TCSM U2 Ea Mame
TCSM U2 Ea Mame
TCSM U2 Ea Mame
MÉXICO
Correo: manuel.mirandael@nube.unadmexico.mx
Unidad 2. Matricula: ES1821010377
Evidencia de aprendizaje. Política de Docente: Gilberto Enrique Ramírez Toledano
Estado en ciencia y tecnología.
Resultado social del modelo neoliberal en México.
Introducción.
En México en el periodo de 1983-2017 se llevaron a cabo una serie de políticas a
las que conocemos como neoliberalismo, las cuales derivaron en una serie de
políticas que afectaron el desempeño de dos variables: el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) y el comportamiento de la inflación, así mismo, afectando
también al empleo, desempleo, autoempleo, salario promedio y la migración. Por lo
anterior se puede inferir que las políticas económicas neoliberales han logrado
mantener una baja tasa de inflación a costa de un bajo nivel de crecimiento de la
producción, es decir, del PIB, para finalmente afectar también el empleo y el nivel
de ingreso.
La aplicación de la estrategia económica neoliberal usada para encaminar la política
económica en nuestro país, termino por llevarnos a un desequilibrio en el
crecimiento y la distribución interna de la riqueza pues el control del entorno
macroeconómico, rezago el bienestar social e hizo crecer la pobreza y desigualdad.
Si bien con la política social se buscó compensar el desgaste en las condiciones de
vida de la población, sus alcances fueron insuficientes en la medida que la misma
política económica impone límites que obligan a encaminar el gasto público hacia
poblaciones objetivo con lo cual deja a una proporción amplia en situación
vulnerable.
Desarrollo.
Por el pobre crecimiento de la economía en nuestro país durante el periodo
neoliberal se advertir que no funciono, pues consigo solo ha traído gran desigualdad
en la distribución de los ingresos, así como un gran deterioro en el bienestar social
de los mexicanos.
Durante el neoliberalismo solo hubo una drástica disminución del ingreso, pues
mientras que en el periodo del de la estrategia de desarrollo económico liderado por
el Estado se llegó a tener una participación de los salarios de hasta el 41.6% del
IND, en el periodo neoliberal este cayo hasta el 31.3%, y como resultado el salario
de los mexicanos presentó grandes pérdidas.
El bajo crecimiento del PIB género, por un lado, una baja generación de empleos,
resultando insuficiente para las nuevas generaciones de jóvenes, ocasionando una
baja en los salarios, y por el otro la política salarial aplico bajos incrementos en los
salarios nominales para regular la inflación además de usarlo como factor de
competitividad internacional. Los resultados del neoliberalismo en cuanto a la
generación de empleo no se comparan con la estrategia de desarrollo liderado por
Estado, pues mientras este llego a tener una tasa media del 3% anual, en el
neoliberalismo apenas creció a una tasa media de 1.4% anual. Derivado de la poca
generación de empleo se generó el fenómeno de la migración de trabajadores
mexicanos al extranjero.
Las medidas aplicadas para conseguir la recuperación del poder adquisitivo del
salario mínimo resultaron ser insuficientes, trayendo como consecuencia una caída
en el bienestar social. En consecuencia, el neoliberalismo podemos ver que el
neoliberalismo es una fábrica de pobres. No obstante, no a todos les fue mal en el
neoliberalismo, pues en el año de 2018 México contaba con 16 “billonarios” lo cual
nos deja ver la desigualdad en la distribución de la riqueza en unos cuantos.
Conclusiones.
Creo que para conseguir el bienestar social se deben aplicar políticas y acciones
más inclusivas, que tomen en cuenta las poblaciones excluidas y menos
favorecidas, se deberían aplicar enfoques comunitarios basados en un contexto
social, se debe privilegiar la equidad en la programación y en la aplicación de
políticas basadas encaminadas a impulsar la participación de las poblaciones más
vulnerables. Se debe invertir en estrategias y programas de reducción de la
pobreza, crear medidas reales contra la corrupción.
Referencias bibliográficas:
• Calva, José Luis. “La economía mexicana en su laberinto neoliberal”, en la revista
El Trimestre Económico, núm. 343, julio-septiembre de 2019, pp. 579-622, del FCE.
Disponible en red en: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/download/921/1062/