UNIDAD 6 Status Familiae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 6.

El status familiae.

CONCEPTO DE FAMILIA.

En nuestro sistema la familia se define a partir de lazos biológicos y legales que generan relaciones
de parentesco. Forman parte de la familia nuclear: los cónyuges (lazo legal) y los hijos (vinculo
bilógico). Forman parte de la familia ampliada: Las distintas categorías de parientes que poseen
entre si un vínculo biológico o afín.

En Roma la familia se define a partir de la idea de autoridad. En sentido estricto comprende a


todas las personas que están unidas entre sí por el hecho de que una ellas ejerce su autoridad
sobre las demás. La familia communi iure comprende, además de lo anterior, a todas las
personas unidas entre sí por el parentesco agnaticio.

La idea de vínculo biológico no parece en la definición de familia. La voz pater evoca a la idea de
autoridad, de poder, de persona no sometida a la potestad de otra. La voz familia se aproximaba
más, en su origen, a la idea de patrimonio.

Se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Pater familiae alude a la calidad de persona no sujeta a la autoridad de otro, a la persona


que no tiene ascendientes vivos.
2. Se integran al concepto de familia tanto los elementos materiales (bienes) cuanto los
humanos.
3. El pater familiae ejerce su poder sobre los bienes y sobre las personas sometidas a su
poder.

TIPOS DE PARENTESCO.

a. Agnación: Supone la idea de autoridad. Resultan agnadas todas las personas que estarían
sometidas a la autoridad de un pater común, si este viviera. Supone que varias personas o grupos
de personas tengan un antepasado común a todas ellas, pero se requiere que el antecesor
común, de haber estado vivo, hubiese tenido el derecho de ejercer su patria potestad sobre
todas esas personas (La agnación es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o
marital). La agnación es un vínculo que solo se trasmite por vía masculina.

b. Cognación: Es el parentesco biológico. Durante siglos no tuvo relevancia jurídica y hay que
esperar hasta la época clásica para que el pretor, en ejercicio del ius edicendi, comience a otorgar
derechos hereditarios fundamentados en la cognación.

Pater familiae y la patria potestas.

La manus comprende diversas esferas de poder:


a. Sobre la esposa (manus maritalis o potestas maritalis).
b. Sobre los hijos (patria potestas).
c. Sobre los esclavos (dominica potestas).
d. Sobre los hijos de otros, vendidos o cedidos al pater (mancipium).

La patria postestas conforma una institución del derecho civil por lo que solo puede ser ejercida
por un ciudadano romano sobre un hijo ciudadano.

El poder del pater, sobre las personas sometidas a él, es absoluto. Comprende el derecho a
decidir su vida y muerte (ius vitae necisque), venderlos (ius vendeti) o abandonarlos (ius noxa
dandi). Esto último se conoce como abandono noxal y se da cuando el hijo o esclavo produce un
daño, acá el pater puede pagar por esa deuda (pues él es el sujeto de derecho que tiene
patrimonio) o abandonar al autor del daño que genero la deuda, cediéndolo a la víctima.

El pater es el sumo sacerdote del culto doméstico y el soberano absoluto de las relaciones
intrafamiliares, impone las reglas de conducta, las obligaciones a cargo de cada miembro y los
castigos en caso de desobediencia a su autoridad. No existen pretensiones jurídicamente validas
de los alieni iuris frente a su poder y la liberación de la patria potestas se obtiene por los modos
que trae la ley (no por la edad) o por la muerte del pater.

Las personas sometidas a potestas no pueden tener bienes a título propio, es decir, el pater posee
la titularidad de dominio de todos los bienes adquiridos por los alieni iuris.

Este enorme poder del pater se fue atemperando y disminuyendo con el paso de los años, por
ejemplo: la costumbre determino la ilegalidad de la ejecución de los filius si no se había realizado
la obligatoria consulta ante los parientes, la ley de las XII tablas decretaba la liberación del hijo que
fue emancipado tres veces por su pater, desde la época del emperador Trajano fue posible obligar
al pater a emancipar al hijo víctima de malos tratos, Adriano dispuso que se imponga la pena de
destierro al pater que diera muerte a su hijo, se proscribió el derecho de abandono y la entrega
noxal (por influencia del cristianismo).

EL INGRESO A LA FAMILIA ROMANA.

a. Nacimiento: El que es concebido en justas nupcias es miembro de la familia a la que pertenece


su padre y queda sometido a su potestas. El hijo concebido por dos personas unidas en un
matrimonio valido y nacido después delos 180 días de la celebración del mismo o bien dentro de
los 300 días de producida la disolución del matrimonio es considerado iustus (legitimo).

Los hijos naturales (nacido de un concubinato) y los espurios (nacidos de uniones pasajeras)
siguen la condición jurídica de la madre (en virtud del principio mater semper certa est).

b. Adopción: Es la figura jurídica mediante la cual se traslada la potestas que un pater posee
sobre un alieni iuris a otro pater, de modo que este alieni iuris se colocó, con respecto al
adoptante, en la misma situación jurídica que el hijo nacido de un matrimonio legitimo (permite
que una persona extraña a la familia ingrese a ella, adquiriendo un parentesco por agnación).
Forma antigua (Ley de la XII tablas): El pater vendía al alieni tres veces al otro pater, ante cada
venta el adoptante lo manumitia nuevamente al pater original. Después de la tercera venta y
manumisión el filius quedaba liberado de la patria potestad de su pater. Entonces, es acá, que el
adoptante reclamaba la patria potestad sobre el filius, esta le era otorgada por el magistrado
frente al silencio del pater original (con la mujeres y los descendientes varones más lejanos esto se
producía con una sola mancipación).

Este proceso se simplifico, en el derecho posclásico, porque reconoce la validez de las adopciones
realizadas por simple acuerdo entre el pater y el adoptante, o las celebradas ante el gobernador
de provincia. Regulo más la institución:

a. Las mujeres podían adoptar.


b. Los padres tenían prohibido adoptar a sus hijos naturales.
c. Diferencia de edad mínima de 18 años entre adoptante y adoptado.

Efecto de la adopción: El filius corta todo lazo de parentesco agnaticio con su familia originaria
(sale de la familia) e ingresa a la familia del adoptante (adquiere su nombre, su culto doméstico y
los derechos hereditarios).

Tipos de adopción: Fueron creadas por Justiniano para evitar la situación de que el adoptado
quedara en situación de desamparo si, el adoptante, decidía emanciparlo convirtiéndose en sui
iuris quedando sin derechos sucesorios sobre su familia de origen y sobre su familia adoptante.

a. Plena: Solo la podía realizar un ascendiente del adoptado que no tuviera sobre él la
patria potestas (ejemplo un abuelo materno). Produce todos los efectos propios de la
adopción.
b. Minus Plena: Era la realizada por un adoptante que era extraño a la familia. Como
consecuencia no adquiría la patria potestas sobre el adoptado y no se destruían los
vínculos de este con su familia de origen (finalidad: conceder derechos hereditarios sobre
la sucesión ab intestato del adoptante, pero no se modificaban los lazos de parentesco con
su familia de origen).

c. Adrogación: Tiene la misma finalidad que la adopción es decir que una persona ingrese a una
familia, destruyendo sus lazos de parestesco con la familia original, y creando una nueva agnación
con la familia adrogante. Pero en vez de realizarse sobre alieni iuris se produce sobre un pater
(sui iuris). A la familia del adrogante ingresa el pater adrogado y todas las personas y bienes que
se hallaban bajo el poder del pater adrogado.

Se realizan durante el comisio curiado que es presidido por el sumo pontífice (comisio calado),
esto se debe a que se da la desaparición de una familia y por ende de un culto doméstico. El
pontífice interroga al adrogante si acepta al adrogado como hijo legítimo y si el adrogado acepta
someterse a la patria potestas del adrogante (nota: en la adopción no se requiere del
consentimiento del adoptado para perfeccionarla), si las respuestas eran afirmativas el pontífice
propone a la asamblea consagrar esas manifestaciones de voluntad y así se legitima el nuevo
status del adrogado.

Como se hacían en comisios curiados no se podían adrogar mujeres e impúberes (no formaban
parte de este comisio) y además solo se podían realizar dentro de ciudad de Roma.

Esta ceremonia se modificó en la Republica donde se realizaban en presencia de doce lictores o


representantes del comisio curiado. En el bajo imperio se consagran las adrogaciones por
rescriptum principis y así se empiezan a disminuir las restricciones (desde Antonio Pio se permite
la adrogación de impúberes por rescripto, bajo una serie de condiciones. En época de Justiniano se
permitió que las mujeres sean adrogadas). Por último la mujer podía adrogar a su hijastro.

Efectos: El adrogado pierde su calidad de sui iuris, su culto doméstico (la detestatio sacrorum) y los
vínculos de agnación con su familia de original, adopta el nombre, el culto y los lazos agnaticios de
su nueva familia. Sus bienes materiales e inmateriales, las personas sometidas a su potestas, caen
bajo la manus del pater adrogante (salvo las deudas). Justiniano, en el imperio, estableció que el
adrogado continuara teniendo la nuda propiedad de los bienes y el adrogante solo es usufructo.

Requisitos: Diferencia de edad mínima de 18 años entre adrogante y adrogado, edad mínima del
adrogante de 60 años, tampoco debía tener hijos propios, biológicos o por adrogación.

d. Legitimación: Se da respecto de los hijos nacidos de un concubinato. Como no nacían de un


matrimonio legítimo no eran hijos “legítimos” y sobre ellos no se aplicaba la presunción de
paternidad propia de las justas nupcias. Se los denominaba hijos “naturales” y seguían la situación
jurídica de la madre (los unía un parentesco cognaticio) en el momento de la concepción o del
alumbramiento, aunque en general se les reconocía la calidad de sui iuris.

Desde Constantino se reconoció el parentesco biológico entre el padre y los hijos naturales, donde
se permitía la “legitimación”, es decir, “la equiparación con el status jurídico de los hijos nacidos
de matrimonio legítimo en caso de celebración de matrimonio con la concubina.” En época de
Justiniano, los hijos naturales tenían el derecho de solicitar alimentos de su padre, y de heredarlo
en caso de sucesión ab intestato.

El hijo natural no puede ser legitimado sin dar su voluntad porque ese acto implica perder su
calidad de sui iuris. La legitimación por subsiguiente matrimonio quedo supeditada a que estos
hijos hubiesen nacido de personas capaces de haber contraído matrimonio al momento de la
concepción.

En el S. V se permitió una nueva forma de legitimación: A las hijas las casaban con un decurión y a
los hijos varones los ofrecían en la curia de su villa natal.

Justiniano, para el caso de la mujer que contrajo matrimonio o falleció, permitió a los padres
legitimar a los hijos por rescripto del príncipe, personalmente o por testamento, con la condición
de que el solicitante no tuviese hijos legítimos.
MATRIMONIO (es otra forma de ingresar a la familia): Era una simple situación de hecho que
producía efectos jurídicos. Existía un matrimonio valido si se verificaban dos elementos:

a. Objetivo: La convivencia o cohabitación monogamia del hombre y la mujer, con visos de


permanencia.

b. Subjetivo: La affectio maritalis que es el trato reciproco que se dan los cónyuges ante terceros,
especialmente el que el hombre otorgaba a la mujer (honor matrimoni), del cual se infería la
voluntad de las partes de ser esposos, estableciendo una comunidad absoluta de vida y no una
simple unión pasajera.

El consentimiento debe ser duradero, básicamente la reciproca voluntad de mantenerse unidos en


matrimonio, por ende un matrimonio podía comenzar en ausencia del marido pero no de la mujer
porque la conveniencia iniciaba cuando la esposa era ingresada a la casa del marido (deductio in
domun).

Si falta alguno de estos elementos (interrupción de la cohabitación o falta de affectio maritalis) el


matrimonio se disuelve.

Requisitos:

a. Capacidad biológica: Se presumía cuando se alcanzaba la pubertad. Para la mujer a los 12


años de edad y en el caso de los varones se determinaba en cada caso en particular (el
pater le realizaba un examen físico). Esta era la tesis de los sabinianos pero termino
imponiéndose la tesis de los proculeyanos que fijo la edad mínima en 14 años.
b. Capacidad jurídica: Viene dada por el ius connubium que solo lo poseen los ciudadanos
romanos y algunos extranjeros. Si los contrayentes tenían ius connubium sus hijos seguían
la condición jurídica del padre y son ciudadanos pero, si uno no lo tenía, seguían la
condición jurídica de la madre (salvo erroris causae probatio –se consideraba romano a
alguien que era extranjero-). Si uno de los cónyuges pierde el ius connubium (por ejemplo
por prisión de guerra y posterior esclavitud, no se aplica el ius postlimini salvo que
ambos cónyuges cayeran prisioneros juntos y mantengan la cohabitación en cautiverio)
se disuelve el matrimonio.
c. Consentimiento de los cónyuges: Es la expresión de voluntad de convertirse en esposos y
la continua voluntad de mantenerse unidos en matrimonio.
d. Consentimiento paterno: Es para cuando los contrayentes son alieni iuris. Puede ser
expreso o tácito y deriva de la potestas absoluta del pater. La oposición infundada de este,
o su imposibilidad de prestar consentimiento, no impide la celebración del matrimonio
porque la ley Julia de maritadis orainibus y una constitución de Severo y Antonino
permiten suplir ese consentimiento con la venia o conformidad del magistrado. En el
derecho imperial tiene prevalencia la voluntad delos esposos por sobre la de sus pater.

Impedimentos:
a. Absolutos: Producen una incapacidad total por lo que la persona afectada no puede contraer
matrimonio con ninguna otra persona.

 Existencia de un matrimonio anterior: Solo se reconocía el matrimonio mangánico por lo


que la existencia de un vínculo matrimonial anterior, no disuelto, impedía a los cónyuges
contraer un nuevo matrimonio.
 Castración (se les suprimieron los órganos genitales) y esterilización (conservan sus
órganos genitales pero su imposibilidad se debe a causas orgánicas. No alcanza a los
estériles de nacimiento porque la ciencia romana impedía corroborar esto): Porque no
pueden cumplir la finalidad del matrimonio que es la perpetuación de la familia a través
de los hijos.
 Voto de castidad y el ingreso a órdenes mayores: Es consecuencia directa de la
propagación del cristianismo, una interdicción similar se puede encontrar en las vírgenes
vestales.

b. Relativos: Producen una incapacidad parcial por lo que la persona afectada no puede contraer
matrimonio con determinadas personas.

 Parentesco: Por agnación, cognación o afinidad. Es infinito en línea recta pero en línea
colateral es hasta el tercer grado. Cuando el parentesco es por afinidad la prohibición a
los parientes colaterales se extiende hasta el segundo grado.
 Por razones de moral o ética: La prohibición se funda en el debido respeto a la mujer.
 Por razones religiosas: En época tardía se prohibió el matrimonio entre cristianos con
judíos y herejes.
 Por razones políticas: La Ley de las XII tablas prohíbe el matrimonio entre patricios y
plebeyos (fue derogado por le Ley Canuleia en el 445 ac). En la Republica se prohibió el
matrimonio entre los funcionarios provinciales (o sus hijos) y las mujeres nativas del
lugar donde prestaban funciones (podían tomarlas como concubinas), entre libres y
manumitidos, entre senadores (o sus descendientes) con manumitidos o personas que
ejercían profesiones deshonrosas, entre el tutor y su pupila, y entre el curador y la mujer
menor de 25 años sometida a su potestad.
 La viuda no podía contraer matrimonio antes de que pasen 10 meses desde la muerte
de su primer marido (para evitar la confusión de paternidad).

LOS ESPONSALES:

Era la promesa formal de contraer matrimonio que se hacían los futuros esposos o sus familias.
Primitivamente se celebraban a través de una sponsio (un contrato). Como requisito de su
celebración los contrayentes debían tener ius connubium y los pater, junto con los contrayentes,
debían prestar su consentimiento. El incumplimiento de la promesa no otorgaba ninguna acción
judicial.

Fue regulada la prohibición de contraer nuevos esponsales mientras subsistieran las anteriores,
bajo pena de infamia. El novio podía accionar por injurias proferidas contra la novia, sobre la novia
pesaba el deber de fidelidad, y se consideraba que existía un vínculo de cuasi afinidad entre las
familias de los futuros esposos lo que impedía el matrimonio entre ellos.

En el derecho posclásico se asimilan al matrimonio. La formalidad de la promesa suele ir


acompañada de la entrega de arras (bienes) las cuales se debían devolver o darse por perdidas en
caso de incumplimiento de la promesa (primero se debía devolver in quadruplum y luego in
duplum, esto solo se evitaba cuando el incumplimiento se fundaba en razones graves). Lo mismo
se aplicó a los regalos que se hacían los novios, ya que se los considero donaciones sujetas a la
condición de la celebración del matrimonio, perdiéndose u obligándose a devolverlos en caso de
que el matrimonio no se celebrase.

MATRIMONIO CUM MANU: Para que el matrimonio sea cum manu, además de los elementos
comunes del matrimonio, debía existir una solemnidad perceptible por terceros. Hay tres modos
de adquirir la manus:

 El usus: Se verifica solo por el paso del tiempo, es decir, la cohabitación ininterrumpida
por un año más la affectio maritalis, concedían al pater la potestas sobre la mujer. La
posesión pacifica de los bienes muebles, durante ese lapso, lo convertía en propietario.
La mujer podía evitar todo esto si interrumpía la cohabitación debiendo pasar tres
noches seguidas fuera del hogar conyugal.
 La confarreatio: Es de carácter religioso, es una ceremonia en la cual la esposa era
sacada de su hogar y trasladada, por su padre, hasta la casa del marido (deductio in
domun), este la ingresaba en brazos a su nuevo hogar (simulaba un rapto). Si el marido
no estaba presente la ingresaba otro miembro de la familia. La deductio in domun tenía
la función de ingresar a la mujer a la familia del marido y destruir los lazos agnaticios
con su propia familia. La mujer queda, jurídicamente, en el lugar de hija de su marido o
de nieta de su suegro. Cuando ya están dentro del nuevo hogar, en presencia del gran
pontífice y 10 testigos, los esposos y familiares se reunían alrededor del fuego sagrado,
se ofrecía un sacrificio y se consultaba a los auspicios, solo si estos eran favorable se
pronunciaban las oraciones pertinentes con las que los esposos quedaban unidos en
matrimonio. A continuación los cónyuges comían juntos el panes ferreus (una torta a
base de harina).
Este matrimonio tenía una santidad e indisolubilidad que solo se disolvía con la muerte
o con la misma ceremonia pero en sentido inverso (difarreato). Era una ceremonia solo
reservada para patricios.
 La coemptio (era para los plebeyos): Era una venta imaginaria de la potestas sobre la
mujer, realizada por quien ejercía la misma sobre ella, al marido o a quien ejercía la
potestas sobre este. Se seguían las formulas y reglas de la macipatio. Se debía realizar
frete a 5 testigos hábiles (ciudadanos romanos púberes) y un libripens, ante quienes el
esposo (o su pater) manifestaba haber adquirido la manus, entregando el novio (o su
pater) una pieza de cobre.
Efectos del matrimonio cum manu: La mujer sufre una capiti deminutio mínima cambiando su
estado de familia. Además pierde los lazos de agnación con su familia de origen y los adquiere
para con la familia de su conyuge, ojo porque si era sui iuris perdía esta condición convirtiéndose
en alieni iuris. A la mujer se le otorgaba el título de mater familiae por el cual debía seguir siempre
a su marido y convivir con él en el hogar conyugal. El marido debía prestarle la necesaria atención
marital y jurídica y asumir su defensa en las contiendas civiles o criminales.

Al marido le estaba prohibido disponer sobre la vida de la mujer, además se limitó su facultad de
castigarla sin la previa autorización del consejo de familia, tampoco podía venderla ni realizar el
abandono noxal sobre ella (la manus es más limitada que la patria potestas).

Los cónyuges se debían guardar mutua fidelidad (al adulterio se lo castigaba severamente) y
estaban prohibidas las donaciones entre cónyuges (para evitar matrimonios por interés). Además
se trasmitían al marido todos los bienes que poseía la mujer (salvo las deudas) otorgándole
pleno derecho de administración y disposición. Si la mujer es alieni iuris, y carece de capacidad
matrimonial, todo lo que por casusa suya ingrese al matrimonio se convierte en plena propiedad
del marido (o de quien ejerza la patria potestas sobre el marido), pero si la mujer es sui iuris,
como sufre una capiti deminutio (queda alieni iuris), la totalidad de sus bienes pasan a la
propiedad del pater de su nueva familia.

También se estableció la presunción iuris tantum de paternidad en favor del marido de los hijos
nacidos dentro delos 180 días de celebrado el matrimonio y, como máximo, hasta los 300 días
posteriores a su disolución. Respecto de las obligaciones nacidas de la patria potestad (esto
aparece tardíamente) se traducía en el deber, reciproco, de prestarse alimentos, vivienda, abrigo y
educación. Además los hijos tenían la obligación de honrar y respetar a sus padres (no les podían
iniciar acciones judiciales o cualquier acción que lleve la tacha de infamia –salvo autorización del
magistrado-).

MATRIMONIO SINE MANU: Acá la mujer conservaba los lazos cognaticios y agnaticios con su
familia de origen, además conservaba la titularidad de sus bienes y, si lo era, su calidad se sui
iuris. Regia el sistema de separación de bienes por el cual cada conyuge conserva la plena
propiedad sobre sus bienes y deudas (lo que ingresa posterior al matrimonio solo incrementa el
patrimonio del conyuge – o su pater – al que benefician). Este sistema fue corregido por el pretor
al asegurarle, a la mujer, una participación en la sucesión ab intestato del marido.

Política marital de Augusto: Buscando corregir el relajamiento en las costumbre y la merma en la


tasa de natalidad, Octavio Cesar Augusto, dicto leyes para corregir esto (ley Julia de maritandi
ordinibus, 18 ac, y la lex Papia Poppaea nuptialis, 9 dc). Imponían la obligación:

 Los hombres de entre 25 y 60 años debían casarse.


 Las mujeres de entre 20 y 50 años debían casarse.
 Las viudas o divorciadas debían casarse pasado el año desde la muerte del marido o seis
meses desde el divorcio (para el hombre regia la misma obligación pero 100 días después
de disuelto el matrimonio).
 La ley Papia Poppaea imponía la obligación de tener tres hijos en caso de matrimonio
entre ingenuos y cuatro hijos en caso de matrimonios entre libertos.

Estas leyes además establecieron un sistema de premios y castigos para quien cumpliera o no con
sus obligaciones:

 Los ciudadanos adquirían preferencia en el nombramiento de cargos públicos y la


exención de impuestos (muneras).
 Las mujeres quedaban eximidas de la tutela perpetua si tenían, como mínimo, tres hijos
las ingenuas y cuatro las manumitidas.
 Los castigos consistían en la pérdida de beneficios, por ejemplo, lo podían recibir bienes
por herencia (los célibes y los que estaban casado, pero sin hijos, tenían 100 días desde
que se abría la herencia para tener hijos o casarse).

Situación jurídico patrimonial de los alieni iuris: A pesar de que tenía capacidad para negociar
todas las adquisiciones, realizadas por el alieni iuris, se entendían adquiridas para y por el pater
(por el poder de la potestas). Obvio las deudas quedaban exceptuado de esto, es así que el
pretor contemplo esto e introdujo, a este efecto, la acciones adieticiae qualitatis (tributoria,
institoria, depeculio et in rem verso y quos iussu).

Este principio comenzó a diluirse en la Republica porque aparece el peculio (es dinero o bienes
que el pater concede al filius con facultad de goce y administración, pero no podía donarlo ni
disponer de el por testamento). Hay cuatro clases:

 Peculio profecticio: Su goce y administración podía concederse a los esclavos. Su


concesión era revocable por simple voluntad y si el alieni iuris moría volvía,
automáticamente, al pater.
 Peculio castrense: Es dela época de Augusto y comprende las adquisiciones o bienes
obtenidos por el filuis en ocasión del servicio militar (tenía capacidad plena sobre este
porque podía donarlo o disponer de el por acto mortis causa).
 Peculio cuasi-castrense: Lo creo Constantino (320) y estaba compuesto por los sueldos y
retribuciones del filius percibidas por el ejercicio de una función en el palacio imperial
(luego lo conformaron las retribuciones derivadas del ejercicio de cualquier función
pública o eclesiástica o de donaciones efectuadas por el emperador o la emperatriz).
 Peculio adventicio o bona adventicia: Lo creo Constantino (319) y estaba integrado por
los bienes heredados de la madre o parientes por vía materna. El derecho justinianeo
consagro la titularidad de dominio en cabeza del filius y el pater solo tenía el usufructo y la
administración.

EGRESO DE LA FAMILIA ROMANA: Básicamente consiste en la destrucción de los lazos agnaticios


y consiguiente adquisición de la calidad de sui iuris.

 Extinción de la patria potestad: Como causas fortuitas tenemos la muerte del pater
familiae (salvo que por testamento someta al filius a la potestad del heredero elegido), la
perdida de la ciudadanía o la reducción a la esclavitud del pater o del filius, la elevación del
filius a determinados cargos políticos y religiosos, y para la mujer el matrimonio cum
manu.
Lógicamente la muerte del pater, su reducción a la esclavitud, perdida de ciudadanía y la
elevación del filius a determinados cargos públicos le otorgaban, al filius, la calidad de sui
iuris.
El pater, por propia voluntad, podía extinguir la patria potestad a través de la adopción y
la emancipación (en esta se convierte en sui iuris. Se realizaba a través de la macipatio acá
el pater, frente a cinco testigos y el libripens, debía vender al filius tres veces a una
persona de confianza y, a cada venta, le seguía una remacipatio de este hombre al pater y
es así, que tras la tercera venta, el filius quedaba libre de la potestad familiar -con las hijas
o descendientes más lejanos bastaba una sola venta-. El nuevo sui iuris solo conserva el
vínculo cognaticio con la familia de origen pero subsisten, en favor del pater, los derechos
de patronato, tutela y sucesión. Estas formas de la emancipación se simplifican en la época
posclásica a través de la “Emancipación Anastasia”, que permitía emancipar al hijo
ausente mediante rescripto del príncipe –fue extendida por Justiniano a cualquier
hipótesis posible y le otorgó validez a la emancipación efectuada mediante una simple
declaración ante el magistrado-).
 Disolución del vínculo matrimonial: Es otro modo de egreso de la familia que opera por
tres causas diversas:
a. Divorcio: Se da cuando los esposos ya no se guardan affectio maritalis (generalmente
a través de declaraciones ante amigos y familiares donde manifiestan su deseo de no
seguir siendo esposos) y no desean convivir (a través de la separación marital de los
esposos). Ahora si el matrimonio es cum manu, por la solemnidad de su celebración,
se requiere un acto igual de solemne (para el celebrado por confaerratio se requiera la
difarreatio y para el celebrado por coemptio se requiere la nueva venta de la mujer a
su pater original o emanciparla). Ahora la disolución de los matrimonios sine manu
debía hacerse, por la Lex julia adulteris, con la participación de un liberto y en
presencia de 7 testigos que signarían un acta a tal efecto (esto es para otorgar fecha
concreta al divorcio y evitar así las dificultades que conllevaba determinar esta fecha).
En un principio el divorcio no se utilizaba mucho pero con la expansión del imperio y el
relajamiento de las costumbres se multiplicó los divorcios. Con el avance del
cristianismo se endureció la legislación contraria al divorcio pero en el derecho
justinianeo se sistematizaron estas restricciones y se distinguen:
1. Divorcio por mutuo consentimiento: Fue abolido por Justiniano, salvo por
motivos de castidad, y se sancionaba a los cónyuges con la internación en un
convento y la perdida de sus bienes (pero ojo porque si permitió el divorcio bona
gratia).
2. Divorcio unilateral o repudium: Se produce por culpa de uno los cónyuges según
los supuestos que contemplaba la ley. Como son el adulterio de la mujer, que
asista a banquetes, baños o espectáculos públicos con un extraño y para el
hombre seria la falsa acusación de adulterio. También eran justa causa el atentado
contra la vida, las injurias graves, las servicias y los crímenes de guerra.
El conyuge culpable podía sufrir graves sanciones pecuniarias como la perdida de
la dote o del tercio de sus bienes.
3. El divorcio sin causa: Se produce de forma unilateral sin mediar causas graves de
justificación. Fue considerado ilícito por el derecho justinianeo y se le aplicaba la
misma sanción que al divorcio bilateral sin causa
4. El divorcio bona gratia: Es el que no es imputable a ninguno de los cónyuges por
lo cual no se aplican penalidades.
b. Capitis deminutio.
c. Muerte de uno de los cónyuges.

Nota: Se impusieron importantes restricciones con el objeto de desalentar la celebración de


matrimonios sucesivos (la mayoría recaían sobre la mujer).

Concubinato: Se da cuando hombre y mujer forman una pareja estables y monogamia, con visos
de permanencia, pero sin effectio maritalis, sin honor matrimonii, sin intención de procrear y
formar una comunidad de vida (se solía dar entre un ciudadano y una mujer de baja condición, o
entre un senador y una persona de profesión deshonrosa, o entre un funcionario de provincia y
una mujer nativa del lugar donde este desempeña sus funciones). No fue ilícito ni reprobado por la
conciencia social. Era posible la coexistencia de un matrimonio y un concubinato pero solo para el
hombre.

Augusto lo regulo a través de la ley Julia de adulteris ya que declaro al concubinato como una
excepción al stuprum y al adulterium, y la lex Pappia Poppea favoreció la proliferación de los
concubinatos porque prohibió o privo de connubium a ciertas categorías de mujeres. Además fue
regulado legalmente (fue permitido entre personas púberes que no revistieren la calidad de
parientes dentro de los grados que establecían los impedimentos matrimoniales, se prohibió tener
más de una concubina –si no existía mujer legitima-, no se exigía el consentimiento del pater de la
mujer para concretar la relación concubinaria –en el matrimonio si- y, los emperadores cristianos,
establecieron además de los requisitos de monogamia, la edad mínima de 12 años para la mujer y
le estableció los impedimentos matrimoniales derivados del parentesco natural y por afinidad).

TUTELA: Es cuando una persona ingenua y sui iruis queda sometida, debido a su escasa edad, al
poder de otra persona. El tutor no tiene autoridad absoluta porque no tiene derecho de
corrección sobre el pupilo. La finalidad del instituto es proteger al pupilo de todos los actos
perjudiciales que podría celebrar por su inexperiencia. Es importante que la tutela no extingue la
calidad de sui iuris del pupilo y además se extingue cuando este llega a la pubertad. Diversos
tipos de tutelas:

 Tutela testamentaria: Acá el causante nombra un tutor para sus hijos impúberes en su
testamento (el tutor quedaba eximido de dar la información previa y la obligación de
caucionar su actuación).
 Tutela legítima: Cuando no hay tutela testamentaria el tutor es designado por ley. Tenían
prioridad los agnados (si eran varios la ejercían todos de manera conjunta o podían
designar a uno como el administrados, y los demás lo supervisaban) y, a falta de estos, los
gentiles.
 Tutela dativa: Si no se puede constituir al tutor por los otros dos medios, lo puede
designar el tutor.
 Tutela legitima del patrono: Es la que ejercía el antiguo amo sobre el esclavo liberado, o
liberto.

Función del tutor: Cuidar el patrimonio del incapaz, proporcionando los medios para que las
personas designadas por el pretor pudieran procurar el cuidado y la educación del tutelado. El
tutor solo proveía a la administración del patrimonio mediante:

 La gestio: El tutor obra por sí mismo debiendo rendir cuentas de su actuación.


 La auctoritas: Los actos de administración los hace el pupilo pero con la autorización
expresa del tutor. La auctoritas se debe conceder de forma solemne e incondicionada y,
en principio, es facultativa para el tutor (no la otorgaba si entendía que el negocio era
desfavorable para el pupilo).

Finalizada la tutela el tutor tenía la obligación de rendir cuentas sobre su gestión y en caso de
abuso, malversación o negligencia se accionaba en su contra. La ley XII tablas tenia acciones para
separar del cargo al tutor que perjudicaba los intereses del pupilo por fraude o falta grave y se le
imponía la tacha de infamia (salvo que fuera ascendiente o patrono del tutelado, o que sus faltas
se debieran a negligencia), o se lo obligaba al pago del doble del valor delos bines secuestrado
(esto era para si se había apoderado fraudulentamente de los bienes de propiedad del pupilo). En
la Republica el tutor tenía una acción para que se le reembolsen los gastos en que incurrió en
favor del pupilo.

Se creó un sistema para asegurar al pupilo contra la posible insolvencia del tutor (estas acciones se
ejercen una vez finalizada la tutela), se establecieron:

 Que los créditos en favor del pupilo gozan de privilegio con respecto a los demás
acreedores personales del tutor.
 Si el pupilo no se podía hacer pagar, porque fracaso la medida anterior, tenía una acción
subsidiaria contra los magistrados municipales (porque se suponían que habían aceptados
fiadores insolventes).
 Como ultima ratio el pretor concedía una acción especial, la in integrum restitutio, para
rescindir los actos celebrados en perjuicio del pupilo.

La tutela finaliza por:

 El menor llega a la pubertad (excepto la mujer).


 Muerte del pupilo o del tutor.
 El menor sufre una capiti deminutio en cualquiera de sus formas.
 El tutor sufre una capiti deminutio máxima o media.
 Por cumplimiento del termino o condición por excusación del tutor o separación de cargo.

LA CURATELA: Su fin es patrimonial y se verifica sobre personas sui iuris y púberes que se
encuentran incapacitadas para ejercer plenamente los actos de carácter patrimonial en forma
transitoria (los furiosi, los prodigos o los menores de 25 años) o permanente (los menti capis, los
sordos y los enfermos graves).

 Furiosi: Son las personas completamente privadas de razón.


 Mente captus: Es la persona maniaca o con facultades mentales poco desarrolladas.

En estos dos supuestos la curatela era ejercida por los agnados o, en defecto de estos, por los
gentiles, en forma automática sin necesidad de pronunciamiento previo. Cuando la gentilidad cayó
en desuso los magistrados designaban al curador.

La curatela para estas personas incapacitadas fue extendida por el pretor abarcando a los menti
captis, a los sordos a los mudos y a los enfermos graves.

Respecto de los prodigos (personas que disipaban los bienes) se exigía la previa interdicción en el
marco de un proceso judicial (y recién ahí se podía designar curador).

Los menores de 25 años necesitaban un curador debido a su inexperiencia para desenvolverse en


los negocios (se pensaba que sus facultades intelectuales no estaban del todo desarrolladas). La
ley Plaetoria estableció una protección especial para los menores de 25 años creando una acción
abierta, es decir, podía ser ejercida por cualquier persona en beneficio del menor, contra el
tercero que lo hubiere convencido de contratar en condiciones desventajosas. Luego el menor,
además de la tacha infamia, el menor podía oponer una excepción al cumplimiento del negocio e
interponer una la excepción de la in integrum restitutio para poder revocar el acto perjudicial
(teniéndolo por no sucedido). Para que los terceros eviten contratar con los menores de 25 años
se hizo costumbre el designar un curador e incluso se podía obligar al menor a procurarse un
curador.

TUTELA PERPETUA: Las mujeres sui iuris estaban sujetas a esta tutela. Se fundaba en la ligereza
de carecer dela mujer y su inexperiencia en los negocios.

 Derecho antiguo: El tutor podía ser nombrado aun estando ausente o incapaz, además no
debía rendir cuentas. Si el negocio que la mujer pretendía realizar por día comprometer
su patrimonio, en perjuicio de sus sucesores ab intestato, requería la auctoritas del tutor.
La mujer podía enajenar libremente cierto tipo de bienes (nec macipi), prestar dinero y
recibir pagos. La tutela se extinguía por muerte o capiti deminutio, o porque la mujer
contraía matrimonio cum manu.
 Este rigorismo se disminuyó y se le permitió a la mujer elegir a su tutor a gusto mediante
la coemptio fiduciae causae.
 Con Augusto se permitió que, siendo incapaz el tutor legítimo, se le nombre otro capaz
para ciertos actos.
 Las leyes Julia y Papia Poppaea concedieron el ius liberorum por el que se eximia, de la
tutea perpetua, a la mujer ingenua que tuviese al menos tres hijos y a la liberta que al
menos tuviera cuatro hijos.
 La ley Claudia anulo la tutela legitima ejercida por los hermanos y el ius liberorum fue
extendido a todas las mujeres púberes. La constitución de los emperadores Honorio y
Teodosio, del año 410, derogo la tutela perpetua.

También podría gustarte