TEMA 3 Mitología - 19 - 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

TEMA 3

MITOLOGÍA GRECORROMANA

Laura Lamata Meana


IES Pradolongo
ORIGEN DEL MUNDO
HECATONQUIROS: Seres de cien brazos (eJkatovn = cien
+ cei``r = mano) y cincuenta cabezas

También de Gea y Urano nacieron otros


tres hijos enormes y violentos cuyo
nombre no debe pronunciarse: Coto,
Briareo y Giges, monstruosos
engendros. Cien brazos informes salían
agitadamente de sus hombros y a cada
uno le nacían cincuenta cabezas de los
hombros, sobre robustos miembros. Una
fuerza terriblemente poderosa se
albergaba en su enorme cuerpo.

Hesíodo, Teogonía, vv. 147 - 153


CÍCLOPES: Seres con un único ojo.
Dio a luz además a los Cíclopes
de soberbio espíritu, a Brontes, a
Estéropes y al violento Arges,
que regalaron a Zeus el trueno y
le fabricaron el rayo. Éstos en lo
demás eran semejantes a los
dioses, [pero en medio de su
frente había un solo ojo].
Cíclopes era su nombre por
eponimia, ya que, efectivamente,
un solo ojo completamente
redondo se hallaba en su frente.
El vigor, la fuerza y los recursos
presidían sus actos.

Hesíodo, Teogonía, vv. 139 - 146


CRONO / SATURNO: Dios del tiempo y soberano de los Titanes.

Reloj de arena

Hoz

Cronos, F.I. Gunther,


Munich
REA / CIBELES: Esposa de Crono y diosa madre.

Coron
Corona
Espiga a

Llav
e

Fuente de Cibeles, Jardines de la Isla, Fuente de Cibeles,


Aranjuez Madrid
CASTRACIÓN DE URANO

Castración de Urano, Vassari, Palazzo Vechio,


Florencia
Vino el poderoso Urano conduciendo la noche, se echó sobre la tierra ansioso de amor y se
extendió por todas partes. El hijo, saliendo de su escondite, logró alcanzarle con la mano
izquierda, empuñó con la derecha la prodigiosa hoz, enorme y de afilados dientes, y
apresuradamente segó los genitales de su padre y luego los arrojó a la ventura por detrás.
Hesíodo, La Teogonía, 177 – 182.
NACIMIENTO DE AFRODITA

Boticelli, Galeria Uffizi, Cornelio de Vos, Museo del


Florencia Prado
En cuanto a los genitales, desde el preciso instante en que los cercenó con el acero y los arrojó
lejos del continente en el tempestuoso ponto, fueron luego llevados por el piélago durante mucho
tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació
una doncella. Primero navegó hacia la divina Citera y desde allí se dirigió después a Chipre
rodeada de corrientes. Salió del mar la augusta y bella diosa, y bajo sus delicados pies crecía la
hierba en torno. Afrodita la llaman los dioses y hombres, porque nadó en medio de la espuma, y
también […] Ciprogénea, porque nació en Chipre de muchas olas.
Hesíodo, La Teogonía, 188 – 199.
GIGANTES: seres de fuerza invencible, con barba y con forma de
serpiente en lugar de piernas.

Museo de
Pérgamo, Berlín

Cuantas gotas de sangre salpicaron [de la castración de Urano], todas las recogió
Gea. Y al completarse un año, dio a luz a […] los altos Gigantes de resplandecientes
armas, que sostienen en su mano largas lanzas.
Hesíodo, La Teogonía, 183 – 187.
CRONO / SATURNO DEVORA A SUS HIJOS

A los primeros se los tragó el


poderoso Cronos según iban
viniendo a sus rodillas desde el
sagrado vientre de su madre,
conduciéndose así para que
ningún otro de los ilustres
descendientes de Urano
tuviera dignidad real entre los
Inmortales. Pues sabía por Gea
y el estrellado Urano que era su
destino sucumbir a manos de su
propio hijo[…]. Por ello […]
siempre al acecho, se iba
tragando a sus hijos; y Rea
sufría terriblemente.

Saturno devorando a un Hesíodo, La Teogonía, 459 - 468


hijo, Goya, Museo del Saturno devorando a un
Prado, Madrid hijo, Rubens, Museo del
Prado, Madrid
REA SALVA A ZEUS
Encolerizada con estos sucesos, Rea, cuando
precisamente se hallaba encinta de Zeus, se
dirige a Creta y da a luz en una cueva de Dicte.
Lo confía, para que lo críen, a los Curetes y a
las ninfas Adrastea e Ida […]. Así ellas criaban
al niño con leche de Amaltea, en tanto que los
Curetes, armados, custodiaban a la criatura en
la cueva y entrechocaban los escudos con las
lanzas, a fin de que Crono no escuchase la voz
del niño.
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, libro I, 1, 6-7

Y envolviendo en pañales una enorme piedra, la


puso en manos del gran soberano Uránida, rey
de los primeros dioses. Aquél la agarró
entonces con sus manos y la introdujo en su
estómago, ¡desgraciado! No advirtió en su
corazón que, a cambio de la piedra, se le
quedaba para el futuro su invencible
imperturbable hijo, que pronto, venciéndole con
su fuerza y sus propias manos, iba a privarle de
su dignidad y a reinar entre los inmortales. Museo Capitolino, Roma
Hesíodo, La Teogonía, , 484 - 492
ZEUS ES AMAMANTADO POR LA CABRA O NINFA
AMALTEA EN CRETA

La infancia de Júpiter, Poussin,


Dulwich Picture Gallery, Londres
CORNUCOPIA O CUERNO DE LA ABUNDANCIA

Un día Zeus le rompió un


cuerno a Amaltea. En
compensación el dios hizo
que de allí salieran frutos.
Cornucopia
Después se convertiría en
la constelación de
Capricornio.

Ninfas con el cuerno de la abundancia,


Snyders y Rubens, Museo del Prado,
ZEUS RECUPERA A SUS HERMANOS
Cuando Zeus se hizo mayor, tomó como auxiliar
a Metis, la hija de Océano. Ella dio a beber a
Crono un brebaje mediante el que le obligó a
vomitar la piedra primero, y a continuación, los
hijos que se había tragado. En compañía de ellos
Zeus emprendió una lucha contra Crono y los
Titanes.
Apolodoro, Biblioteca mitológica, I, 2.

Zeus, Museo del Louvre,


París
TITANOMAQUIA (Titavn = Titán + mavch = lucha)

Zeus, sus
hermanos, los
Cíclopes y los
Hecatonquiros se
enfrentaron a los
Titanes en una
guerra que duró
diez años. Al
vencer, Zeus se
hizo con el poder
supremo.

La derrota de los Titanes, Jordaens, Museo del


Prado, Madrid
REPARTO DE PODER

Zeus / Júpiter
Poseidón / Hades / Plutón
Neptuno
Tres somos los hermanos nacidos de Crono a quienes Rea alumbró: Zeus, yo y, el
tercero, Hades, soberano de los de bajo tierra. En tres lotes está todo repartido, y
cada uno obtuvo un honor: a mí me correspondió habitar para siempre el canoso
mar, agitadas las suertes; el tenebroso poniente tocó a Hades, y a Zeus le tocó el
ancho cielo en el éter y en las nubes. La tierra es aún común de los tres, así como el
vasto Olimpo.
Homero, Ilídada, XV, 1187-193.
ZEUS / JÚPITER: dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos

Haz de
rayos
Cetro

Júpiter, Museo del Louvre,


París
Zeus, La Granja de San
Águila Ildefonso, Segovia
Águila
RELACIONES DE ZEUS / JÚPITER
ZEUS
ZEUS / JÚPITER Y EUROPA
Abandonando la gravedad de su cetro, el ilustre padre y soberano de los dioses, cuya
diestra está armada de los fuegos de tres puntas, […] se viste de apariencia de un toro. […]
No hay en su testuz amenaza alguna ni inspira terror su mirada. Su semblante es de paz.
Se maravilla la hija de Agénor de que sea
tan hermoso, de que no amenace con ataque
alguno; pero, con todo lo manso que era, al
principio no se atreve a tocarlo. Después se
acerca y le ofrece flores en la blanca boca.
[…] Se atrevió también la regia doncella, sin
saber a quién montaba, a sentarse en la
espalda del toro, y a partir de entonces el
dios se va alejando insensiblemente de la
tierra y de la parte seca de la playa,
poniendo primero en el borde del agua las
falsas plantas de sus patas, y progresando
después hasta llevarse su botín a través de
las líquidas llanuras del mar abierto. Ella está
asustada, mira atrás a la playa que ha dejado
al ser raptada, y con la mano derecha se
Rapto de Europa, El Veronés, Palacio Ducal, agarra a los cuernos mientras apoya la otra
Venecia en el lomo; sus ropas trémulas ondulan al
soplo de la brisa.
Ovidio, Metamorfosis, II, 847- 876.
VERSIONES DEL RAPTO DE EUROPA

Rapto de Europa, Rubens, Museo del


Prado, Madrid

Rapto de Europa, Simon


Rapto Europa, Vouet, Museo Thyssen,
Quellinus, Museo del Madrid
Prado, Madrid
ZEUS / JÚPITER Y LEDA
Zeus con la apariencia de un cisne
yació con Leda la misma noche que Leda y el cisne,
Tindáreo, y así Pólux y Helena Auguste
fueron engendrados por Zeus, y Clésinger,
Cástor y Clitemestra por Tindáreo. Museo de
Sin embargo, algunos dicen que Picardía,
Helena era hija de Némesis y Zeus, Amiens,
y que Leda, para esquivar la unión Francia
con Zeus, se había transformado en
oca, pero que Zeus se transformó a
su vez en cisne y le hizo el amor; de
resultas de la unión Leda puso un
huevo. […] En el momento fijado
nació Helena.

Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 7.

Leda, Adam
Miller
VERSIONES DE LA UNIÓN DE LEDA Y ZEUS

Leda y el cisne, Ammannati


Bartolomeo Bargello,
Florencia
Leda y el cisne, Leonardo
Da Vinci, Galería
Borghese, Roma
Leda y el cisne, Museo del
Prado

Leda y el cisne, Miguel


Ángel
National Galery, Londres
ZEUS / JÚPITER Y ALCMENA
Antes de que Anfitrión regresase a Tebas, Zeus se presentó una noche y,
triplicando su duración, tras haber adoptado la figura de Anfitrión, yació con
Alcmena y le refirió lo ocurrido con los teléboas. Cuando Anfitrión llegó y vio que
su esposa no le daba la bienvenida, le preguntó el motivo y, al decirle ésta que ya la
noche anterior había venido y había dormido con ella, supo por Tiresias que la
unión se había realizado con Zeus. Alcmena dio a luz dos hijos; de Zeus, a
Heracles, mayor en una sola noche, y, de Anfitrión, a Ificles.
Apolodoro, Biblioteca mitológica, II, 8.
HÉRCULES / HERACLES

Maza

Piel de
león

Hércules, Museo Pío


Clementino, Roma Fuente de Hércules, Jardines de la
Granja de San Ildefonso, Segovia
ZEUS / JÚPITER Y DÁNAE
Cuando Acrisio preguntó al oráculo
sobre la manera de que le nacieran hijos
varones, el dios le respondió que de su
hija nacería un niño que le daría muerte.
Temiendo esto, Acrisio construyó bajo
tierra una cámara de bronce y allí
guardó a Dánae. […] Zeus se
transformó en lluvia de oro y,
deslizándose hasta el seno de Dánae a
través del techo, se unió a ella. Cuando
más tarde Acrisio supo que de ella
había nacido Perseo, no creyó que
hubiera sido seducida por Zeus y,
poniendo en un arca a su hija junto con
el niño, los arrojó al mar. En cuanto el
arca arribó a Sérifos, Dictis los sacó
de ella y crió al niño.
Dánae, Tiziano, Museo del Prado,
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, II, IV, 1 Madrid
VERSIONES DE LA RELACIÓN DE DÁNAE Y ZEUS

Dánae, Tiépolo,
Museo de la
Universidad, Estocolmo

Dánae, Klimt, Colección


Privada, Graz
Dánae,
Mabuse,
Alte
Pinacotek,
Munich
Dánae, Correggio,
Galería Borghese,
Roma
HERA / JUNO: Diosa del matrimonio y de la fertilidad y esposa
de Zeus / Júpiter

Diadem
a

Pavo
real

Fragmento de Juno descubriendo a


Júpiter con Io, Jacopo Amigoni
Fragmento del Juicio
de Paris, National
Fragmento de Juno y Argos, Jacopo
Gallery, Londres
Amigoni
HIJOS DE HERA
HERA ACTÚA ANTE LAS INFIDELIDADES DE ZEUS
Hera / Juno intentará
vengarse de las infidelidades de
Zeus / Júpiter atacando a sus
amantes. Un caso conocido es el de
Ío.
Además decidirá tener su
propio hijo ella sola.

Juno descubriendo a Jújpiter con Ío, Amigoni,


National Gallery, Londres

Hefesto, Rubens, Museo del Prado, Madrid


POSIDÓN / NEPTUNO: Dios del mar, de las aguas y de los terremotos

Tritones
Tridente

Siglo III d.C. Museo del


Louvre, París
Carro tirado por
hipocampos La Granja de San Ildefonso
POSIDÓN Y ANFÍTRITE

Posidón se casó con


la Nereida (diosa del
mar) Anfítrite y con
ella tuvo a Tritón.

Fuente de Tritón, Piazza Navona, Roma.

Fuente de Anfítrite, La Granja de San


Ildefonso
DEMÉTER / CERES: Diosa de la agricultura, de la fecundidad y
del amor maternal

Espigas

Hoz
He venido a suplicarte,
LAS ESTACIONES
Júpiter, a favor de mi propia
sangre y también de la tuya. […]
Después de buscarla largo
tiempo al fin la he encontrado.
[…] Estoy dispuesta a perdonar
el rapto con tal de que la
devuelva. […]
Volverá Proserpina al cielo,
mas con una estricta condición,
la de no tocar allí con la boca
alimento alguno. […]
Por su parte Júpiter, mediando
entre su hermano y su afligida
hermana, divide el curso del año
en dos mitades; y en la
actualidad, la diosa, común
divinidad de dos reinos
diferentes, pasa con su madre un
número de meses igual al que Rapto de Prosesrpina, G. L. Bernini, Galería Borghese,
pasa con su esposo. Roma
Ovidio, Metamorfosis, V, 514-521; 530-532; 564-567
AFRODITA / VENUS: Diosa del amor y de la belleza femenina

Concha

Manzan
a

Nacimiento de Venus , S. Botticelli Galería de


los Uffizzi, Florencia
Paloma

Venus y Cupido, A. Carracci Galería


Estense, Módena
NACIMIENTO DE AFRODITA
En cuanto a los genitales,
desde el preciso instante en
que los cercenó con el acero y
los arrojó lejos del continente
en el tempestuoso ponto,
fueron luego llevados por el
piélago durante mucho
tiempo. A su alrededor surgía
del miembro inmortal una
blanca espuma y en medio de
ella nació una doncella.
Primero navegó hacia la divina Nacimiento de Afrodita,
Citera y desde allí se dirigió Cornelio de Vos, Museo del
después a Chipre rodeada Prado, Madrid
de corrientes. Salió del mar la
augusta y bella diosa.
Nacimiento de Afrodita, Hesíodo, Teogonía, 188 -
Burguereau, Musèe D’Orsay, 195
París

Nacimiento de Afrodita, Cabanel, Museo


D’Orsay, París
AFRODITA Y HEFESTO

Afrodita fue casada con


Hefesto / Vulcano.
Martil
lo Este dios era hijo sólo de Hera.
Fragu Se dice que la diosa decidió tenerlo
a pues su marido acababa de tener a
Atenea. De su cojera se dan dos
explicaciones diferentes:
- Cayó del Olimpo hasta Lemnos
Yunque
arrojado por Zeus cuando Hefesto
se interpuso en una pelea entre Hera
y el dios supremo.
- Hera lo arrojó avergonzada de que
su hijo fuera cojo de nacimiento.
Vulcano forjando los rayos de
Júpiter, Rubens, Museo del Prado,
Madrid
AFRODITA Y ARES

Casco

Escud Espad
o a

Fuente de Marte, La Granja de San Ildefonso, Segovia

Marte viejo, Velázquez


Museo del Prado,
INFIDELIDAD DESCUBIERTA

Se tiene al dios Sol por el primero que


vio el adulterio de Venus con Marte. Se
escandalizó de la fechoría, y reveló al marido
el secreto ultraje a su lecho y el lugar del
ultraje. En el acto elabora unas tenues
cadenas, unas redes y unos lazos que puedan
pasar inadvertidos a la mirada; los dota
además de la propiedad de ceder al más
ligero contacto y los coloca bien sujetos y La fragua de Vulcano, Velázquez,
rodeando la cama. Cuando su esposa y el Museo del Prado, Madrid
adúltero vinieron a reunirse en el lecho,
aprisionados por obra de la pericia del
Venus y Marte
marido y de aquella trampa, quedan ambos
atrapados por
inmovilizados en medio de sus abrazos. En el Vulcano,
acto el Lemnio hizo entrar a los dioses; y Lucas Jordán,
hubo quien deseó sufrir la misma vergüenza. Liechtenstein
Ovidio, Metamorfosis, IV, 170 - 189 Museum
AFRODITA Y ANQUISES
Anquises, […] tendrás un hijo que reinará entre los troyanos
y le nacerán hijos a sus hijos, sin cesar. Su nombre será
Eneas. Si te pregunta alguno de los hombres mortales qué
madre llevó a tu hijo bajo su cintura, respóndeles acordándote
de lo que te ordeno. “Dicen que es vástago de una Ninfa”.
Pero si lo descubres y te vanaglorias con ánimo insensato de
haberte unido en amor a la bien coronada Citerea, Zeus,
encolerizado contra ti, te herirá con su rayo humeante.
Himnos homéricos, V, a Afrodita.

Eneras y Anquises,
G. L. Bernini,
Galería Borghese,
Roma

La fuga de Eneas a Troya, Barocci, Galería Borghese,


AFRODITA Y ADONIS
A Adonis siendo aún un niño pequeño, a causa de
su belleza, Afrodita lo ocultó dentro de un arca a
escondidas de los dioses y se lo confió a Perséfone;
pero una vez que ésta lo contempló, no estaba
dispuesta a devolvérselo. Llevado el caso ante Zeus,
dividió el año en tres partes y ordenó que Adonis
permaneciera una parte a su gusto, otra al lado de
Perséfone y la restante al lado de Afrodita, pero
Adonis le asignó también a Afrodita su propia parte.
Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 14, 4

Venus y Adonis, Tiziano, Museo del Prado,


Madrid

Adonis, a causa de la animadversión de Ártemis, resultó


herido por un jabalí en una cacería y murió.
Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 14, 4

Muerte de Adonis, Mazzola, Museo del Ermitage de San


Petersburgo
APOLO / APOLO: Dios de la belleza masculina, de la música, de
la poesía, de la luz y del sol, de los oráculos y de la medicina

Laurel
Sol
Laurel

Lira

Flechas

Fragmento de Apolo y Diana, G. B.


Tiépolo, fresco de Villa Valmarana,
Apolo Pitio, P. Benvenuti, colección
Vicenza
NACIMIENTO DE APOLO
Rugía Hera terriblemente contra todas las
parturientas que daban hijos a Zeus, y,
especialmente, contra Leto, la única que estaba
destinada a dar a Zeus un hijo más querido que
Ares. Así, ella misma estaba en acecho negando
todo asilo a Leto, torturada de dolores. Tenía
además dos guardianes que vigilaban la tierra […].
Allí permanecían y amenazaban a cuantas ciudades
se aproximaba Leto, prohibiéndoles que la
recibieran.
Calímaco, Himnos IV, a Delos, vv. 55 - 70

Fue entonces, en cuanto llegó a Delos Ilitía,


provocadora de las angustias del parto, cuando a
Leto le sobrevino el parto y sintió el deseo de dar a
luz. En torno a la palmera echó ambos brazos y
apoyó las rodillas en el blando prado. Sonreía la
tierra bajo ella. Saltó él fuera a la luz y las diosas
gritaron todas a una. Fuente de las Ranas, La
Himnos homéricos III, a Apolo Granja de San Ildefonso,
APOLO Y CORÓNIDE
Al haber dejado embarazada a Corónide, Apolo
le puso como guardián un cuervo, para que nadie la
forzara. Pero con ella yació Isquis. Apolo hirió a
Corónide mientras estaba embarazada y la mató.
Sacó a Esculapio del vientre de su madre y lo crió.
Higinio, Fábulas, 202

Apolo, Quirón y Asclepio, Fresco


pompeyano, Museo Nacional de
Nápoles

Apolo confió su hijo Asclepio al centauro


Quirón. Éste le enseñó la Medicina y así fue
capaz de resucitar a algunos muertos. Se le
reconoce por llevar como atributo un bastón con
dos serpientes enrolladas. Asclepio, Museo Nacional de
Atenas
APOLO Y DAFNE
Apolo, herido por una
flecha de oro de Cupido, se
enamoró de Dafne y la
perseguía. Ésta, en cambio,
huía de él al haber recibido
una flecha de plomo. Antes
de ser alcanzada pide a su
padre que la ayude. Apolo y Dafne, Tiépolo, Galería
Nacional , Washington
Sus suaves formas van siendo envueltas por una delgada corteza, sus cabellos
crecen transformándose en hojas, en ramas sus brazos; sus pies un momento
antes tan veloces quedan inmovilizados en raíces fijas; una arbórea copa posee el
lugar de su cabeza; su esplendente belleza es lo único que de ella queda. Y el
dios le habla así: “Está bien, puesto que ya no puedes ser mi esposa, al menos
serás mi árbol.”
Ovidio, Metamorfosis, I, 548 – 553 y 557 - 558
REPRESENTACIONES APOLO Y DAFNE

Apolo y Dafne, Bernini,


Galería Borghese, Roma
Apolo y Dafne, Pollaiolo,
Apolo y Dafne, T. National Gallery, Londres
Chasseriau, Louvre , París
APOLO Y JACINTO
Él estaba aprendiendo a tirar el disco y yo lo lanzaba
con él, cuando Céfiro, el más aborrecible de todos los
vientos, que estaba enamorado de él hacía mucho
tiempo sin ser correspondido, y no podía soportar sus
desprecios, al disparar yo, según costumbre, el disco
al aire, él se puso a soplar desde el Taigeto, dirigió el
disco y lo hizo caer sobre la cabeza del muchacho, con
tanta fuerza que, a consecuencia del golpe, brotó
mucha sangre y el muchacho murió en el acto. […]

He hecho que de su sangre


la tierra haga brotar una flor
muy hermosa, la más
delicada de todas.

Luciano de Samosata, Muerte de Jacinto, Rubens


Diálogos de los dioses, Museo del Prado, Madrid
XIV

Muerte de Jacinto, Tiépolo, Museo Thyssen Bornemisza,


Madrid
ÁRTEMIS / DIANA: Diosa de la caza, de la naturaleza salvaje,
de la castidad y de la luna

Luna
creciente
Ciervo
Carcaj y
flechas Peplo
corto

Perro

Diana cazadora, Museo del Diana de Versalles, Museo del Louvre,


Louvre, París París
IRA DE ÁRTEMIS / DIANA
…Aquella Níobe a la que doce hijos se le
murieron en el palacio, seis hijas y seis hijos
en plena juventud. A aquéllos los mató
• A Apolo con los disparos del argénteo arco,
irritado contra Níobe, y la sagitaria
Ártemis a ellas, por haber pretendido
igualarse a Leto, la de bellas mejillas. Decía
que ésta sólo había alumbrado a dos y que
ella a muchos; pero aquéllos, aun siendo
sólo dos, a todos hicieron perecer. Nueve
días estuvieron yaciendo muertos, sin que
hubiera quien los enterrara. […] Pero al
décimo los enterraron los dioses. Entonces
fue cuando se acordó del alimento, agotada
de llorar. Y ahora Níobe en algún sitio
entre rocas en los montes solitarios del
Sípilo, […] convertida en piedra, rumia sus
duelos por obra de los dioses.
Homero, Ilíada, XXIV, vv 603 - 617
Asesinato de los hijos de Níobe por Apolo y
Diana, Pierre-Charles Jombert
ÁRTEMIS Y ACTEÓN
Tan pronto como penetró en la gruta
[…], las ninfas, al ver a un hombre,
desnudas como estaban, se golpearon
los pechos, llenaron de repentinos
alaridos todo el bosque, y rodeando
entre ellas a Diana la ocultaron con sus
cuerpos. […] (La diosa) pronunció estas
palabras que anunciaban la inminente
catástrofe: “Ahora te está permitido
contar que me has visto desnuda, si es
que puedes contarlo.” Y sin más
amenazas, le pone en la cabeza unos
cuernos de longevo ciervo, le prolonga
el cuello, hace terminar en punta por
arriba sus orejas, cambia en pies sus
manos, en largas patas sus brazos, y Diana y Acteón, Tiziano, National Gallery,
cubre su cuerpo de una piel moteada. Edimburgo
Metamorfosis, III, vv 176 - 197
ATENEA / MINERVA: Diosa de la sabiduría y de la astucia, de
las artes y oficios de la guerra
Medallón de Casco
Lanza
Medusa

Lanza

Escudo

Fuente de Atenea, Granja de San Ildefonso, Atenea pensativa,


Segovia Museo de la Acrópolis,
NACIMIENTO DE ATENEA
Zeus se une a Metis, que había tomado múltiples formas para eludir la unión,
y en cuanto queda encinta se apresura a devorarla, ya que Gea le había
predicho que, tras la hija que iba a hacer, engendraría un hijo que llegaría a ser
el dueño del cielo y, por miedo a ello, la devoró. Cuando llegó el momento del
nacimiento, Prometeo, o según otros Hefesto, le partió la cabeza con un hacha
y desde lo alto de ella Atenea saltó con todas sus armas al río Tritón.
Apolodoro, Biblioteca, I, 3, 6
ATENEA PROTECTORA DE ATENAS Y DE ODISEO
Al disputar entre sí Neptuno y
Minerva sobre quién fundaría primero
una ciudad en la tierra del Ática,
tomaron como juez a Júpiter. Minerva
ganó el juicio por haber sembrado por
primera vez en esta tierra un olivo.
Fundó Atenas y le dio su nombre.
Higinio, Fábulas, 164, 3-4

Reconstrucción del frontón del Partenón


Atenea ayudará a Odiseo en su viaje de regreso a Ítaca. Ella lo
protegerá siempre como muestra el siguiente fragmento de la Odisea:
Mas Atenea, nacida de Zeus […] atajó en sus caminos los vientos,
mandó que se echasen en sus lechos sin más; sólo al rápido bóreas dio
fuerza y las olas quebró por que Ulises, retoño de Zeus, esquivando la
muerte y las parcas, llegara a reunirse con el pueblo feacio, nación de
animosos marinos.
Ulises y las Sirenas, Odisea, V, vv. 382 - 387
ATENEA Y ARACNE
No lo resistió la infeliz y tuvo el coraje de atarse la garganta con un lazo. Colgaba ya
cuando Palas, compadecida, la sostuvo, y le dijo así: “Vive, sí, pero cuelga, malvada; y que
el mismo tipo de penalidad, para que no estés libre de angustia por el futuro, esté
sentenciado a tu linaje incluso hasta tus remotos descendientes.” […] Inmediatamente sus
cabellos […]se consumieron, y al mismo tiempo la nariz y los ojos; la cabeza se le torna
diminuta, y también es pequeña Aracne en el conjunto de su cuerpo; en el costado tiene
incrustados, en lugar de piernas, unos dedos finísimos; lo demás lo ocupa el vientre, del
que, a pesar de todo, hace ella brotar el hilo, y como araña trabaja sus antiguas telas.
Ovidio, Metamorfosis, VI, vv. 134 - 146

Las Hilanderas, Velázquez, Museo del Prado, Aracne, El Veronés, Palacio Ducal,
ARES / MARTE: Dios de la guerra
Es hijo de Hera y Zeus y pertenece a la
segunda generación de dioses. A diferencia de
sus hermanas Hebe e Ilitía, que son divinidades
secundarias, Ares pertenece al grupo de los doce
dioses olímpicos.
Además de protagonizar mitos guerreros, es
padre de Rómulo y Remo, pues sedujo a la
sacerdotisa vestal Rea Silvia:
Silvia, la vestal, fue una mañana en busca de agua con
que lavar los objetos sagrados. Se sentó cansada en el
suelo y se puso a tomar el aire con el pecho descubierto,
y se arregló el pelo alborotado. Sentada como estaba,
le produjeron sueño los sauces sombríos y los pájaros
cantores y el murmullo ligero del agua. Marte la vio,
sintió deseos de ella y la poseyó como la había deseado,
y con sus divinos recursos disimuló su ultraje.
Desapareció el sueño y ella quedó embarazada; es de
saber que a partir de entonces estaba en sus entrañas el Ares Ludovisi, copia romana de
fundador de la ciudad de Roma. Lisipo, Museo Nacional
Ovidio, Fastos, III, 11 - 25 Romano
HERMES / MERCURIO: Dios de los viajeros, de los ladrones, del
comercio y de la elocuencia. Mensajero de los dioses
Sombrero
alado

Caduceo

Sandalias
aladas
Hermes, Rubens, Museo del Prado, Madrid
INVENTOR DE LA LIRA
Cuando saltó de las inmortales
entrañas de su madre, se puso en pie de
un salto y andaba ya buscando las vacas
de Apolo, tras franquear el umbral del
antro de alta bóveda. Al encontrarse allí
una tortuga Hermes fue el primero que
se fabricó una tortuga musical. Paisaje con Apolo y Mercurio, C. Lorrain,
Pinchando con un cincel de grisáceo Galleria Doria Pamphili, Roma
hierro, vació el meollo de la montaraz
tortuga.
Una vez que cortó en sus justas
medidas tallos de caña, los atravesó,
perforando el dorso, a través de la
concha de la tortuga. Alrededor tendió
una piel de vaca, le añadió un codo, los
ajustó a ambos con un puente y tensó
siete cuerdas de tripa de oveja,
armonizadas entre sí.
Himnos homéricos IV, a Hermes v. 20 y ss.
Mercurio y Apolo, F. Albani
INVENTOR DE LA FLAUTA
Hermes, mientras apacentaba las
vacas, construyó también una flauta y
tocaba con ella. Deseoso Apolo de
obtener también ésta, le entregó un
bastón de oro que había adquirido
cuando se dedicaba al pastoreo.
Pero Hermes deseaba a cambio de la
flauta no sólo obtener el bastón, sino
también alcanzar el arte de la
adivinación; así que hubo entregado
la flauta, fue instruido en el arte de
adivinar por medio de guijarros, y
Zeus lo hizo mensajero suyo y de los
dioses subterráneos. Hermes-Mercurio, Museos
Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 10, 2 Vaticanos
MENSAJERO DE LOS DIOSES
Zeus encomendó a Hermes varios trabajos. En uno
de ellos le tocó elegir al mortal que seleccionara a la
diosa más hermosa. En otra ocasión tuvo que salvar a la
amante de Zeus, Ío, a la que Hera había transformado
en vaca y a la que custodiaba el monstruo Argos.

Mercurio y Argos, Rubens, Museo


del Prado, Madrid
Juicio de Paris, Rubens, Museo del Prado,
Madrid
DIONISO / BACO: Dios del vino y del desenfreno

Hojas de
parra
Uvas

Vino

Pante Tirso
ra

Baco joven, Caravaggio, Galería de


Baco, Miguel Ángel,
los Uffizi, Florencia
Galería de los Uffizi,
Florencia
NACIMIENTO DE DIONISO
Zeus se enamoró de Sémele y se unió a
ella a ocultas de Hera. Pero dejándose
embaucar por Hera, puesto que Zeus le
había prometido hacer lo que le pidiera, le
suplicó que viniera tal como iba cuando
requería de amores a Hera. Zeus, no
pudiendo rehusar, se presentó en la
cámara nupcial con su carro entre
relámpagos y truenos y lanzó el rayo.
Como Sémele pereciera de terror, Zeus
apartó del fuego al feto de seis meses y lo
cosió dentro de su muslo.
Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 4, 3

El niño, aún sin terminar, es arrancado del vientre de su madre, y, tierno aún, cosido
(si es que se puede creer) en el muslo de su padre, donde completa el tiempo materno.
A escondidas lo cría su tía Ino en su primera cuna; entregado después a las ninfas de
Nisa, éstas lo ocultaron en sus cavernas y atendieron a su lactancia.
Ovidio, Metamorfosis, III, vv. 309 - 315
REPRESENTACIONES DEL NACIMIENTO DE DIONISO

Baco y Sémele, S. Ricci

Zeus y Sémele, Rubens


El nacimiento de Baco, Giulio
Romano, Getty Museum, Los
Ángeles
BACO Y ARIADNA
Después de raptar a la
Minoide(=Ariadna, hija de Minos), largó
sus velas rumbo a Día (=Naxos), y en
aquella playa abandonó, despiadado, a su
compañera; solitaria y profiriendo muchos
lamentos estaba ella cuando Líber le llevó el
socorro de sus abrazos.
Ovidio, Metamorfosis, VIII, vv. 174 - 177 Ariadna, Waterhouse

Ariadna dormida, Museo


del Prado
REPRESENTACIONES DE BACO Y ARIADNA
Triunfo de Baco
y Ariadna, A.
Carracci, Palacio
Farnesio, Roma

Baco y Ariadna, Delacroix

Baco y Ariadna, S. Ricci, M. Baco y Ariadna, Tiziano,


Thyssen, Madrid National Gallery, Londres
CORTEJO DE DIONISO: MÉNADES O BACANTES
Las ménades (mujeres poseídas)
pertenecen al cortejo de Dioniso. Suelen
ir desnudas o cubiertas por ligeros
vestidos que dejan traslucir su desnudez.
También se las reconoce por las coronas
de hiedra y los tirsos. Además
acostumbran a estar danzando o tocando
algún instrumento. Si las ménades son
divinidades, las bacantes son las mujeres
que se entregan al culto de Dioniso.
... Por doquier iban enloquecidas con la mente
enajenada, gritando “evoé” y moviendo, “evoé” sus
[cabezas.
Un grupo sacudía los tirsos de punta protegida,
otras lanzaban los miembros de un novillo descuartizado,
otras se ceñían con serpientes retorcidas,
otras desfilaban con objetos sagrados en huecas cestas,
ritos que en vano los profanos desean conocer;
otro grupo golpeaba los tímpanos con sus palmas
[abiertas
o arrancaba al redondo bronce suaves tintineos;
muchas producían roncos sonidos con los cuernos
Catulo, LXIV, vv. 254 - 264 o conseguían terribles notas con flauta extranjera.
CORTEJO DE DIONISO: SÁTIROS
También forman parte del cortejo de Dioniso los
sátiros. Éstos tienen patas de cabra, cuernos, orejas
puntiagudas y cola de caballo o de macho cabrío. El
tronco, sin embargo, presenta forma humana. Es
conocida su afición a perseguir ninfas y a
emborracharse.

Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, Rubens, Museo del


Prado
DIONISO Y PENTEO
¡Marchad rápidas perras de la Rabia, marchad
al monte, donde celebran báquica reunión las
hijas de Cadmo! ¡Aguijoneadlas hasta el delirio
contra el hombre vestido con ropas que
remedan las femeninas, rabioso espía de las
ménades! Su madre lo verá la primera espiando
al acecho desde una lisa roca o en la copa de un
árbol y llamará a gritos a las ménades:
“¡Bacantes! ¿Quién es ese individuo de ahí,
acechador de las montaraces carreras de las
cadmeas, que al monte, al monte ha venido, ha
venido? ¿Quién lo habrá parido? En verdad
que de sangre de mujeres no ha nacido, sino que
de alguna leona o de las gorgonas de Libia su
origen recibe”. ¡Que venga la justicia a la luz!
¡Que venga armada de espada a dar muerte de
un tajo en derechura por la garganta a través al
Ágave, Ino, Autónoe y el resto de las negador de los dioses, negador de las leyes,
Bacantes atacando a Penteo, fresco negador de la justicia: el hijo de Equión, de la
pompeyano de la Casa dei Vettii tierra nacido.
Eurípides, Bacantes, vv. 977 - 996
BIBLIOGRAFÍA
• Apolodoro, Biblioteca mitológica, Alianza editorial, Madrid, 2004.
Traducción de Julia García Moreno.
• P. Grimal, Diccionario de Mitología griega y romana, ed. Paidós, Barcelona,
2003.
• Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
• Hesíodo, La Teogonía, ed. Biblioteca clásica de Gredos, Barcelona,
2008.Traducción de Aurelio Pérez y Alfonso Martínez..
• Homero, Ilídada, ed. Gredos, Madrid, 1991. Traducción de Emilio Crespo.
• Homero, Odisea, ed. Gredos, Madrid, 1986. Traducción José Manuel
Pabón.
• L. Impelluso, Héroes y dioses de la Antigüedad, ed. Electa, Barcelona, 2003.
• Ovidio, Metamorfosis, ed. Alma Mater, Salamanca, 1992. Traducción del A.
Ruiz de Elvira.

También podría gustarte