Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
Universidad de Falcón
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera: Licenciatura en Procesos Gerenciales
Asignatura: Auditoría
Profesor(a): Nilma Lampe
Historia de la Auditoría
AUTOR:
Lilia Gauna C.I: 28679952
Historia de la auditoría................................................................................3
1
ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA
2
prevención de fraudes. El auditor era considerado como un “Revisor de
Cuentas”. A principios del siglo XV (1,500 d.C.), los parlamentos de algunos
3
países europeos comenzaron a crear el denominado Tribunal Mayor de
Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que
presentaban los reyes o monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se
extendió esta revisión a aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los
empleados, procedimientos administrativos, y actualización de políticas, (este
es el origen de la auditoria interna).
Historia de la auditoría
4
Por otro lado, en México, el pueblo Azteca se caracterizó por dominar a
otros por la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio hasta
Centroamérica, cuando se daba un incumplimiento al pago de dichas
contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta sujeto era de
recaudador y Auditor. Durante la época de la Colonia, esta función la ejerció
la autoridad religiosa, la cual se impuso a la fuerza. En esta época, los
hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su
diezmo al virrey-iglesia, y para su control estaban los auditores quienes eran
los encargados de emitir los reportes, y los que no cumplían con el pago al
diezmo eran enviados ante el Tribunal de la Santa Inquisición; este empleaba
procedimientos para obligar a pagar, esto le otorgó un dominio absoluto al
clero acompañado de una acumulación de riqueza (Sandoval, 2012).
Las Auditorías han existido aproximadamente desde el siglo XV (año
1,500 d.C.) El origen exacto de las Auditorias de informes financieros es
objeto de controversia, pero se sabe que hacia el siglo XV, algunas familias
pudientes establecidas en Inglaterra, recurrían a los servicios de Auditores
para asegurarse de que no existieran fraudes en las cuentas que eran
manejadas por los administradores de sus bienes. Aunque el origen de la
función de Auditoría es remoto, su verdadero desarrollo corresponde al
presente el siglo. La Auditoría alcanzó relevancia con el impacto de la
Revolución Industrial, que fue a mediados del siglo XVII, lo cual conllevó a
que varias empresas comenzaran a verificar sus Balances anualmente, por
medio de los Auditores.
En Inglaterra, en aquel entonces como ahora, las corporaciones públicas
se constituían bajo una Ley Nacional conocida como la Ley de Empresas, a
la cual debían de someterse todas las empresas públicas. Cuando la
Auditoría fue exportada a los Estados Unidos de América, los contadores de
este país adoptaron el modelo Británico de información, lo mismo que sus
procedimientos de análisis. Por otra parte, mientras que a las empresas
públicas de Inglaterra, se les exigía la ejecución de Auditoría a las empresas
5
Norteamericanas, no se les imponía dicho requisito. Aún en la actualidad, las
leyes estatales bajo las cuales se constituyen las corporaciones en los
Estados Unidos, generalmente no exigen Auditoría (Sandoval, 2012).
Antes bien, los requerimientos de Auditoría comúnmente se derivan de los
mismos requisitos exigidos por la Bolsa de Valores, de las disposiciones de
la Comisión de Valores y Bolsa del reconocimiento generalizado de un
Auditor independiente en los Estados Financieros. La ausencia de
requerimientos estatutarios para que los accionistas dispusieran de auditoría,
condujo en el siglo XIX (1,900) a la existencia de una gran diversidad de
Auditoría que comprendía desde Auditorías de Balance General hasta los
más amplios y detallados análisis de todas las cuentas de una corporación.
Los Auditores, generalmente eran contratados por la Gerencia o por la Junta
Directiva de una corporación y su informe estaba destinado a estos
funcionarios más que a los accionistas (Cogorno et als, 2013).
Los informes a los accionistas sobre los manejos administrativos eran
pocos frecuentes, en cambio, a los Directores de las corporaciones les
interesaba obtener de los Auditores la seguridad de que no había existido
fraude, ni errores de registro. Hacia 1900, la Revolución Industrial tenía casi
cincuenta años y las empresas industriales habían alcanzado un crecimiento
notable. Había un mayor número de accionistas distantes, mucho de los
cuales empezaron a recibir informes de los auditores, la mayoría de los
nuevos accionistas, no comprendían el significado de la labor de los
auditores. Las concepciones erróneas acerca de la función de la auditoría
estaban muy arraigadas incluso generalizadas de que el dictamen del auditor
era una garantía de razonabilidad de los estados financieros.
La auditoría se desarrolló rápidamente en América, después de la Primera
Guerra Mundial. Las concepciones erróneas acerca de los auditores
independientes estaban tan extendidas, que en 1917, el tribunal Federal de
Reserva publicó un Boletín Federal de Reserva, un documento preparado
por el Instituto Americano de Contadores (que se convirtió en el Instituto
6
Americano de Contadores Públicos, AICPA en 1917), estableciendo una
contaduría uniforme; este pronunciamiento técnico, en los Estados Unidos
fue el primero de los que serían emitidos por la colectividad profesional
americana en el presente siglo. Existe la evidencia de que alguna especie de
Auditoría se practicó en tiempos remotos. El hecho de que los soberanos
exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos
escribanos independientes; pone de manifiesto, que fueron tomadas algunas
medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas (Sandoval, 2012).
A medida que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las
revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de
los registros mantenidos en varias empresas comerciales. La Auditoría como
profesión, reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades
Anónimas de 1862 y el reconocimiento general, tuvo lugar durante el período
de mandato de la Ley "un sistema metódico y normalizado de contabilidad
era deseable para una adecuada información y para la prevención del
fraude". Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la Auditoría creció y floreció
como mencionó antes, en Inglaterra. El objetivo primordial de la Auditoría, es
la detención del fraude, más adelante la Auditoría gubernamental fue
oficialmente reconocida en 1921; cuando el Congreso de los Estados Unidos
estableció la Oficina General de Contabilidad.
Actualmente el mundo en el que opera la auditoría está en un permanente
cambio. Las empresas pasaron de verse enfrentadas a una demanda de
productos y servicios superior a los ofrecidos por las mismas, a una oferta
que superaba la demanda. Los procesos informáticos llegaron a las
compañías, así como la competencia global. Asimismo, cada vez más tienen
mayor importancia los activos intangibles y la gestión del conocimiento. Por
ello, no alcanza con proteger los activos clásicos de una empresa, hay que
proteger la cartera de sus clientes, las bases de datos, los conocimientos y la
experiencia de su personal, la calidad de los productos y servicios.
7
En la actualidad, la mayoría de las entidades reconocen que la función de
auditoría; dado su campo de acción en todas las áreas y niveles de la
organización, cuenta con un posicionamiento estratégico para ayudar a las
mismas a enfrentarse a nuevos retos, riesgos y muy especialmente a estar
alerta ante los eventuales fraudes. El riesgo de fraude existe en todos los
negocios y organizaciones. Se destaca la característica de que los fraudes
son cada vez más tecnificados y difíciles de identificar. No solo se tecnifican
las prácticas, sino el nivel técnico de los defraudadores. Existen redes de
fraude amplias y muchas veces se externalizan las operaciones con el riesgo
adicional que ello implica. Asimismo, la mejora continua se aplica a todos los
procesos de una organización, incluyendo al de auditoría interna y control
interno (Cogorno et als, 2013).
Por ello, la auditoría tiene la responsabilidad de velar por la mejora
continua en todas las áreas, procesos, productos y servicios de una
compañía, entre otros aspectos para que sea competitiva en el mercado. Es
una actividad estratégica y clave en cuanto a prevención. Uno de los
mayores desafíos es añadir cada vez más valor agregado a su función. No
solo debe participar activamente en la evaluación del control interno y la
detección del fraude. Cabe destacar que la falta de control interno es citada
como la debilidad más importante que contribuye al fraude. El mayor número
de casos se produce en el área de contabilidad, ya sea manipulando pagos o
facturaciones falsas, entre otros.
Los mayores importes se ven en la alta dirección como ser corrupción,
facturas falsas, reembolsos de gastos entre otros. Comenzando el siglo XXI,
en el marco de un buen gobierno corporativo, sistema a través del cual las
corporaciones empresariales son dirigidas y controladas, la auditoría ha
aportado buenas prácticas para las organizaciones, fiabilidad y confianza en
los sistemas de control interno, salvaguardando activos y ahorrando costos,
impulsando el cumplimiento de la estrategia, siendo una conexión entre los
8
diferentes elementos del gobierno corporativo, supervisando leyes y
normativas y sido un facilitador de la gestión de riesgos.
9
ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA DEL PASADO Y DEL PRESENTE
10
contable son guardadas en archivos por computadora, también existe
mayor facilidad al auditor ya que con el buen uso de la tecnología se
11
obtienen evidencia sobre las operaciones que realiza la empresa u
organización.
6. Leyes: en el pasado la auditoría no seguía reglas y/o normas
específicas para acatar su cumplimiento mientras que en la
actualidad, existen muchas normas y leyes debido a que surgían
muchos fraudes y los estados financieros que presentaban las
empresas no eran confiables. La Ley Sarbanes–Oxley, es la más
importante regulación surgida después de los escándalos financieros
en Estados Unidos, bancarrota y supuestas fallas de auditoria que
envolvieron a compañías como Enron y World com. El 30 de julio de
2002 se convierte en ley y es considerada como la legislación más
importante que afecta la profesión del auditor (Arens, Elder, Beasley,
2007. p.30). Existen también las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) y las Normas Internacionales de Auditoría (ISA), que han estado
permanentemente sometidas a un proceso de mejoramiento.
12
RELACIÓN DE LA AUDITORIA CON LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE
LAS EMPRESAS
13
CONCLUSIÓN
14
organizaciones que deben recogerse en la elaboración de los planes
de auditoría.
15
BIBLIOGRAFÍA
16