Puerto A Puerto La Cartografia Portulana
Puerto A Puerto La Cartografia Portulana
Puerto A Puerto La Cartografia Portulana
ORIGENES Y USOS.
Introducción
Esta idea tiene fundamento en el mapa circular del mundo elaborado por
Pomponio Mela hacia el año 40 A.C (imagen 1), este representaba una silueta del
denominado “Mare Nostrum” o mar mediterráneo, mucho antes de que Claudio
Ptolomeo redactara su Geographia en el siglo II. Posterior al siglo XII, muchos de los
mapas que representan este mar van a estar ampliamente influenciados por los
modelos ptolemaicos1.
El uso de elementos como la aguja imantada en el siglo XII en las naves que
recorrían el mediterráneo, tuvo como primera consecuencia el que los periplos2
ampliaran sus contenidos; ya que en ellos no sólo se describían las costas, las
variaciones de los vientos o los lugares recorridos sino, que también, se
comenzaron a incorporar los rumbos para navegar entre los diferentes puertos. En
1
Ptolomeo se acercó a la Geografía a través de la Astronomía. Su primera obra titulada Registro de ciudades contenía un
catálogo de las ciudades del mundo localizadas mediante latitud y longitud y un compendio de información referida a
cada una de ellas. En su tratado se hace llamativo por contener instrucciones para representar la parte habitada de la
Tierra, conocida en su época por medio de los mapas. Es lo que hoy se entiende como Cartografía.
2
Los periplos eran documentos antiguos que contenían diferentes observaciones hechas en un viaje por mar que podían
ser de utilidad a los navegantes futuros en información como por ejemplo: distancias entre puntos, descripciones de la
costa, vientos, corrientes, bancos de arena, puertos etc. Estos eran utilizados en sus inicios por
navegantes griegos y romanos. Hoy en día estos documentos son considerados como fuentes históricas y geográficas.
este sentido los periplos abrieron paso lentamente a los portulanos, dándose así un
avance en el trazado de perfiles y la fijación de distancias entre diferentes lugares
dibujados algunas veces sobre un pergamino 3 como sucedía comúnmente, los
cuales durante años dieron origen a las primeras cartas de marear.
La Carta Pisana (imagen 2) fue un mapa realizado a finales del siglo XIII,
alrededor de 1275 - 1300. Se encontró en Pisa. En él se muestra en conjunto el Mar
Mediterráneo, el Mar Negro y una parte del Océano Atlántico, es la carta náutica
más antigua que se conoce hasta la actualidad y se ha dicho a partir de su estudio,
que no es simplemente un mapa o documento que incluye instrucciones de
navegación, se trata de una carta que muestra un estudio detallado de costas y
3
Ejemplo de esto es la Carta de San severo, revísese Recherches sur l’historie de la Science Nautique, abbé Authiaum.
4
Más información revises: E. L. Stevenson, portolan charts, their irigin and characteristics, with a description of those
belonging to the hispanic society of American. Cit. T. Lanman, On the origin of Portulan Charts, pág 3.
Imagen 2. Carta pisana, anónima Italia, siglo XIII. Biblioteca nacional de Francia. Depto.
de cartas y planos. Res Ge B 118. Amb.
La aparición de las cartas portulanas, sin evidencia de directa relación con las
cartas y mapas de la antigüedad y sin pruebas se ser el resultado de un constructo
casi que especulativo en una marco teórico-matemático -como lo fueron las carta
de la escuela de Alejandría- son, en muchos casos, presentadas como producto de
una mutilación conceptual con los sistemas de trazado cartográfico, de notable
influencia en el desarrollo tanto de la geografía como de la náutica en general.
¿A que respondió la creación de la carta portulana?
Por otra parte es interesante abordar la aparición de las cartas portulanas, no como
una idea esporádica e individual de una sola persona o circulo socio-cultural de un
determinado país, sino, por el contrario, como producto de nuevas ideas y
prácticas de distintas procedencias, perfeccionados por medio del intercambio de
pensamientos y experiencias de núcleos sociales en relación con la misma
actividad.
Según Julio Guillén (1943) el estilo desarrollado por el taller mallorquín fue “rígido
y le parece que está:
5
Los términos utilizados en las cartas de origen mallorquíno, eran lemosinismos, derivados de la principal lengua
hablada en los reinos de balear y de Valencia.
Referencias
Camero, Ernesto. (1982). Evolución de la cartográfica náutica mallorquina del siglo XIV y
XVII: en la real academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Madrid.
Cerezo,R. (1994). La Cartografía Náutica Española en los siglos XIV, XV y XVI. Madrid.
Bibliografía Complementaria
Aguilar, J. (1967). Historia de la cartografía. Buenos Aires, Ed. Codex S.A.
Barber, P. (1999). El gran libro de los mapas. Barcelona, Paídos.
cartografía. México, F.C.E.
Creques, A. (1978). Mapamundi, the catalán atlas of the year 1375 .USA, AbansBooks.
Crone, G.R. (2000). Historia de los mapas. España, F.C.E.
Harley, J.B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la
Lister, R. (1979). Old maps and globes. London, Ed. Bell & Hyman.
Llompart, G. (1975). Aspectos iconográfes en l’ atlas catalá de cresques Abraham.
Barcelona, Ed. Diáfora,
Llompart, G. (1997). Registro de los cartógrafos medievales activos en el puerto de
Mallorca en: anuario de estudios medievales. Barcelona, vol. 27, n° 2, 117-148.
Olivero, J. M. (2007). Cartografía y navegación: Del portulano a la carta esférica, del
siglo XIII a comienzos del siglo XIX. Uruguay.
Fuentes Electrónicas.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, exposición Cassini,
http://cassini.ehess.fr/cassini/fr/html/index.htm, consultada el 5 de mayo de 2012.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, exposición l’ atlas catalán
http://expositions.bnf.fr/ciel/catalan/index.htm, consultada el 10 de octubre de 2012.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, exposición histoire de la cartographie
http://expositions.bnf.fr/cartes/index.htm, consultada el 15 de agosto de 2012.