81-Texto Del Artículo-373-1-10-20191218 PDF
81-Texto Del Artículo-373-1-10-20191218 PDF
81-Texto Del Artículo-373-1-10-20191218 PDF
Resumen:
Abstract:
The research analyzes the labor discrimination in Ecuador. It begins with a theoretical
approach on gender discrimination, and summarizes the main investigations about
this country. Subsequently, it establishes a model that allows estimating the wage
gap between men and women, and their decomposition to determine the differences
between observable and unobservable factors. In this process a semi-logarithmic
117
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
equation is used, correcting for selection bias, through the Heckman method, and
the decomposition of Oaxaca-Blinder. Among the main results is that there are wage
gaps in Ecuador, which are associated with the presence of discrimination in the
labor market, which has been reduced over time.
118
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
I. INTRODUCCIÓN
En el caso de este estudio, el factor escogido para cruzar el análisis del merca-
do laboral ecuatoriano es el género de las personas –con énfasis en la categorización
de hombres y mujeres– que participan en las relaciones de trabajo que se generan en
las empresas que operan dentro del tejido productivo nacional. La razón principal
por la que se escogió este factor está relacionada con la tendencia histórica que ha
prevalecido en cuanto a las relaciones inequitativas que, por siglos, han predomina-
do en el mundo del trabajo, entre hombres y mujeres, a la hora de definir salarios,
condiciones laborales no monetarias y las posibilidades de desarrollo de carrera
basadas en principios de reconocimiento a la objetividad, la equidad y el trato justo
de las personas que laboran en un determinado espacio organizacional.
119
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
Por último, se debe resaltar que este trabajo investigativo tiene como objeti-
vo principal el analizar la situación de la discriminación de género en el mercado
laboral ecuatoriano, enfocándose en su existencia, características y evolución en el
tiempo. Para ello se utiliza un método de investigación basado en discriminación
estadística mediante el uso de una ecuación semi-logarítmica, corrigiendo por sesgo
de selección, a través del método de Heckman y la descomposición de Oaxaca-
Blinder. Los datos provienen de la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano y
Rural (ENEMDUR) generada por el Instituto de Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), el cual, con los resultados obtenidos, permite generar insumos a la hora de
definir políticas públicas vinculados al campo del empleo nacional.
120
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
121
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
Entre los principales estudios a nivel nacional se resaltan los siguientes apor-
tes: Larrea (2006, p.75), que halla que los salarios femeninos son en promedio 22%
inferiores a los masculinos y, además, expresan discriminación salarial. Espinoza y
Sánchez (2009, p.4) encuentran un diferencial salarial entre hombres y mujeres de
52%, que se distribuye de forma heterogénea entre los deciles, y una parte se atribu-
ye a la discriminación salarial. Rivera (2013, p.13) halla que la brecha salarial entre
hombres y mujeres es de 6%, que se disminuye en el tiempo y denota discrimina-
ción salarial. Pérez y Torresano (2015) encuentran que las mujeres ganan alrededor
de 13% menos que los hombres, y que una parte está relacionada con discrimina-
ción, la cual se ha reducido en el tiempo. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los
principales estudios sobre discriminación salarial realizados para Ecuador.
Corrección de sesgo No Sí Sí Sí
122
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
123
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
2000 2016
3.1 Datos
124
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
3.2 Modelo
125
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
IV. RESULTADOS
Las brechas salariales entre hombres y mujeres, que es el centro de esta in-
vestigación, se han reducido en el tiempo, ya que a pesar de tener las mismas ca-
racterísticas observables, las mujeres para el año 2007 ganaban 15% menos que
los hombres, dicha brecha se redujo a 10% para el año 2012, y se ubica en 9% para
126
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
el año 2017. En ese sentido, se aprecia una mejora en la remuneración hacia las
mujeres, lo cual puede deberse, entre otros factores, a su mayor nivel de educación
formal y especialización.
127
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
1 Las personas pertenecientes a grupos minoritarios son las de las etnias: afroecuatorianos, mulatos,
indígenas y montubios.
2 Las personas pertenecientes a las micro y pequeñas empresas son aquellas que reportaron trabajar
en una empresa de hasta 49 personas, tomando en cuenta la Decisión 702 de la Comunidad Andina
de Naciones.
128
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
V. REFLEXIONES FINALES
129
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
130
La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos
BIBLIOGRAFÍA
Abu-Ghaida, D., & Klasen, S. (2004). "The Costs of Missing the Millennium
Development Goal on Gender Equity". World Development, 32(7), 1075–1107.
Anglade, B., Useche, P., & Deere, C. (2017). "Decomposing the Gender Wealth Gap
in Ecuador". World Development, 1-13.
Arrow, K. (1971). Some Mathematical Models of Race in the Labor Market. Santa
Mónica, C.A., United States: RAND.
Pérez, F., & Torresano, D. (2015). Etnia y género en el mercado laboral ecuato-
riano: cuatro aplicaciones empíricas para la descomposición salarial. Quito,
Ecuador: EPN.
131
Jairo Rivera - Wilson Araque - Cuestiones Económicas Vol. 29, No. 1, 2019
Treiman, D. & Hartmann, H. (1981). Women, Work and Wages’ Equal Pay of Jobs
of Equal Value. Washington, D.C., United States: National Academy Press.
World Bank (2012). World development report 2012: Gender equality and
development. Washington D.C., United States: The World Bank.
132