Automatización de Un Puente de Lavado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Automatización de un Puente de Lavado.

Descripción del Automatismo


 Parte de Potencia: Tenemos tres (3) motores trifásicos que giran en sentido
horario y sentido antihorario.

Al ser un motor trifásico, lleva tres fases: Fase 1 o línea 1 (L1), Fase 2 o línea 2 (L2),
Fase 3 o línea 3 (L3), por ser corriente alterna tiene que llevar una protección de
potencia F1. Este posible debe ponerse para cada uno de los motores, F2 para el
segundo motor y F3 para el tercer motor.

El primer motor es el de tope (MT), que se encargara de subir o bajar el tope cuando el
carro suba o baje de la la plataforma. El motor está protegido por un guarda motor o relé
térmico (RT1), si se activa la conmutación manual o automática de KTA gira en sentido
horario, es decir subirá el tope y sí se activa KTB gira en sentido antihorario, es decir
baja el tope. En el motor tenemos un conductor de protección denominado PE.

El segundo motor es el de la plataforma (MP), que se encargara de desplazar la


plataforma hacia la derecha o hacia la izquierda. El motor está protegido por un guarda
motor o relé térmico (RT2), si se activa la conmutación manual o automática de KPD
gira en sentido horario, es decir hacia la derecha y sí se activa KPI gira en sentido
antihorario, es decir hacia la izquierda. En el motor tenemos un conductor de protección
denominado PE.

El tercer motor es el de los rodillos (MR), que se encargara de girar los rodillos hacia la
derecha o hacia la izquierda. El motor está protegido por un guarda motor o relé térmico
(RT2), si se activa la conmutación manual o automática de KRD gira en sentido horario,
es decir hacia la derecha y sí se activa KRI gira en sentido antihorario, es decir hacia la
izquierda. En el motor tenemos un conductor de protección denominado PE.

 Parte de Mando: Tenemos tres (3) finales de carrera, seis (6) contactores, dos
(2) contactores temporizados, dos (2) lámparas, un interruptor y un paro de
emergencia.

Para los esquemas de mando es necesario poner una protección (F4) y el pulsador de
paro (EMER) que detiene todo el sistema del túnel de lavado.
Al llegar un coche en la plataforma, se activa el final de carrera en el inicio (FCoch) y al
mismo tiempo el final de carrera tope abajo (FTB) que indica que el tope esta abajo. Al
estar estos dos sensores táctiles activados el coche estaría bien sujeto.

En el momento inicial la plataforma se encuentra en el inicio y el tope abajo, con lo cual


ambos finales de carrera se encuentran activados.

En el momento inicial se pulsa el interruptor (S1), en ese momento se activa la subida


del tope (KTA), una vez accionada la subida del tope (FTA) se desactiva el final de
carrera tope abajo (FTB).

En el momento en el que el tope llega arriba se acciona el final de carrera tope arriba
(FTA) este permanece encendido hasta que el tope baje, comienza el avance de la
plataforma hacia la derecha (KPD), es decir sentido horario y al mismo tiempo los
rodillos (KRD) también hacia la derecha. Al iniciar el avance de la plataforma se
desactiva el final de carrera plataforma en el inicio (FCoch).

En el momento en el que la plataforma llega al final, se acciona el final de carrera coche


en el final de la plataforma (FCP) activa el contactor temporizado (KT) que detiene el
giro de la plataforma y los motores en el final, a los cinco (5) segundos activa el
retroceso de la plataforma (KPI) y el sentido contrario de los rodillos (KRI), es decir
hacia la izquierda.

El final de carrera plataforma en el final (FCP) permanece activado hasta que se inicia
el retroceso de la plataforma (KPI) y el de los rodillos (KRI), en este momento se
desactiva el final de carrera plataforma en el final (FCP)

La plataforma retrocede hasta que regresa de nuevo al inicio y activa de nuevo el final
de carrera plataforma en el inicio (FCoch), en ese momento se activa el contactor
temporizado (KT1) detiene la plataforma y los rodillos por 5 segundos antes de iniciar
la bajada del tope.

Al pasar los 5 segundos se inicia la bajada del tope (KTB), con lo cual, deja de estar
activado el final de carrera tope arriba (FTA). Baja el tope hasta que se acciona tope
abajo (FTB), tenemos de nuevo las condiciones iniciales.

La lámpara (HL) túnel de lavado desocupado se enciende de color verde.


La lámpara (HO) túnel de lavado ocupado se enciende de color rojo, permanece
encendida durante todo el proceso que el coche se encuentre en la plataforma.

Descripción de los Elementos a Utilizar


1. Motor Trifásico

Descripción y Funcionamiento

Estos motores se elaboran con distintas potencias, y están diseñados para trabajar con
dos tensiones diferentes. Normalmente, se usan para herramientas industriales,
montacargas, ventiladores, sopladores, maquinarias elevadoras o vehículos de tracción,
entre otros.

Funcionan en tres fases. Lo que ocurre en ellos es que la electricidad de (AC) corriente
alterna se transforma de positivo a negativo y esto ocurre en 60 segundos. Tiene 3
fuentes de conexión que no se encuentran interrelacionadas. Es decir, no hay ondas de
corriente al mismo tiempo en un punto de conexión.

El motor trifásico está formado por un rotor, un estator que es el que lo hace girar y que
está compuesto por un eje, un enchapado y unas barras de aluminio o cobre. También
tiene un escudo que está elaborado con hierro. El rotor es una red circular y el estator es
un anillo que tiene tres pares de bobinas.

Utiliza tres y hasta cuatro conductores. Las tensiones bajas son para los artefactos de
uso doméstico y para el alumbrado. Las más altas son para la industria. Dispone de un
generador que es el que provoca la corriente trifásica.

Una vez que la corriente eléctrica llega por las fases del motor en la parte del estator se
produce un campo magnético que genera corriente. Esta corriente hace que el motor gire
transformando así la energía eléctrica en energía mecánica.

Los movimientos de la corriente trifásica son continuos. El rotor no va a la misma


velocidad que el campo magnético y esto ocurre porque el movimiento del rotor se
atrasa cada vez que recibe un impulso. Esto se conoce como deslizamiento. El
deslizamiento será mayor o menor en la medida en que haya un aumento en la carga.
Marca Modelo y Características Técnicas

Motor con carcasa de fundición K25R Series

AC DC Trifásico
Tipo Asíncrono
Voltaje 400V
IP55, IP65, IP56, industrial, de aluminio,
Otras Características con carcasa de fundición, modular,
robusto
Potencia Mín.: 0,09 kW (0,122 hp)
Máx.: 132 kW (179,47 hp)
Velocidad de rotación 750 rpm, 1.000 rpm, 1.500 rpm, 3.000
rpm (4.712,39 rad.min-1)
Diámetro Mín.: 109 mm (4,29 in)
Máx.: 550 mm (21,65 in)

2. Finales de Carrera

Descripción y Funcionamiento

Un final de carrera o interruptor de posición, es un sensor que detecta la posición de un


elemento móvil mediante accionamiento mecánico. Así, además de ser los sensores más
instalados en el mundo, no dejan de ser sensores de contacto que necesitan estar en
contacto con el objeto para detectar la llegada de un elemento móvil a una determinada
posición.

La salida de los finales de carrera es binaria y la única información que nos da, es si el
objeto está en una posición determinada o no. Hablando en términos tecnológicos, los
finales de carrera son sensores electromecánicos, por lo tanto, disponen de partes
mecánicas enlazadas a partes eléctricas.

Los finales de carrera tienen cuatro partes:

 Cabezal: Es la parte que transforma el movimiento del accionador en


movimiento de contacto. Cuando el accionador se mueve correctamente, el
mecanismo da contacto eléctrico al final de carrera.
 Cuerpo del interruptor: el cuerpo del interruptor aloja el bloque de contactos.
 Bloque de contactos: Aquí es donde se encuentran los contactos eléctricos del
final de carrera.
 Base: La base contiene el modo de conexión de los bloques terminales.

Marca Modelo y Características Técnicas

Final de carrera, Pulsador, Telemecanique Sensors, 10 A, NA/NC, 240V, IP66 OsiSense


XC

 Forma parte de la gama de productos OsiSense XC.


 Tipo de cuerpo fijo.
 Dispone de un cabezal de émbolo.
 Compuesto de un material de metal resistente.
 El tipo de operador es un termoplástico de émbolo de palanca de rodillo de
retorno por resorte.
 Tipos de contacto 1NC - 1 NA.

Bipolar:

 Funcionamiento de contacto de encaje a presión.


 Fuerza mínima de disparo 8 N.
 Dimensiones: W64mm x H64mm x D30mm.

Atributo Valor
Tipo de Actuador Pulsador
Configuración de Polo y Vía DP
Configuración Normal del Estado NA/NC
Índice de Protección IP IP66
Corriente Máxima 10 A
Material de la Carcasa Aleación de zinc
Tensión AC Máxima 240V
Tensión DC Máxima 250V
Serie OsiSense XC
Tipo de Contacto Encaje a Presión
Tipo de Terminal Rosca
Longitud 64mm
Anchura 63mm
Dimensiones 64 x 63 x 30 mm
Profundidad 30mm
Temperatura de Funcionamiento Máxima +70°C
Vída Útil Mecánica Mínima 20.000.000 ciclos
Temperatura de Funcionamiento Mínima -25°C
3. Contactores

Descripción y Funcionamiento

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un


receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia.

Tiene dos posiciones de funcionamiento:

 Una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito
de mando.
 Otra inestable, cuando actúa dicha acción.

Este tipo de funcionamiento se llama de “todo o nada”.

A los contactos principales se conecta el circuito que se quiere gobernar. Asegurando el


establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso
de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las maniobras
simultáneamente en todas las vías.

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del
circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos,
enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.

Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, mueve
el núcleo en su interior y arrastra los contactos principales y auxiliares, estableciendo a
través de los polos el circuito entre la red y el receptor.

Este arrastre o desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.

Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de
presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.

La bobina está concebida para resistir los choques mecánicos provocados por el cierre y
la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al paso de la
corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos de la bobina o
circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.
Marca Modelo y Características Técnicas

Contactor 25 A, 3 NA, Bobina 24 Vdc, TeSys D

Atributo Valor
Tensión de la Bobina 24 Vdc
Número de Polos 3
Corriente Nominal de los Contactos 25 A
Potencia Nominal 4 kW
Rango TeSys D
Serie LC1D
Configuración Normal del Estado 3 NA
Tensión Nominal de los Contactos 690 Vac
Número de Contactos Auxiliares 6
Tipo de Terminal Roscado
Longitud 77mm
Temperatura de Funcionamiento Mínima -5°C
Temperatura de Funcionamiento Máxima +60°C
Anchura 45mm
Profundidad 93mm

Esquema de Mando
KTA KTB KPD
A C A C A C

1 9 2 7 3 13
9 16

KPI KRD KRI


A C A C A C

4 5 14 6 10
10 15 12

Esquema de Potencia
Esquema de Situación de Elementos

También podría gustarte