Art 17
Art 17
Art 17
Nº 2 año 2010
LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Eduard Müller
Fundador y Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional
Vicepresidente para México, Centroamérica y Caribe hispano de la
Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN
emuller@uci.ac.cr
INTRODUCCIÓN
América Latina tiene alrededor de 4 000 áreas protegidas con una superficie mayor a
cuatro millones de km2, correspondiendo a casi el 20% del territorio terrestre. Estas
cifras representan el cuatro porciento del número de áreas a nivel global pero el 20 %
en cuanto a la extensión (UICN, 2007), lo que demuestra que la Región ha realizado
un importante esfuerzo por conservar muestras importantes de su biodiversidad.
Hoy la ELAP es una institución consolidada, con una estructura única, que cuenta con
un equipo de dedicados funcionarios que trabajan en red con reconocidos expertos,
profesores e investigadores que apoyan desde sus múltiples lugares de trabajo en
diversos países. ELAP busca hoy fortalecer técnica e institucionalmente a los sistemas
de áreas protegidas, asegurando una gestión eficaz y eficiente de las áreas protegidas
así como la conectividad a través de paisajes funcionales. Los procesos de
fortalecimiento se realizan por medio del acompañamiento continuo a las instituciones,
organizaciones y comunidades locales encargadas de la gestión, brindando asistencia
técnica y entrenamiento en servicio.
La formación
La capacitación
La extensión e investigación
Los proyectos de investigación aplicada se han convertido en una línea de acción cada
vez más fuerte de la ELAP-UCI. Se tienen acciones más prácticas como la
sistematización de experiencias y elaboración de guías de mejores prácticas, hasta
aplicaciones más científicas como el estudio de la integridad de parches de bosque en
procesos de conectividad ecológica, y los impactos del cambio climático mediante
poblaciones de insectos (en asociación con el CBiO/Universidad de Alicante, el
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Proyecto Rio Frio de la AECID).
La Cátedra fue aprobada por la UNESCO en el año 2009 con sede en la ELAP. El
socio principal es la Oficina para Mesoamérica (ORMA) de la UICN. La creación de la
Cátedra culmina más de 15 años de trabajo con las reservas de biósfera y más
recientemente con sitios del patrimonio mundial. Su ámbito de acción principal es
América Latina y el Caribe, aunque se están apoyando procesos en otras regiones del
mundo, actualmente en Vietnam. ELAP ha apoyado el establecimiento de siete
reservas de biósfera en la región e incluso lideró el proceso de creación de la Reserva
de Biósfera Agua y Paz en Costa Rica, nominada por UNESCO en el 2007. Agua y
Paz funciona como sitio piloto para el desarrollo de metodologías de consolidación de
reservas de biósfera, para luego aplicarlas a otras partes del mundo. Un ejemplo es el
proceso de carbono neutralidad en el que se está trabajando, liderado por el Ministerio
del Ambiente de Costa Rica y la dirección de la Reserva.
La Cátedra busca fortalecer la gestión de los sitios UNESCO mediante cursos y apoyo
técnico, para poder utilizarlos como sedes en la realización de las prácticas del
sistema de cursos virtuales que está elaborando conjuntamente con la CMAP. Para el
primer grupo del Postgrado en Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional, se
consiguió el apoyo financiero del Departamento de Pesca y Vida Silvestre (USFWS)
de los Estados Unidos y de otros organismos para brindar becas a profesionales que
trabajan en estos sitios, como una forma de iniciar el proceso de fortalecimiento de
capacidades humanas.
RevistaParques
Nº 2 año 2010
Centro BioClimático
Se debe reconocer el importante avance que han logrado los países de la Región en el
tema de áreas protegidas. Sin embargo, los cientos de millones de dólares de la
cooperación internacional y los gigantes esfuerzos realizados por los países, no han
logrado la consolidación suficiente de las mismas y menos frenar la pérdida de la
diversidad biológica así como del daño a la función de los ecosistemas. El criterio en la
ELAP es que se ha invertido demasiado poco en el fortalecimiento de capacidades
propias, especialmente humanas. Muchos de los proyectos se realizan mediante
consultores internacionales, frecuentemente con salarios varias veces superiores a
sus contrapartes nacionales y privilegios diplomáticos, pero una vez que se acaban los
fondos, queda muy poca capacidad instalada y las iniciativas no prosperan.
Entrando hacia la recta final del Año Internacional de la Biodiversidad, con la COP 10
de la CBD y la COP 16 de la UNFCCC en la mira, desde la ELAP se hace llamado
para unir esfuerzos en todo el continente para acelerar el proceso de
profesionalización de la gestión de áreas protegidas. Con ello se pretende lograr, de
una vez por todas, la consolidación de los sistemas nacionales, el fortalecimiento de la
conservación privada y la gobernanza campesina e indígena, así como la conectividad
ecológica y el arranque de los procesos para la adaptación al cambio climático. ¡Ya no
tenemos tiempo que perder!
BIBLIOGRFÍA CITADA
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg,
K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P. & van den Belt, M. 1997.
The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature (387):253-260.
http://www.uvm.edu/giee/publications/Nature_Paper.pdf
Dudley, N., Stolton, S., Belokurov, A., Krueger, L., Lopoukhine, N., MacKinnon, K.,
Sandwith, T. and Sekhran, N. (Ed.). 2010. Natural Solutions: Protected areas helping
people cope with climate change. IUCN/WCPA, TNC, UNDP, WCS, The World Bank
and WWF, Gland, Switzerland, Washington DC and New York, USA. 126 p.