redacción de este objetivo no está especificada concretamente la
importancia de la capacitación y la profesionalización
Si ya que busca lograr la transformación de las corporaciones policiales del País, bajo
un nuevo modelo de policías, que incorpore a los cuerpos de seguridad pública,
estándares de operación unificados, mediante la homologación de procesos,
procedimientos, métodos y protocolos de operación, en los 3 órdenes de gobierno; y
la utilización de tecnología de la información y las telecomunicaciones, que aseguren
su desempeño eficaz y eficiente en la prevención y persecución de delitos, a fin de
recuperar la confianza en la ciudadanía.