R.DDHH Travieso PDF
R.DDHH Travieso PDF
Travieso - Iellimo
DDHH son una construcción historica-social porque dichos derechos fueron construidos mediante las luchas sociales
de la sociedad -o parte de ella- en determinados momentos.
Los DDHH son aquellos derechos que les pertenecen a las personas por su condición de tal. El estado tiene el deber
de respetar, garantizar y organizar su acción a fin de satisfacer la plena realización de dichos derechos.
Hay 2 corrientes.
Iusnaturalista: es la corriente que considera que los derechos son inherentes a la naturaleza humana, inherente a la
dignidad de la persona. Por su sola condicion de tal tiene consagrado esos derechos.
Iuspostivista: es la corriente posterior, no niega lo que dice el iusnaturalismo, sino que considera que no basta con
que un derecho sea inherente a la persona por su condición de tal, sino que tiene que estar plasmado en una norma
para reconocer esos derechos.
La importancia de estos derechos es la positivizacion. Anteriormente, había derechos que se reconocían como
naturales, pero por una cuestión de los abusos públicos era importante que esos derechos se reconocieran por
escrito.
1
Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. El es el responsable de respetarlos, garantizarlos
o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido estricto, solo él puede violarlos.
La nota característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se cometen desde el poder público o
gracias a los medios que este pone a disposición de quienes lo ejercen. Existen, desde luego, situaciones límites,
especialmente en el ejercicio de la violencia política.
De no hacerlo no solo estarían violando el orden jurídico del Estado contra el que insurgen, sino también los
derechos humanos. Puede incluso considerarse que quienes se afirmen en posesión de tal control. Aún si no lo
tienen, se están autoimponiendo los mismos límites en su tratamiento a las personas sobre las que mantienen
autoridad. Por lo demás, aplicando principios extraídos de la teoría de la responsabilidad internacional, si un grupo
insurgente conquista el poder, son imputables al Estado las violaciones a obligaciones internacionales -incluidas las
relativas a derechos humanos- cometidas por tales grupos antes de alcanzar el poder.
Lo que no es exacto es que diversas formas de violencia política, que pueden tipificar incluso gravísimos delitos
internacionales, sean violaciones de los derechos humanos. El Estado existe para el bien común y su autoridad debe
ejercerse con apego a la dignidad humana, de conformidad con la ley. Este principio debe dominar la actividad del
poder público dirigida a afirmar el efectivo goce de los derechos humanos (A) así como el alcance de las limitaciones
que ese mismo poder puede imponer lícitamente al ejercicio de tales derechos (B).
los derechos civiles y políticos son aquellos que tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad
física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida pública.
Solo basta con demostrar que un hecho es imputable al estado para que sea considerado responsable de la
infracción. Se trata de derechos inmediatamente exigibles. el estado no solo está obligado a respetar los derechos
civiles y políticos, sino que también tiene que garantizarlos. Para eso, en estado tiene que adecuar su sistema
jurídico para asegurar el pleno goce de dichos derechos. Además, el deber de respeto implica que se considere ilícito
toda acción u omisión de un órgano o funcionado del estado que, en ejercicio de sus atributos, lesione
indebidamente los DDHH.
La garantía de respetar los DDHH implica una obligación más amplia para el estado, ya que tiene que poner todos los
medios a su alcance para asegurar la efectividad de los DDHH. Ello implica que todos los ciudadanos deben tener a
su disposición medios judiciales sencillos y efectivos para la protección de sus derechos. CUANDO se violan los
derechos reconocidos en las convenciones, el derecho interno debe reputar como ilícito dicha violación.
La garantía implica que existan los medios adecuados para asegurar la reparación de los daños causados, y también
para investigar los hechos cuando ello sea preciso para establecer la verdad, la identidad de los culpables para
aplicarles las sanciones correspondientes.
Los derechos económicos, sociales y culturales hacen referencia a la existencia de la condición de vida y de acceso a
los bienes materiales y culturales relacionados a la dignidad inherente a la familia humana.
La realización de dichos derechos no depende de la instauración de un orden jurídico, ni la mera decisión política de
los órganos estatales...son resultado de las conquistas de un orden social donde impera la justa distribución de los
bienes, lo cual sólo puede alcanzarse progresivamente.
2
Estos derechos son exigibles en la medida en que el estado disponga de los recursos para satisfacerlos. Para
demostrar que un gobierno ha violado dichos derechos no basta con demostrar que no han sido satisfechos, sino
que el comportamiento del poder publico en orden a alcanzar ese objetivo no se ha adecuado a los standards
técnicos o políticos apropiados.
Hay algunos derechos económicos y sociales que también son libertades públicas, por ejemplo: los derechos
sindicales o la libertad de enseñanza. El estado debe respetar y garantizar estos derechos sin importar los recursos.
. la acción del Estado debe ordenarse de la manera más apropiada para que tales derechos -medio ambiente sano,
desarrollo, paz- sean satisfechos.
El derecho de los derechos humanos, tanto en el plano doméstico como en el internacional, autoriza limitaciones a
los derechos protegidos en dos tipos de circunstancias distintas. En condiciones normales, cada derecho puede ser
objeto de ciertas restricciones fundadas sobre distintos conceptos que pueden resumirse en la noción general de
orden público. Por otra parte, en casos de emergencia, los gobiernos están autorizados para suspender las garantías.
Los derechos humanos pueden ser legítimamente restringidos. Sin embargo, en condiciones normales, tales
restricciones no pueden ir más allá de determinado alcance y deben expresarse dentro de ciertas formalidades.
a. Alcance
La formulación legal de los derechos humanos contiene, normalmente, una referencia a las razones que,
legítimamente, puedan fundar limitaciones a los mismos.
El orden público, aún como concepto universal, no responde a un contenido estable ni plenamente objetivo. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha definido como el conjunto de "las condiciones que aseguran el
funcionamiento armónico y normal de instituciones sobre la base de un sistema coherente de valores y principios"
(Corte I.D.H.: La colegiación obligatoria de periodistas, cit., §64).
Las limitaciones a los derechos humanos no pueden afectar el contenido esencial del derecho tutelado. Y no pueden
invocarse como "medios para suprimir un derecho garantizado por la Convención" y deben interpretarse con arreglo
a las justas exigencias de una sociedad democrática, teniendo en cuenta "el equilibrio entre los distintos intereses
en juego y la necesidad de preservar el objeto y fin de la Convención"
b. La forma
En un estado de derecho, las limitaciones a los derechos humanos solo pueden emanar de leyes, se trata de una
materia sometida a la llamada reserva legal, de modo que el poder ejecutivo no está facultado para aplicar más
limitaciones que las que previamente hayan sido recogidas en una ley del poder legislativo.
En tales circunstancias el gobierno puede suspender las garantías. A este respecto, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha enfatizado que, dentro del sistema de la Convención, se trata de una medida enteramente
excepcional, que se justifica.
3
La suspensión de garantías está sujeta, además, a cierto número de condiciones, entre las que cabe enunciar,
también de modo esquemático, las siguientes:
a. Estricta necesidad. La suspensión de las garantías debe ser indispensable para atender a la emergencia.
b. Proporcionalidad, lo que implica que solo cabe suspender aquellas garantías que guarden relación con las
medidas excepcionales necesarias para atender la emergencia.
c. Temporalidad. Las garantías deben quedar suspendidas solo por el tiempo estrictamente necesario para superar
la emergencia.
d. Respeto a la esencia de los derechos humanos. Existe un núcleo esencial de derechos cuyas garantías no pueden
ser suspendidas bajo ninguna circunstancia.
La lista de garantías no suspendibles más amplia es, probablemente, la contenida en el artículo 27 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, según el cual están fuera de ámbito de los estados de excepción los siguientes
derechos: el derecho a la vida; el derecho a la integridad personal; la prohibición de esclavitud y servidumbre; la
prohibición de la discriminación; el derecho a la personalidad jurídica; el derecho a la nacionalidad; los derechos
políticos; el principio de legalidad y retroactividad; la libertad de conciencia y de religión; la protección a la familia y
los derechos del niño; así como las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos, entre las
cuales deben considerarse incluidos el amparo y el hábeas corpus.
III. CONCLUSIÓN
El tema de los derechos humanos domina progresivamente la relación de la persona con el poder en todos los
confines de la tierra. Su reconocimiento y protección universales representa una revalorización ética y jurídica del
ser humano como poblador del planeta más que como poblador del Estado. Los atributos de la dignidad de la
persona humana, donde quiera que ella esté y por el hecho mismo de serlo prevalecen no solo en el plano moral
sino en el legal, sobre el poder del Estado, cualquiera sea el origen de ese poder y la organización del gobierno. Es
esa la conquista histórica de estos tiempos.
Inglaterra: La carta magna de 1215 y el surgimiento del parlamento. The Bill of Rights, the habeas corpus act, the
agreement of the people, the instrument of goverment.
Inglaterra al igual que el resto de Europa sufrió las invasiones de los bárbaros. En 1215 gobernaba Juan sin Tierra, los
excesos cometidos por los últimos reyes, el sistema de terror que habían instaurado, además no había libertad
religiosa, el rey podía confiscar propiedades y la mayoría de los reclamos eran por el tema impositivo.
Él tenía un fuerte rechazo en el pueblo, su poder era débil, era un poder divino entonces todos los excesos se
fundamentaban en el poder otorgado por Dios.
En mayo de 1215 se dio la rebelión de los señores feudales con el fin de obtener derechos y garantías. Juan sin
Tierra pactó con ellos y firmó la Carta Magna que establecía limitaciones al poder discrecional del rey y a la
imposición impositiva. Se estableció el Gran Consejo del Reino integrado por obispos, condes quienes debían
aprobar la fijación de nuevos impuestos. Se prohibió la confiscación, los hombres libres no podían ser detenidos sino
en cumplimiento de normas y sentencias. Se consagró la libertad de la iglesia, libertad personal, el derecho de la
propiedad y las garantías procesales. Se creó una comisión fiscalizadora de 25 barones que en caso de que se
comprobaran la violación de alguna obligación del rey ellos tenían derecho a apoderarse de los bienes de propiedad
real.
En 1258 estalló la situación, los señores feudales tomaron las armas y le exigieron a Enrique III quien había sucedido
a Juan sin Tierra, nuevos derechos que luego integraron los Estatutos de Oxford. Establecía que el Parlamente tenía
4
que reunirse 3 veces al año x lo menos, designar quince personas para formar el consejo del rey, entonces el poder
pasó a manos de los feudales.
Luego Enrique III violó los estatutos de Oxford y los señores feudales convocaron al parlamento, ahora pasaron a
formarlo también dos caballeros por condado y el pueblo designaba diputados para formar la cámara de los
comunes que junto a la cámara de los loores forman lo que hoy es el parlamento ingles. Este parlamento con
integración popular hizo que se generalizaran los derechos humanos ya que las garantías procesales y libertades se
empezaron a extender por los demás estratos de la sociedad. Esto fue con ayuda de la nueva clase social que
ascendió y se convirtió en la burguesía. Los estatutos de Oxford a diferencia de la Carta magna amplían el poder de
los feudales, le da más participación a la gente en el parlamento porque lo amplía.
El establecimiento de los derechos humanos tiene causas diversas y juegan un papel importante en los factores
económicos y sociales, el ascenso económico y consolidación de una nueva clase social: la burguesía, como clase
productora de bienes y servicios. Hacia 1600, había dos clases que hacían presión sobre la corona, la clase feudal
terrateniente y la burguesía.
Entre 1625 y 1649 estaba Carlos I en el reino donde se acentuó el antagonismo entre rey y parlamento. Varias veces
el rey lo disolvió pero en 1628 el Parlamento se opone al avance del absolutismo monárquico y exige nuevamente
limitaciones al poder del rey.
En 1679 se dictó el Habeas Corpus Act que protegía la libertad física de las personas. En ese momento el Parlamento
estaba dividido en dos ideas: los cuhgis, liberales burgueses en contra de la discrecionalidad del poder del rey y que
querían la libertad religiosa, y los toris que eran conservadores y estaban más a favor del rey.
Entre 1685 y 1688 el acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, católico
y con tendencias absolutistas. El nuevo rey no encontró apoyo para restablecer la monarquía absoluta: la nobleza no
era católica (protestante) y, además, sabía que la mayor parte de la sociedad no aceptaba una vuelta al pasado.
Jacobo II es quien instaura la religión católica como oficial.
En 1688 se da la revolución gloriosa y es derrotado Jacobo II ya que el parlamento acuerda su derrota y el ascenso
de Guillermo I orange, de la corona holandesa, con la condición de recuperar todos los derechos y garantías.
La consecuencia de esta revolución llamada “gloriosa” fue la alternancia en el poder acordada entre la nobleza
terrateniente y los burgueses ciudadanos. Ese pacto se ratificó en 1689 con la Declaration of Rights y el Parlamento
con poder superior al del rey.
En 1689 se declara “Bill of Rights” ya que así lo había pactado Guillermo I y cumplió. Consistía en garantías judiciales,
limitaciones al poder del rey y a la imposición de impuestos. Se quería fortalecer el parlamento entonces el rey no
podía poner impuestos nuevos sin la aprobación del mismo. Esto sirve como antecedente de la declaración de
Virginia norteamericana.
También se estableció el Tolleration Act, el acta de tolerancia religiosa donde se les permitía a los anglicanos abrir
escuelas, ejercer cargos públicos y ejercer su culto libremente.
Aporte
La carta magna junto a la declaración Bill of Rights termina con el poder discrecional del rey, la imposición de
impuestos.
La importancia principal es la lucha contra el absolutismo monárquico. La carta magna consagró en forma expresa,
positiva, principios y normas consuetudinarias que ya se reconocían en ese momento, que andaban dando vueltas
pero solo de palabra. Es la primera positivización de los derechos humanos. La carta magna limitó su aplicación a la
iglesia y a los señores feudales, no era para todos.
Si bien no era aplicable a todos sus principios se pudieron adecuar a otros tiempos y lugares, extendió su poder al
sistema constitucional moderno. Se tiene que considerar como fundamental para el establecimiento del sistema
representativo, fue la base del gobierno constitucional inglés.
Hay que tener en cuenta que en ese época, en la Edad Media, la esclavitud estaba vigente, la valoración, respeto y
consideración del ser humano no era un valor. Había guerras de persecución, inquisición. Por eso, para la época en
que surge la carta magna ella marca el fin de un momento y el principio de otro donde surgen esas normas y valores
sobre los derechos del hombre.
Ambos desatan la guerra americana de los 7 años donde Inglaterra necesitaba recaudar impuestos y se los pone a
las colonias americanas quienes se sublevan.
5
El Tolleration act fue muy importante para la libertad religiosa.
Los derechos por los que peleaban son: garantías judiciales, derecho a la propiedad, poder discrecional del rey,
libertades personales, imposición impositiva. Todos los consagra la carta magna.
Agrement of people: se decidió en el Parlamento, limitaba el poder del rey. No llegó a sancionarse, se escribió en
1947 pero sirvió como base. . Los principios del Agreement of thePeople, influyeron sobre otro instrumento esa
época: el Instrument of Government (1653) que obtuvo su promulgación y es la única constitución escrita que ha
tenido Inglaterra.
Instrument of Goverment: luego lo dicta el Parlamento, para muchos fue la única constitución escrita que tuvo
Inglaterra porque el sistema inglés del common low se basa en antecedentes y no tienen normas sistematizadas.
REVOLUCION NORTEAMERICANA
Las colonias norteamericanas tenían un carácter más empresarial ya que no había ni oro ni plata entonces los
colonos se convencieron que debían dedicarse al comercio y así lo hicieron. Las 3 colonias más importantes fueron:
- Virginia: Fueron los más avanzados en la organización ya que fue la primera en formar un cuerpo legislativo, se le
permitió al pueblo envidar delegados a la cámara de de ciudadanos libres en 1619 y la corona cada vez debió
intervenir menos en el gobierno de Virginia. Ellos querían autoadministrarse, querían un gobierno propio. Luego con
al rápida expansión de las tierras inexploradas se necesitó más mano de obra y empezaron a llegar esclavos.
- Maryland: Se le dieron las tierras a los católicos y protestantes que habían emigrado de Inglaterra y se dedicaron al
tabaco. Promulgaron una especie de Tolleration Act que si bien no les daba una libertad de culto permitía la
convivencia.
- Nueva Inglaterra: Estas colonias surgieron como consecuencia de los enfrentamientos religiosos entre católicos y
protestantes de diferentes especies como anglicanos, puritanos, calvinistas. Un grupo de puritanos emigraron de
Inglaterra hacia América. Ese fue el viaje de Mayflower cuyo destino era virginia pero por consecuencias climáticas
llegan a Plymouth donde dictaron el convenio de Mayflower que es el primer antecedente constitucional, consistía
en un acuerdo de autoadministración donde los colonos se constituyeron un cuerpo político civil para
autogobernarse por la voluntad de la mayoría comprometiéndose a sumirse a las leyes igualitarias y justas.
6
Al principio la rebelión no tenía intenciones de sublevarse y menos declarar la independencia pero luego con la
declaración de independencia de Virginia el congreso reunido en Filadelfia la declara finalmente.
Tanto la Declaración de Virginia como la de Filadelfia son instrumentos importantísimos en los derechos humanos
porque consagran principios que hasta el momento solo fueron materia doctrinal.
Muchos dicen que si se entiende revolución como cambio de estructuras, toma de poder violento entonces la
americana no fue una revolución sino una declaración de independencia.
REVOLUCION FRANCESA
Causas:
- Uno de los desencadenantes es la gran pobreza que había en Francia producto de la guerra sumado a los grandes
impuestos que debía pagar el pueblo. El hambre genera crisis y malestar en la población.
- Con la derrota de la guerra de los 7 años, se pierden territorios.
7
- En 1789 el rey convocó a los estados Generales, era un órgano consultivo del rey compuesto por representantes
del clero, la nobleza y el estado llano que era el pueblo. El estado llano decide convocar a una asamblea para
defender sus derechos, terminar con el poder absoluto del monarca y con la pobreza. Se reunen en la cancha de
pelotas y ahí establecen el juramento de la cancha de pelotas donde los diputados del estado llano se comprometen
con la positivización de los derechos.
- Se produce la toma de Bastilla que era la cárcel de la monarquía.
- A fines de junio de 1789 estos diputados toman el poder legislativo y el poder constituyente, tienen la facultad de
organizar institucionalmente el estado.
- Apoyo militar de Francia a Norteamerica.
Aportes:
Uno de los principales aportes fue el al sacar el sistema feudal con esta declaración se derrumbó la desigualdad ante
la ley. Se establece la igualdad aunque no era para mujeres, negros e indios.
Positivización, expresaron en forma escrito los principios y derechos que para ellos ya estaban desde antes que
nazca el hombre. Este proceso ya se había iniciado con la Declaración de Virginia.
Es un proceso de consolidación de los derechos humanos, lo principal es el establecimiento de las bases de la
democracia y la autodeterminación. La igualdad es un requisito esencial para la democracia, la positivización es su
establecimiento formal y una manera más ordenada de difundir los derechos humanos. La autodeterminación
implica que no se pueden sostener los derechos en una sociedad que carece del derecho más primitivo que es ser
una nación independiente y autodeterminada.
Las fuentes son el origen, la causa de algo. Aquí hablamos de los orígenes del derecho.
Fuentes Internas:
- CSJN – ART 116 CN (Competencia obligatoria de la Corte. Dictar leyes federales) El derecho provincial tiene su
propio PJ, PL y Suprema corte.
- Leyes
- Jurisprudencia: conjunto de fallos que se producen en el campo jurídico. No todo fallo es jurisprudencia
- Doctrina
- CN: dice de que manera se incorpora el derecho internacional en el interno
8
Clasificación de las fuentes del derecho internacional publico
Las fuentes se encuentran enumeradas por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que dice:
"1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo el bono, si las partes así
lo convinieren."
La corte internacional de justicia establece, en su estatuto articulo 38, establece las herramientas que la corte va a
utilizar para resolver un conflicto.
La segunda fuente: esta compuesta por la doctrina (el estudio de los juristas) y la jurisprudencia (el conjunto de
fallos concordantes sobre un mismo tema).
LOS TRATADOS.
la Convención de Viena lo define en su Articulo 2 - a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mis
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominaci6n particular;
Los tratados son el acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos del derecho internacional que tiende a crear,
modificar o extinguir derechos internacionales públicos. Dichos tratados se rigen por el derecho internacional
publico. No importa el nombre ni cantidad.
b) Se entiende por "ratificaci6n", "aceptaci6n", "aprobaci6n" y "adhesi6n", según el caso, el acto internacional asi
denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado;
c) Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que
se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociaci6n, la adopci6n o la autenticaci6n del
9
texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado;
Los plenos poderes es la facultad, legitimidad y/o potestad que tiene ‘‘x’’ persona para comprometer al estado, por
ejemplo: la canciller.
d) Se entiende por "reserva" una declaraci6n unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominaci6n, hecha por
un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicaci6n a ese Estado;
La reserva es cuando un estado busca –antes de firmar un tratado- excluir de efectos jurídicos alguna parte de ese
tratado. adherir
4- forma de manifestación del consentimiento de voluntad del estado. Los Estados participantes deciden en esta
fase si quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado.
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado
la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.
12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de su representante:
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante
o se haya manifestado durante la negociación.
10
a) la rubrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han
convenido;
b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su
Estado la confirma.
13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que constituyen
un tratado. El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados
entre ellos se manifestara mediante este canje:
b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.
a) cuando cl tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación;
d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de
su representante o se haya manifestado durante la negociación.
15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión. El consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado se manifestara mediante la adhesión:
a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión:
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión; o
c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión.
16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o adhesión. Salvo que el tratado
disponga otra cosa los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán constar cl
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse:
11
17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre disposiciones diferentes. 1. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un
tratado solo surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en ello
2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una opción entre disposiciones
diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que disposiciones se refiere el consentimiento.
5- reservas – los estados manifiestan que determinado tema no se aplica para estado.
Art 19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la
reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del
tratado.
6- Entrada de vigencia y aplicación. El tratado entra en vigencia según lo que disponer el propio tratado.
Los estados deciden cuando entran en vigencia. Los tratados pueden entrar en vigencia a una fecha determinada o
que se adhieran al tratado cuando lo firmar una determinada cantidad de estados.
La entrada en vigencia y aplicación es importante porque significa que, el tratado que el estado se obligo, va a
producir efectos juridicos.
Los art 26, 27, 28, 29 y 31 van a determinar como deben ser los tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 46.
28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún
acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de
ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salso que una intención diferente se desprenda del
tratado o conste de otro modo.
29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a
la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.
12
I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración
del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partles con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las
demás como instrumento referente al tratado;
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca
de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de
una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma
de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia
conforme a la práctica usual y de buena fe.
53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma imperativa
de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internalcional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
La prohibición de la amenaza del uso de la fuerza. La prohibición de toda forma de esclavitud. La prohibición del
tráfico de persona. El derecho a la no discriminación. El derecho al debido proceso legal…
13
1.- ¿Qué se entiende en el Derecho Internacional por “reserva”?
1- Se entiende por reserva una declaración unilateral hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
Tratado, con objeto de modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado.
3.- ¿Quién solicita la opinión consultiva? y ¿quiénes pueden solicitar una opinión consultiva a la Corte IDH?
3-La opinión consultiva es solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Esta opinión consultiva puede eventualmente ser solicitada por todos los estados miembros de la OEA, hayan o no
ratificado esta convención o cualquier otra, mientras el tema en cuestión esté relacionado con los derechos
humanos. Asimismo, los órganos de la OEA disfrutan de ese mismo derecho, pero solamente en lo que les compete.
Artículo 75
Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de 1969.
El artículo 74.2 guarda silencio sobre si es aplicable exclusivamente a ratificaciones y adhesiones que no contengan
reservas o si además se aplica a los que las contengan.
5.- ¿Cuál es la opinión de la Corte IDH? Especifique las diferencias de la Convención Americana de Derechos
Humanos con otros instrumentos internacionales.
5- La opinión de la corte IDH es que la Convención entra en vigencia para un Estado que la ratifique o se adhiera a él
con reservas, en la fecha del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión, sin depender del visto bueno de
otro estado. Cualquier reservar que hagan los estados no puede ir contra el objeto fin del tratado.
Con respecto a las diferencias de la Convención Americana con respecto a otros instrumentos internacionales, se
puede decir que la gran diferencia en el tema que nos compete es que la misma no es un tratado internacional de
tipo tradicional, ya que no busca en forma directa el beneficio mutuo de los estados contratantes. Su objeto es la
protección de los derechos humanos, frente a su propio Estado como frente a los otros estados. Al aprobar estos
tratados sobre derechos humanos, los estados se someten a un orden legal en el que asumen obligaciones hacia los
individuos bajo su jurisdicción, y no hacia los demás estados.
14
6.- Busque y explique dos reservas realizadas por alguno de los Estados que hayan ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
6- La República Oriental del Uruguay establece que la ciudadanía se suspende "por la condición de legalmente
procesado en causa criminal de que pueda resultar pena de penitenciaría". Esta limitación al ejercicio de los
derechos reconocidos en el Artículo 23 de la Convención es por lo cual Uruguay realiza esta reserva.
El gobierno argentino realizó una reserva respecto al artículo 21 del llamado Pacto de San José de Costa Rica. La
misma consiste en que nuestro gobierno no quedará sujeto a revisión de un Tribunal Internacional, cuando de
cuestiones inherentes a la política económica del Gobierno se trate, tratando así de poner a resguardo la autonomía
de nuestro gobierno en materia de políticas macroeconómicas.
La Argentina al firma la convención de los derechos de los niños presenta 3 reservas y una declaración
interpretativa.
15
La reserva referida posee la siguiente fórmula:
La Argentina reserva el inc f porque entiende que todas las cuestiones de planificación familiar le corresponde
exclusivamente a los padres, y que el deber del Estado no es meterse en lo que cada padre quiera enseñarle a su
hijo, así como tampoco puede inmiscuirse en la decisión que toman los padres al respecto de cómo formar la
familia, particularmente en relación a la cantidad de hijos que pueden tener las familias.
Un ejemplo de planificación familia es la política del hijo único de la china comunista. Por la cual si los padres
violaban esta ley pueden sufrir multar por partes del estado
La obligación que toma el Estado es la de adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la
educación para la paternidad responsable. Con esta declaración, la Argentina cambio radicalmente la obligación
asumida.
En relacion al art 38. Sobre la participación de los niños en los conflictos armados.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas del derecho internacional
humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño.-
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan
cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades.-
3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los 15
años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes
procurarán dar prioridad a los de más edad.-
4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario de proteger a la población
civil durante los conflictos armados, los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la
protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto armado.-
El legislador expresó como deseo:
"la República Argentina declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido terminantemente la
utilización de niños en conflictos armados, tal como lo estipula su derecho interno (…)".[13]
Esto significa que en el territorio argentino no resultará efectivo el artículo 38 de la CIDN ya que la disposición
interna se encuentra diametralmente opuesta a lo allí establecido.
Monismo y Dualismo
El monismo dice que existe un solo tipo de derecho. El derecho es uno, no existe posibilidad de contradicción entre
las normas de derecho interno y normas de derecho internacional, porque tiene distinta fuente, distinto objeto y
están destinadas a los distintos sujetos.
La fuente siempre va a ser la ley, es la base de todo. El objeto siempre va a ser regular las relaciones entre las
personas tanto físicas como jurídicas. Los sujetos, si o si, van a ser las personas.
El dualismo establece que hay 2 ordenes distintos de normas que no tienen nada en común.
Y se va a basar en 3 caracteres.
16
En el derecho interno la fuente es la voluntad de cada una de las personas que elige un representante que hace la
ley. La fuente internacional publico es la voluntad del estado que asume compromisos a nivel estatal.
El objeto del derecho interno es regular las relaciones entre personas. Mientras el objeto del derecho internacional
público es regular las relaciones entre sujetos del derecho internacional publico.
los sujetos del derecho internacional es el estado y los del derecho interno son los sujetos.
hasta la reforma del 94, no habia en la cn establecido un orden de prelacion de normas para saber que pasa cuando
chocan normas internas con externas de orden publico.
Constitución Nacional
Artículo 27
El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por
medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución.
Artículo 30
La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convocada al efecto.
Artículo 31
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859.
Análisis de Fallos
EKMEKDJIAN c/ NEUSTAD
Lea el fallo completo en: Ekmekdjian Miguel Angel c/ Neustadt Bernardo y Otro s/ Amparo
La importancia de este fallo se debe a que ante una declaración hecha en un programa televisivo, el Dr. Miguel
Ekmekdjian quiso poner en práctica un derecho poco tenido en cuenta hasta ese momento, el derecho a réplica.
El 19 de mayo de 1987 el ex presidente de la Nación Arturo Frondizi declaró en el programa “Tiempo Nuevo”, que
debía asimilarse la legitimidad de origen de un gobierno a la legitimidad de ejercicio del mismo, o sea que cuando el
ejercicio de un gobierno es legítimo debe entenderse que su origen también lo fue.
Estas afirmaciones provocaron la reacción de Ekmekdjian que interponiendo una acción de amparo, solicitó se
leyera en el mismo medio una carta documento desestimando lo dicho por el ex presidente. El pedido se basaba en
el derecho a réplica incluido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica).
Ekmekdjian sostenía que lo expresado lo afectaba porque agraviaba sus convicciones republicanas fundamentales y
su personalidad, también porque se pretendía poner a la Patria por encima de la Constitución Nacional y daba a
entender que cualquiera podía acceder al poder por medios no legítimos. Si bien no se veía afectado en un interés
17
legítimo, si se encontraba afectado un interés difuso.
El juez de primera instancia rechazó la acción de amparo basándose en que el derecho a réplica no había sido aún
reglamentado para considerarlo derecho positivo interno, Apelada la sentencia, la Cámara se expidió rechazando la
pretensión del accionante porque consideró que de hacer lugar a la acción se estaría restringiendo la libertad de
expresión, y agregó que no tenía lugar el derecho a réplica por no haber mediado una afectación a la personalidad,
ya que este derecho no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado,
adoptando así el mismo criterio que el a quo.
Para la Cámara el derecho a réplica previsto en el Pacto de San José de Costa Rica debe ser reglamentado por ley, y
la propia Constitución dispone que, en tanto los Estados signatarios no dicten la ley reglamentaria, el tratado es
vinculante en el orden internacional pero no en el derecho positivo interno.
La Corte Suprema también rechazó la pretensión del accionante con los mismos fundamentos empleados por el juez
de primera instancia expresando que, el derecho a réplica no ha sido objeto de reglamentación legal para ser tenido
en cuenta como derecho positivo interno, y que mientras la ley no sea dictada, no podrá adquirir operatividad, por
lo tanto rige el principio de reserva consagrado en el Art. 19 de la C.N. según el cual nadie está obligado a hacer lo
que la ley no manda.
Este fallo reafirma la libertad de prensa, ratifica que no podrá hacerse lugar al derecho a réplica hasta que no haya
una ley que lo reglamente; y sostiene que para recurrir al derecho a réplica debe verse afectada la persona en un
interés legítimo.
Existen dos formas de incorporación del derecho internacional (convencional o consuetudinario): automáticamente
o a través de un acto formal del Estado (que puede ser una ley u otra fuente) que lo recepte, transforme o integre al
derecho interno. La incorporación automática o directa de los tratados o de la costumbre internacional es tenida en
cuenta por lo que la doctrina denomina “teoría monista”, que considera al derecho internacional y al derecho
interno como dos subsistemas que pertenecen a un mismo ordenamiento jurídico. Por oposición, la “teoría
dualista”, al considerar que ambos derechos pertenecen a dos ordenamientos distintos, requiere la transformación
del derecho internacional para poder ser aplicado en el orden jurídico interno.
Los tratados celebrados “en buena y debida forma” (por oposición a los acuerdos en
forma simplificada que se concluyen con la negociación y la firma) atraviesan distintas etapas: negociación, adopción
del texto, autenticación y manifestación del consentimiento en obligarse.
Esta última etapa puede realizarse por medio de la ratificación, adhesión (en el caso de terceros Estados), etc.2.
Para nuestro derecho, el tratado es un acto complejo federal, por cuanto en su celebración intervienen los
Poderes Ejecutivo y el Legislativo de la Nación.
18
En sede internacional, es el Poder Ejecutivo Nacional quien negocia y ratifica los tratados. Así, el actual artículo 99 de
nuestra Carta Magna (conforme la reforma de 1994), en su inciso 11 establece que el P.E.N. “concluye y firma4
tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras...”.
En el ámbito interno, nuestra C.N. exige que los tratados con las Naciones extranjeras sean aprobados por el
Congreso de la Nación, tal como prescribe el reformado artículo 75, en el inciso 22: “Aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede”.
Por lo tanto, para el derecho argentino, la celebración de los tratados comprende las siguientes etapas:
negociación, adopción y autenticación del texto (por el Poder Ejecutivo Nacional, –generalmente a través de la
Cancillería–; aprobación del texto (efectuada a través de una ley del Poder Legislativo Nacional) y ratificación (acto
que realiza el Poder Ejecutivo – Presidente de la Nación–).
Resulta imprescindible destacar que la aprobación que realiza el Congreso Nacional en el orden interno –por medio
de una ley– es sólo un paso intermedio en el proceso de conclusión de los tratados, previo a la ratificación en el
ámbito internacional y, por ende, no implica la incorporación de los mismos al derecho interno7. Cuando el Poder
Legislativo aprueba (el texto del futuro tratado –o del tratado, en el caso de adhesión–), solamente está dando
conformidad para que el Poder Ejecutivo se obligue posteriormente en base a dicho texto (o con las reservas que se
indiquen).
Luego el P.E.N. podría ratificarlo o no, ya que se encuentra dentro de sus facultades. Hasta ese momento, sólo es un
tratado inconcluso, no obligatorio, puesto que aún nuestro Estado no ha prestado su consentimiento en obligarse.
Los tratados adquieren fuerza obligatoria recién a partir de su entrada en vigor8, y para que esto ocurra se deben
dar dos requisitos: 1º) que el tratado se encuentre en vigor y 2º) que el Estado se haya obligado –por ejemplo a
través de la ratificación o adhesión–, ello sin perjuicio de la obligación de no frustrar el objeto y fin del tratado antes
de su entrada en vigencia, prevista en el artículo 18 de la Convención de Viena de 19699.
Una vez ratificado (o adherido) por acción del Poder Ejecutivo, el tratado se incorpora automáticamente a nuestro
derecho, sin necesidad de ser receptado o transformado a través de una ley u otro acto interno formal. Si ello no
fuera así, y consideráramos que el tratado es transformado en derecho interno por una ley, esto derivaría en el
absurdo de existir dos normas jurídicas: el tratado, que sería válido para el derecho internacional, y la ley del
Congreso, obligatoria en el orden jurídico argentino10.
Por lo expuesto, es incorrecto asimilar al tratado internacional con la ley interna aprobatoria, ya que el tratado y la
ley son dos fuentes de derecho autónomas y distintas (de lo contrario nuestra C.N. no haría referencia a los
“tratados” sino solamente a las “leyes”).
Asimismo es incorrecto confundir al acto internacional de “ratificación” con la ley interna que lo aprueba, tal como
erróneamente lo han establecido nuestros tribunales en numerosos precedentes11. Además, dicha ley aprobatoria
no puede tener la función de incorporar el tratado al derecho interno –como equívocamente obra en la
jurisprudencia de la C.S.J.N.12, puesto que en esa etapa, como ya se ha señalado, el tratado aún no ha sido
ratificado y por ende tampoco está en vigor. Por otra parte, hay que señalar que pueden variar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado transcripto en la ley aprobatoria, a causa de reservas efectuadas por el P.E.N. al
momento de obligarse, o por la aceptación u objeción de las formuladas por otros Estados.
19
Por ejemplo: la convención de Viene del 69 Sobre el derecho de los tratados establece en el art 27 que “Una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”, ello
sin perjuicio de que la violación manifiesta de una norma de fundamental importancia del derecho interno relativa a
la manifestación del consentimiento del Estado, pueda dar lugar a la nulidad relativa del tratado
Artículo 30: “Esta Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”.
Una interpretación armónica de estos artículos nos indicaba que, por una parte, los
tratados debían respetar los principios de derecho público constitucional33, y por la otra, al establecerse un
procedimiento rígido para la reforma constitucional, consecuentemente, la C.N. no podría ser modificada por un
tratado o una ley (sino sólo a través de una convención constituyente)34.
la reforma de 1994 produjo modificaciones notables al texto constitucional, si bien se mantuvieron inalterados los
artículos 27, 30 y 31. Por una parte, se diferencian distintas categorías de tratados: según su objeto (sobre derechos
humanos, sobre integración, para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad
común, de carácter político) y según los sujetos intervinientes
20
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto internacional de Derechos Civiles y Político y su Protocolo
Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán
del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional”.
Tratados que adquirieron jerarquía constitucional después de la reforma, y por ende no figuran en la constitución.
1) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (ley 24.820).
2) Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (ley
25.778).
3) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley 27.044).
b) Jerarquía de los tratados frente a otras fuentes de derecho Respecto de los tratados y las leyes de la Nación,
ante la falta de normas constitucionales que brindaran un orden jerárquico, la C.S.J.N. durante varias décadas
consideró a las leyes (o decretos-leyes) y a los tratados en igualdad de rango, recurriendo para resolver un conflicto
entre ambos, a dos principios generales de derecho: ley posterior deroga ley anterior y ley especial deroga ley
general. En consecuencia, un tratado posterior podía derogar43 una ley anterior, así como una ley posterior podía
derogar un tratado anterior (sin perjuicio de que ello generara responsabilidad internacional por el incumplimiento
de un tratado en vigor).
Por otra parte, en el inciso 24 del mencionado artículo 75, se señala también entre las funciones del Poder
Legislativo: “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
21
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes”. A raíz de lo dispuesto en
este inciso, se puede afirmar que las normas dictadas por las organizaciones supraestatales, si bien estarán por
encima de las leyes, deben respetar los derechos humanos; por ende, los tratados sobre estos derechos serán
superiores jerárquicamente.
Bloque constitucional
Esta compuesto por la CN y los tratados de DDHH con jerarquía constitucional en las condiciones de su vigencia
(según las reservas y declaraciones interpretativas introducidas por Argentina al ratificar o adherirse a un tratado)
que no derogan parte alguna de los derechos reconocidos en la primera parte de la CN (no pueden invocarse las
Declaraciones o Tratados que hacen parte del Bloque para eliminar o reducir el alcance y protección de un derecho
que reconoce la Constitución.) y debe entenderse como complementarios de la CN (Es decir, las Declaraciones y
Tratados que hacen parte del Bloque deben interpretarse de manera extensiva frente a los derechos reconocidos en
el texto constitucional, de forma que amplíen el marco de protección)
El resto de los tratados sobre derechos humanos no enumerados en el inciso 22, 2° párrafo, para gozar de la
jerarquía constitucional, “luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de
la totalidad de los miembros de cada Cámara”(inciso 22 in fine).
La denuncia
La reforma constitucional al incluir normas relativas a la denuncia de los tratados, puso fin a la discusión doctrinaria
sobre quién tenía la facultad de denunciarlos. Debido a que el antiguo artículo 67, inciso 19 limitaba las atribuciones
del Congreso a aprobar o desechar los tratados, se interpretaba que la denuncia correspondía exclusivamente al
Poder Ejecutivo, lo cual no parecía justo, puesto que los tratados, al igual que las leyes, ya formaban parte del
ordenamiento jurídico interno.
Acertadamente, los incisos 22 y 24 del nuevo artículo 75 hacen referencia a la denuncia, estableciendo que los
tratados sobre derechos humanos con jerarquía constitucional “sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara” (inc. 22) y respecto de los tratados de integración: “... se exigirá la previa aprobación de la mayoría
22
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”. No obstante, el vacío se mantiene, ya que no hay
referencia a la denuncia del resto de los tratados sobre diferentes materias.
Opinión consultiva 7
Es solicitada por Costa Rica a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Preguntas:
Debe considerarse que el derecho consagrado en el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos está ya garantizado en su libre y pleno ejercicio a todas las personas que se encuentran bajo la jurisdicción
del Estado costarricense, según se desprende de las obligaciones que para nuestro país contiene el artículo 1 de
dicha Convención?
23
de carácter reglamentario emitidas por decreto ejecutivo, teniendo en cuenta la índole más bien instrumental de
tales disposiciones legales?
23. La tesis de que la frase "en las condiciones que establezca la ley "utilizada en el artículo 14.1 solamente facultaría
a los Estados Partes a crear por ley el derecho de rectificación o respuesta, sin obligarlos a garantizarlo mientras su
ordenamiento jurídico interno no lo regule, no se compadece ni con el "sentido corriente" de los términos
empleados ni con el "contexto" de la Convención. En efecto, la rectificación o respuesta por informaciones inexactas
o agraviantes dirigidas al público en general, se corresponde con el artículo 13.2.a sobre libertad de pensamiento o
expresión, que sujeta esta libertad al "respeto a los derechos o a la reputación de los demás"
* La frase ‘‘En las condiciones que establezca la ley’’ para algunos esta frase significa que es necesaria una ley
interna que reconozca el derecho en el estado. Mientras que para la mayoría está frase hace referencia a los
procedimientos, la reglamentación, a los medios en los cuales se va a ejercer ese derecho, pero no significa el
reconocimiento -por parte del estado- de ese derecho, porque se entiende el derecho ya está reconocido al
momento de la ratificación del pacto de San José de Costa Rica.
Los ciudadanos, de los estados que ratificaron el pacto, tienen automáticamente ese derecho, es decir, es un
derecho de exigencia inmediata (norma operativa). Al estado le corresponde al estado establecer la reglamentación
para ejercer ese derecho.
Esta es la doctrina que se toma en el fallo Sofovich
Una norma operativa es una norma autoejecutable (ejecución inmediata), no necesita de otra norma para hacerse
efectiva. En cambio las normas programáticas son aquellas que necesita de otra norma para hacerse efectiva.
El derecho a la replica es operativa, por la simple ratificación hecha por el estado significa los ciudadanos tienen
garantizado la exigencia de ese derecho.
28. El hecho de que los Estados Partes puedan fijar las condiciones del ejercicio del derecho de rectificación o
respuesta, no impide la exigibilidad conforme al derecho internacional de las obligaciones que aquéllos han
contraído según el artículo 1.1, que establece el compromiso de los propios Estados Partes de "respetar los derechos
y libertades" reconocidos en la Convención y de "garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción..."
En consecuencia, si por cualquier circunstancia, el derecho de rectificación o respuesta no pudiera ser ejercido por
"toda persona" sujeto a la jurisdicción de un Estado Parte, ello constituiría una violación de la Convención,
susceptible de ser denunciada ante los órganos de protección por ella previstos.
29. Esta conclusión se refuerza con lo prescrito por el artículo 2 de la Convención, que dispone:
24
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
* La Corte dice que los estados tienen la atribución de fijar las condiciones en las cuales se va a ejercer un derecho.
No es una facultad del estado, sino una atribución-- Es una obligación del estado.
El hecho de que un estado no cumpla con el estableciendo la reglamentación, no impide la exigibilidad del derecho
por parte de las personas.
31 - En su Opinión Consultiva La expresión "leyes" (supra 18), la Corte hizo un extenso análisis del significado de la
palabra "leyes", tal como se utiliza en el artículo 30 de la Convención. En esa opinión, la Corte precisó que dicho
vocablo no ha sido necesariamente utilizado a lo largo de la Convención para expresar un concepto unívoco y que,
por tanto, su significado debe definirse en cada caso, recurriéndose para ese efecto a las correspondientes normas
de derecho internacional aplicables a la interpretación de los tratados. La Corte expresó allí que La pregunta se
limita a indagar sobre el sentido de la palabra leyes en el artículo 30 de la Convención. No se trata, en consecuencia,
de dar una respuesta aplicable a todos los casos en que la Convención utiliza expresiones como "leyes", "ley",
"disposiciones legislativas", "disposiciones legales", "medidas legislativas", "restricciones legales" o "leyes internas".
En cada ocasión en que tales expresiones son usadas, su sentido ha de ser determinado específicamente (La
expresión "leyes", supra 18, párr. 16).
* La palabra ley o leyes puede tener distinto significado dependiendo del articulo, contexto, derechos, derechos y
debates, es decir, desde la interpretación. La expresión ley no es univoca. no tiene una sola acepción.
31 - La Corte ha resuelto ya que el artículo 14.1 establece el derecho de rectificación o respuesta y que la frase "en
las condiciones que establezca la ley" se refiere a diversas condiciones relacionadas con el ejercicio de ese derecho.
Por consiguiente, esa frase atañe a la efectividad de ese derecho en el orden interno, mas no a su creación,
existencia o exigibilidad internacional. Siendo éste el caso, cabe referirse a las estipulaciones del artículo 2, puesto
que tratan sobre el deber de los Estados Partes de "adoptar... las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades".
Si se leen conjuntamente los artículos 14.1, 1.1 y 2 de la Convención, todo Estado Parte que no haya ya garantizado
el libre y pleno ejercicio del derecho de rectificación o respuesta, está en la obligación de lograr ese resultado, sea
por medio de legislación o cualesquiera otras medidas que fueren necesarias según su ordenamiento jurídico
interno para cumplir ese fin. Este criterio justifica la conclusión de que el concepto de "ley", tal como lo utiliza el
artículo 14.1, comprende todas las medidas dirigidas a regular el ejercicio del derecho de rectificación o respuesta.
Pero si se tratara de restringir el derecho de rectificación o respuesta u otro cualquiera, sería siempre necesaria la
existencia de una ley formal, que cumpliera con todos los extremos señalados en el artículo 30 de la Convención (La
expresión “leyes”, supra 18).
* Interpretación de la palabra ley: si el estado tiene la obligación de reglamentar el derecho a replica, la ley se
interpreta de manera amplia. Una ley en sentido amplio es una norma jurídica de cualquier tipo: decreto, ley,
sentencia. En los casos relacionados a amplitud de derechos, la palabra ley debe ser interpretada en sentido amplio.
Ley en sentido formal es una norma dictada por el órgano legislativo. Si se trata de restringir derechos, la palabra ley
debe ser interpretada en sentido.
La internalización de los DDHH se produce al final de la segunda guerra mundial, con la declaración universal y la
serie de pactos que vienen después
25
Sin embargo, anteriormente ya habían tratados que se referían a lo que conocemos como DDHH, por ejemplo: los
convenciones de Ginebra o la haya sobre derecho internacional humanitario (es el derecho que rige en los tiempos
de guerras cuando hay conflictos armados). Convenios relacionados a los derechos de trabajos: trabajos peligrosos
o trabajos nocturnos de las mujeres.
La revolución industrial y el auge del capitalismo la abundancia de los recursos que fueron destinaros a la compra de
armamentos.
Lucha territorial. Había 2 bandos: los potencias centrales (imperio alemán, austrohúngaros) y las potencias aliadas
(Francia, Ru, EEUU, la unión soviética). La consecuencia fue la muerte de una gran cantidad de hombres con lo cual
hace surgir -en el aspecto laboral y social- el rol de la mujer en la sociedad. EL tratado de Versalles tenía diversas
cláusulas que obligaban a las potencias vencidas a devolver los territorios conquistados, disposiciones de tipo
militar: las potencias vencidas reducían el numero de ejercicio. A Alemania es considerada como la máxima
responsable por la guerra, esto provoca el surgimiento de movimientos nacionalismo en el país.
Se le obliga a entregar su flota marítima, se abolió el servicio militar obligatorio. Y además, las calculas económicas,
a Alemania se le exigen una gran indemnización.
También tenían cláusulas relacionados a los derechos en el trabajo.
Se crea la organización internacional del trabajo que establece normas o principios de regulación relacionado a los
derecho laborales, entre ellos: las jornadas laborales de 8 horas, igual remuneración por igual tarea, un descanso
semanal obligatorio, derecho a asociación (sindicatos), , la prohibición del trabajo infantil, la protección a los trabajo
de las mujeres, trabajos peligrosos o nocturnos.
El resentimiento de muchas naciones como Alemania e Italia hace sugerir movimientos nacionalistas como El
nazismo o fascismo.
La principal de la consecuencia fue los tribunales internacionales que juzgaron a los crímenes hecho por los nazis,
institucionalmente y políticamente la creación de la ONU en reemplazo a la SN, y se empieza a hablar de DDHH.
26
En 1948 se aprueba la convención para prevención del crimen de genocidio. . La carta de la ONU incorpora el
concepto de DDHH cuando se habla de los propósitos y principios de la carta. en 1948 se aprueba la declaración
universal de DDHH.
En America se crea la OEA que tiene como objetivo la cooperación entre los estados americano y mantener la paz
en los países involucrados.
Se aprueba la declaración americana de los derechos y deberes de los hombres.
La declaración America tiene fuerza de ius cogen.
El legado que dejaron estas guerras para los DDHH es que los derechos de las personas deja de ser una cuestión
domestica de cada estado. Los estados están obligados tanto en lo interno como externo. Los estados se
comprometen a:
1- respetar y garantizar los derechos como un compromiso a la comunidad internacional.
2- a ceder una porción de soberanaza para ser llevados en determinados comités que establecen los estados.
Antecedentes Históricos
Al finalizar la guerra, los estados vencedores se dieron cuenta que algunos sucesos que ocurrieron en la guerra
fueron muy grave.
En el Tratado de Versalles de 1919 -con el que se pone fin a la Primera Guerra Mundial- puede verse como en su
artículo 227(7) los estados vencedores acusan públicamente al emperador de Alemania Guillermo II por "ofensas
supremas contra la moral internacional y la santidad de los Tratados." Se constituirá un tribunal especial para juzgar
al acusado, asegurándole las garantías esenciales del derecho de defensa. El tribunal estaba compuesto de cinco
jueces, nombrados por cada una de las cinco Potencias. No se cumplió el principio de imparcialidad y objetividad del
debido proceso legal (los jueces designados eran exclusivamente nacionales de las Potencias vencedoras) ni el
principio de legalidad porque no hubo tribunales anteriores al hecho, y los delitos que se le imputo al acusado ni
estaba establecidos anterior al hecho. Guillermo no tenía ninguna garantía penal ni procesal penal. No existía
ninguna pena que aplicar.
Esta etapa es importante porque es el primer tribunal internacional que juzga delitos en el ámbito del derecho
internacional público.
27
La Ley Nº 10 del Consejo de Control Aliado en Alemania es la que crea el Tribunal de Nüremberg, y la Proclama
especial del Comandante Supremo de las Potencias Aliadas para el establecimiento de un Tribunal Militar
Internacional para el Lejano Oriente, adoptada en Tokio el 19 de enero de 1946.
Estos tribunales y la ONU establecen las definiciones de los delitos del DIP (ejemplo: la convención para prevención y
sanción del delito de genocidio).
Tanto el Estatuto del Tribunal de Nüremberg como el de Tokio representaron un cambio sustancial en la materia, ya
que era la primera vez que se distinguía entre crímenes contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la
humanidad, pudiendo ser acusados los individuos aún cuando alegaran haber actuado como funcionarios del
Estado.
III. Los Tribunales Internacionales ad- hoc para la antigua Yugoslavia y para Ruanda
Eran tribunales que se establecían para un territorio específico, y se disolvían una vez finalizado el juicio.
Estos tribunales se conformaron para juzgar los delitos del DIP en La ex Yugoslavia y Ruanda
Ambos órganos respetan las normas del debido proceso y los principios de objetividad e imparcialidad, a diferencia
de lo ocurrido en los Tribunales de Nüremberg y Tokio.
la Corte solo tratará los crímenes más graves para la comunidad internacional, y reconoce que su competencia esta
acotada solamente respecto de 4 crímenes, a saber: el crimen de genocidio; los crímenes de lesa humanidad; los
crímenes de guerra; y el crimen de agresión.
Respecto del crimen de agresión el inciso 2 del referido artículo establece que la competencia de La Corte será
ejercida cuando se lo defina. Esto ultimo ocurrió recién en el año 2014 cuando se definió lo que es agresión
internacional, por ejemplo: apuntar misiles. Sin embargo, todavía no entro el vigencia el tratado de agresión
internacional. Por lo tanto, la corte todavía no puede procesar por delitos de agresión internacional.
2- Genocidio
La definición se encuentra en el artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito. Esta
convencion fue reconocida por la CIJ, desde 51m como un tratado que codifica el derecho consuetudinario.
Según esta Convención se entiende por genocidio cualquiera de los siguientes actos, perpetrados con la intención de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total
o parcial; -por ejemplo: junto a un grupo y los abandono en un bosque sin comida ni nada
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
No es necesario que tales actos sean realizados en tiempos de guerra para que sean juzgado por la corte, sino que
también la corte puede juzgar si tales actos ocurrieron en tiempo de paz. Además, estos delitos pueden ser
realizados por autoridades estatales y con el permiso y/o la anuencia de las autoridades.
28
El Estatuto en su artículo 7° tipifica 11 actos que pueden subsumirse dentro de esta categoría, siempre y cuando se
cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de
dicho ataque. Estos actos son:
a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra
privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g)
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de
violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada
en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros
motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con
cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i)
Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que
causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o
física.
Al igual que el genocidio, estos crímenes puede ser realizados tanto en tiempos de guerra como en paz. Sin
embargo, estos delitos deben ser realizados autoridades estatales, los cuales tienen que tener como destinatario
exclusivo la población civil.
4 .Crímenes de Guerra
El artículo 8° establece que la Corte tendrá competencia en particular cuando se cometan como parte de un plan o
política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
El estatuto distingue los crímenes de guerra según ocurra en el ambito internacional interno. En el ambito
internacional:
a) Las infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, los que establecen principio del
derecho humanitario que deben estar presenten cuando existe guerra, ejemplo: como utilizar el armamento, que
tipo de armamento que se va a utilizar... a saber, cualquier acto contra personas o bienes protegidos por las
disposiciones de dichos Convenios, y b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos
armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional;
Mientras que en el ámbito de los conflictos armados que no sean de índole internacional, estatuto establece que los
Crímenes de guerra son:
c) las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, es decir,
cualquier acto cometido contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros
de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad,
herida, detención o por cualquier otra causa; y
e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole
internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional.
Por lo tanto, los crimenes de guerra son cualquiera que debiendo actuar de acuerdo a los convenios de ginebra haga
todo lo contrario.
2- en razón al sujeto: personas bajo la jurisdicción del Estatuto (Jurisdicción Rationae Personae)
La Corte solo avocará su jurisdicción sobre personas físicas,- no se condena a estados- a las cuales puede atribuirle
responsabilidad internacional por la comisión de alguno de los delitos que la misma está habilitada a juzgar, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 1 y 25 del Estatuto.
La corte solo va a juzgar a personas naturales con las garantías correspondientes. No se podrá juzgar a menores de
18 (art 26), y el acusado debe estar presente en el proceso, por lo tanto se descarta el ‘’juicio por ausencia’’.
29
3- En razón al territorios bajo la jurisdicción del Estatuto (Jurisdicción Rationae Loci)
Todo estado que se haga parte del Estatuto, adhiriéndose a él como primera medida y ratificando su adhesión como
consecuencia, acepta la jurisdicción de la Corte, por lo tanto la corte va a tener competencia para juzgar los delitos
cometidos en esos paises.
4- En razón al tiempo: lapsos de tiempo bajo la jurisdicción del Estatuto (Jurisdicción Rationae Temporis)
La Corte tendrá jurisdicción únicamente respecto de los crímenes cometidos luego de la entrada en vigencia del
Estatuto, teniendo expresamente previsto en el artículo 24, inciso 1° que "Nadie será penalmente responsable de
conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor." No puede establecerse la
jurisdicción en materia temporal respecto de la totalidad de los estados partes, ya que no existe homogeneidad al
momento de ratificación del mismo por cada uno de estos.
La corte para el esclarecimiento de delitos, y el posterior castigo de sus perpetradores, si resultaren responsables,
dispone de una serie de normas por las cuales se eliminan los obstáculos -tanto procesales como jurisdiccionales-
que, hasta la entrada en acción de la Corte, imposibilitaron que los juicios internacionales no avanzaran, ya sea por
la falta de cooperación de los estados, el cargo que ocupan los acusados (fueros) o las trabas procesales que se
pueden invocar en las jurisdicciones locales para lograr impunidad.
El artículo 27 contempla dos ejes esenciales. En su primer inciso(15) establece que el Estatuto se va a aplicar a todas
las personas, sin distinción -particularmente- de cargo oficial. Por lo tanto, el acusado no podrá escudarse en el
cargo que ocupa para no ser juzgados por los crímenes de los que se les acusa.
Ahora bien, en el inciso segundo se continua con la postura ideológica de no realizar una discriminación positiva en
favor de aquellos que posean un cargo jerárquico de relevante importancia y se procede a desconocer las
inmunidades y los procedimientos especiales que beneficien a quienes ostenten dicho cargo, toda vez que la Corte
no encontrara en ellas una imposibilidad de ejercicio de competencia.
Existe sin embargo una aparente contradicción a ese principio general, una excepción que por las circunstancias de
hecho puede darse en casos extremadamente particulares y requiere la existencia de otros instrumentos
internacionales para que pueda hacerse operativa. Tal situación está contenida en el artículo 98 del Estatuto.
La inmunidad que se reconoce en el artículo 98 tiene como fin respetar los son las inmunidades diplomáticas y las
inmunidades estatales, y en concreto a las incorporadas en la Convención de Viena sobre Relaciones diplomáticas
que estaban vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia del Estatuto.
Ahora bien, distinta resulta ser la situación concebida en el párrafo 2°, toda vez que dispone que la Corte no dará
curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las
obligaciones que le imponga un acuerdo internacional conforme al cual se requiera el consentimiento del Estado
que envíe para entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que ésta obtenga
primero la cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento a la entrega.
Tal y como fue concebido este párrafo, su aplicación es extensible a los Convenios sobre el Estatuto de las Fuerzas
(CEF) o "Status of Forces Agreements", existentes y vigentes, no a los que se establezcan después de que un Estado
pasa a ser Parte en el Estatuto de Roma.
30
Aquellos Estados que hayan firmado y ratificado el Estatuto no se encuentran en posibilidades de otorgar, reconocer
ni requerir inmunidad respecto de agentes bajo su cargo a menos que hayan firmado un acuerdo bilateral con
anterioridad a la entrada en vigencia del Estatuto. Si esta situación resultara a la inversa el estado estaría actuando
de forma contraria al objeto y al fin del mismo y, por consiguiente, estaría claramente infringiendo las obligaciones
contraídas en virtud del derecho consuetudinario internacional que rige los tratados.
La prescripción provoca la liberación de responsabilidad al autor del hecho que se cometió por el mero transcurso
del tiempo.
Los crímenes de la competencia de la Corte no prescriben.
El marco normativo en el cual se desarrolla toda la actividad de la Corte se encuentra regulado a lo largo de todo el
Estatuto. Puede separarse en tres grandes grupos de normas: los principios generales de Derecho Penal, los
derechos de las personas objeto de investigación y el derecho aplicable.
En el Estatuto se prevé la garantía y respeto de los principios generales de derecho penal adoptados a nivel
internacional, y reconocidos por los principales instrumentos internacionales firmados en el ámbito de las Naciones
Unidas.
el principio de "nullum crimen sine lege" receptado por el artículo 22, el cual establece de manera general que la
Corte no podrá considerar a nadie responsable por conductas que al momento de cometerlas no constituyan
crímenes de su competencia.
El principio de prohibición de aplicación por analogía y el principio que establece que en caso de ambigüedad la
interpretación debe ser la más favorable al acusado.
El principio de "nulla poena sine lege", el cual manda que solo se podrán imponer las penas que establezca el
Estatuto, y en las condiciones que el mismo disponga para tal fin.
E, principio de cosa juzgada que dispone que una persona no podrá ser procesada por la Corte en razón de
conductas delictivas por las cuales ya hubiere sido juzgado, absuelto o condenado.
las acusaciones propiamente solo pueden prosperar si respetan el principio de intencionalidad que reconoce el
artículo 30, ya que se requiere la intención y el conocimiento de los elementos materiales para considerar una
conducta como crimen.
LA prohibido que la Corte sea capaz de aplicar la pena de muerte en pos del principio abolicionista y el principio de
no regresión que rigen la imposición de la pena capital.
En el artículo 77 -Penas aplicables- se establece que las penas a aplicar por la Corte pueden ser la reclusión por un
número determinado de años que no exceda de 30 años; La reclusión a perpetuidad, Una multa y el decomiso del
producto, los bienes y los haberes procedentes directa o indirectamente del crimen cometido.
Por último resta destacar principios ya expuestos: principio de irretroactividad de la ley penal, principio de
imprescriptibilidad y el principio de igualdad, los cuales fueron expuestos con anterioridad
31
2. Garantías de las personas objeto de investigación
Estos derechos estatuyen que nadie será obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable; nadie será
sometido a forma alguna de coacción, intimidación o amenaza, a torturas ni a otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes; nadie será sometido a arresto o detención arbitrarios; el imputado tiene derecho a
contar con los servicios de un intérprete cuando sea interrogado en un idioma que no sea el que comprende y habla
perfectamente; y el imputado tiene derecho de saber toda la información acerca del delito que se le imputa.
En lo que respecta al interrogatorio el acusado tiene derecho a guardar silencio sin que ello implique culpabilidad
alguna, deberá ser asistido por un abogado defensor de su elección o, si no lo tuviere, a que se le asigne uno de
oficio, a menos que renuncie a su derecho de asistencia letrada y haya optado por defenderse
3. El Derecho Aplicable
En primer lugar se aplicará el Estatuto, los Elementos del Crimen y sus Reglas de procedimiento y prueba; en
segundo lugar, los tratados, principios y normas de derecho internacional aplicables, incluidos los principios
establecidos del derecho internacional de los conflictos armados; y en su defecto, los principios generales del
derecho, siempre que esas normas no sean incompatibles con el Estatuto ni con el derecho internacional, ni las
normas y principios internacionalmente reconocidos.
Las garantías son los procedimientos que el ordenamiento jurídico debe otorgar a los habitantes para tornar posible
el goce de los derechos reconocidos. Sin las garantías, no habría posibilidad de un auténtico estado de derecho, pues
las personas quedarían indefensas frente a las violaciones provenientes del estado o de otros particulares.
El amparo es una Acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos constituciones –y reconocido
por los tratados de DDHH o una ley- mientras no sean la libertad física, integridad física y los datos personales.
Es una acción para resolver una cuestión que requieren un carácter urgente que no podían ser resueltos bajo los
procedimientos ordinarios.
La Amparo es un medio rápido para la resolución de violación o vulneración de derechos. El requisito fundamental
del amparo es que, además de rápido y expedito, no haya un medio más idóneo para realizar el reclamo.
Es un proceso sumarísimo. Los tiempos de un proceso ordinario se reducen, ejemplo: si en un proceso ordinario son
10 días, en un proceso sumarísimo el tiempo se reduce a 5 días.
Tiene sus orígenes en la jurisprudencia de la corte suprema por medio de dos fallos (caso Siri, Angel (1957) y el caso
Kot, Samuel s.r.l (1958).
La diferencia entre ambos fallos es que en el fallo Siri el amparo es de un particular contra el estado (autoridades
públicas), Mientras que en Kot Se busca garantizar derechos contra actos particulares.
Luego de estos precedentes en 1966 surge la legislación de amparos con la ley 16986 “acción de amparo frente a
actos estatales”.
Si bien no fue derogada la ley, muchos aspectos de ella fue derogada por la CN. Además implica un retroceso en
relación a la jurisprudencia porque establecía que el amparo sólo procede contra el estado, y no particulares como
lo estableció el fallo Kot.
32
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación de la Ley
Nº 16970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de la
prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba o la
declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse.
Con el art 43 de la CN, podemos declarar la inconstitucionalidad de la norma de la cual se funda el acto o lesión
lesiva. Sin embargo, hay que aclarar que la inconstitucionalidad de una norma es para un caso concreto.
Artículo 13. — La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la lesión, restricción, alteración o
amenaza arbitraria o manifiestamente ilegal de un derecho o garantía constitucional, hace cosa juzgada respecto del
amparo, dejando subsistente el ejercicio de las acciones o recursos que puedan corresponder a las partes, con
independencia del amparo.
El amparo resuelve solo eso, y hace cosa juzgada respecto a ese asunto, cualquier otra cuestión que no se sustente
con el amparo se trata por la vía ordinaria (por ejemplo: la demanda por daño y perjuicio)
LA PROFESORA DIJO QUE HAY MUCHO DE ESTÁ LEY QUE NO SE APLICA ACTUALMENTE.
Tipos de amparos
ESTO ES IMPORTANTE, LA PROFESORA DIJO QUE LE DEN MUCHA IMPORTANCIA A LO QUE VOY A DESCRIBIR A
CONTINUACION.
Amparo clásico (Art. 43 primera parte):
Protege los derechos de los particulares y del texto surgen estas pautas.
33
1- La acción de amparo es expedita (sin obstáculos) y rápida: esto es fundamental, ya que el amparo se aplica a
casos que exigen rapidez y eficacia.
2- No debe existir medio judicial más idóneo: esto significa que el amparo es excepcional. solo procede cuando no
existe otra via judicial más eficaz para lograr el objetivo deseado.
3 Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o de particulares.
4- Estos actos u omisiones deben lesionar, restringir, alterar o amenazar derechos o garantías reconocidos por la
constitución, un tratado o una ley.
5- La violación puede ser actual o inminente.
6- El acto o la omisión deben ser manifiestamente arbitrarios (interpretación caprichosa de la ley) o ilegales
(contraria a las leyes).
7- Si el acto o la omisión se fundan en una norma, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de dicha norma.
3- Asociaciones registradas: Aquellas que defiendan al ambiente, usuario y a los derechos de incidencia colectiva en
general.
Habeas corpus:
Cuando el derecho que está siendo lesionado, restringido, alterado o amenazado sea la libertad física o psíquica (la
CN no lo define así, pero por los tratados de DDHH se puede ampliar) o la libertad ambulatoria recurrimos al
habeas corpus SIEMPRE QUE NO EXISTA UN MEDIO MÁS IDEONEO.
Traducción de latín “tienes tu cuerpo” tiene como objetivo proteger la libertad física, psiquica y ambulatoria contra
las perturbaciones ilegitimas que estas puedan sufrir, está se caracteriza por su celeridad y eficacia.
Cronológicamente el habeas corpus existe antes que el amparo.
El habeas corpus tiene la intención de impedir al estado que utilice su monopolio de la fuerza para enviar preso a
una persona sin justificativo de manera arbitraria.
34
El 28 de septiembre del año 1984 se sanciona la ley 23.098 a nivel nacional que establece como va a ser el
procedimiento del habeas corpus. Antes de esta ley existia otra regulación, pero no tenia suficiente fuerza.
El habeas Corpus tiene tanta relevancia social que en la reforma constitucional del 94 adquirio jararquia
constitucional en el artículo 43:
Artículo 43
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio.
Los constitucionalistas decidieron ortigarle al habeas corpus jerarquía constitucional ante la duda de que existan
golpes de estado futuros, los golpistas no van a poder borrar el habeas corpus de su vigencia. No se puede
desconocer el habeas corpus en ningún momento.
1° Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente.
2° Agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad sin perjuicio de las
facultades propias del juez del proceso si lo hubiere.
El profesor explico que el habeas corpus no significa que una persona que haya sido demorada recupere la libertad
inmediatamente, sino para que las autoridades (policias) que detuvieron a la persona expliquen las causas de la
demora.
Cada jurisdicción establece el máximo de tiempo que una persona puede estar demorada. Pasado ese tiempo sin
obtener la liberación, la persona pasa a estar aprehendida, y dentro de 24 horas un juez debe decidir su situación. Si
el juez decide privarlo de la libertad, la persona pasa a estar detenida. Si continua privado de su libertad, él pasa a
estar detenido con prisión preventiva. Y a lo último, la persona pasa a estar condenada. El medio más idóneo para
pedir la libertad de una persona es la excarcelación.
Si un juez decide que una persona debe estar presa, esa persona debe estar presa. Pero supongamos que durante
su estadía en prisión la persona sufre varios tipos de torturas, en ese caso se va a poder recurrir al habeas corpus
para garantizar la integridad física y psíquica de la persona. Mediante esta herramienta, la persona le exige al estado
que no lo torture.
La agresión a la libertad física y psíquica consiste en el agravamiento ilegitimo de las condiciones de detención.
Ejemplo: una persona es detenida legítimamente, un juez deicidio meterlo preso, sin embargo estando preso se le
agrava ilegítimamente las condiciones de detención. Por ejemplo: esa persona se encuentra una celda con 20
35
personas cuando el máximo es 5. Hay superpoblación en la cárcel y no alcanza los recursos (comida, ropa, cama)
para todos.
"Hábeas corpus" : Esta acción tiene como bien jurídico protegido la libertad personal (fisica o ambulatoria).
Cualquiera de las 4 formas en las que un derecho se restrinja, lesiones, altere o amenace, se corresponde con los 4
tipos de habeas corpus.
Fallo Verbitsky
Verbitsky presenta un habeas corpus colectivo y correctivo en favor de todas las personas detenidas en la provincia
de Buenos Aires.
Verbitsky va a fundamentar el habeas corpus en que las condiciones de detención de todos los detenidos en la
provincia de Buenos Aires están ilegítimamente agravados.
Él agarro simples números y realizo una comparación, llegando a la conclusión de que hay una sobrepoblación en las
cárceles, establecimientos policiales y/o en comisarías. Entre las personas afectadas se encontraban adolescentes y
enfermos. Por lo tanto no hay posibilidad que esas personas reciban un trato digno. Al presentar el habeas corpus
Colectivo y correctivo, él quería que se regulen las condiciones de las detenciones en la provincia.
Hechos:
El Centro de Estudios Legales y Sociales interpuso un habeas corpus en representación de todas las personas
detenidas en prisiones y comisarías de la Provincia de Buenos Aires. Relató que los detenidos, incluidos mujeres y
menores, padecían condiciones de superpoblación y hacinamiento porque los calabozos estaban en un estado
deplorable de conservación e higiene.
El Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires rechazó el hábeas corpus, al considerar que debía
analizarse cada caso en concreto.
La actora interpuso recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de ley, que fueron declarados
inadmisibles por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Contra ese pronunciamiento interpuso un recurso extraordinario, que fue denegado y dio lugar a un recurso de
queja.
Decisión de la Corte:
La Corte consideró que la presencia de adolescentes y enfermos en establecimientos policiales y/o en comisarias
superpobladas de la Provincia de Buenos Aires era susceptible de configurar un trato cruel, inhumano o degradante
u otros análogos y generar responsabilidad del Estado Nacional, con flagrante violación a los principios generales de
las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas.
36
Por este motivo, sostuvo que, dado que dicha situación ponía en peligro la vida y la integridad física del personal
penitenciario y policial y generaba condiciones indignas y altamente riesgosas de trabajo, debía instruirse a la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y a los demás tribunales de dicha provincia para que
hicieran cesar urgentemente el agravamiento o la detención misma. Por otra parte, reconoció legitimación al
Centro de Estudios Legales y Sociales para interponer el hábeas corpus colectivo a pesar de que la Constitución
Nacional no menciona en forma expresa el hábeas corpus como instrumento deducible en forma colectiva.
Este Habeas corpus ademas de ser colectivo es Correctivo, ya que tiene como fin para corregir el agravamiento en
las condiciones de detención de las personas.
En consecuencia, fijó los estándares de protección de los derechos de los presos que los distintos poderes
provinciales deben respetar para cumplir con el mandato de la Constitución Nacional y con los pactos
internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional.
También ordenó a la justicia provincial a verificar y remediar las condiciones indignas de detención de los presos
detenidos a su disposición así como disponer la inmediata libertad de los adolescentes y enfermos detenidos en
comisarías.
Por último, exhortó a los poderes ejecutivos y legislativos provinciales a revisar la legislación que regula la
excarcelación y la ejecución penitenciaria y a tomar como parámetro la legislación nacional en la materia.
Para asegurar una solución efectiva y sólida a esta situación, la Corte recomendó que se conformara una mesa de
diálogo en la que intervinieran las autoridades provinciales y las organizaciones de la sociedad civil y retuvo el poder
de controlar la adopción de las medidas ordenadas en el fallo.(voto de los jueces Petracchi, Maqueda, Zaffaroni,
Highton de Nolasco y Lorenzetti. El Dr. Boggiano votó en disidencia, mientras que los magistrados Fayt y Argibay
votaron en disidencia parcial).El Dr. Boggiano consideró que el hábeas corpus interpuesto a favor de la totalidad de
las personas detenidas alojadas en establecimientos policiales y comisarías bonaerenses importaba una
impugnación genérica al sistema carcelario provincial, pero que no le competía a los jueces hacer declaraciones
generales o abstractas, por lo que excedía las facultades jurisdiccionales de la Corte.
La incorporación del mismo fue realizada por la reforma del 94 Art. 43 (ult parte) y su regulación legal en la ley
23098 a pesar que ya tenia jerarquía constitucional ya que estaba consagrado en el “Pacto de San José de
Costarrica”(Art. 7.6) y “El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Pero a partir de la misma se utiliza
también ante los casos de desaparición forzada.
Opinión consultiva 8
En la opinión consultiva 8, la comisión interamericana de derechos humanos realiza la consulta a la corte acerca de
la interpretación de los artículos 25.1 y 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con la
última frase del artículo 27.2 de la misma. "¿El recurso de hábeas corpus, cuyo fundamento jurídico se encuentra en
los artículos 7.6 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es una de las garantías judiciales que,
de acuerdo a la parte final del párrafo 2 del artículo 27 de esa Convención, no puede suspenderse por un Estado
Parte de la citada Convención Americana?"
la Comisión admite que en caso de una guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la independencia o
la seguridad del Estado, el derecho a la libertad personal, conforme al artículo 27 de la Convención Americana,
puede suspenderse momentáneamente y la autoridad en la que reside el Poder Ejecutivo puede disponer el arresto
temporal de una persona fundada tan sólo en los antecedentes de que dispone para considerar a esa persona un
peligro para la independencia o la seguridad del Estado.
Sin embargo, al mismo momento, la Comisión considera que ni aún bajo una situación de emergencia el hábeas
corpus puede suspenderse o dejarse sin efecto.
37
Ya que este recurso tiene por finalidad inmediata poner a disposición de los jueces la persona del detenido, lo que le
permite a aquél asegurar si éste está vivo y no se encuentra padeciendo torturas o apremios físicos o sicológicos,
Aún respecto de la libertad personal, cuya suspensión temporal es posible en circunstancias excepcionales, el
hábeas corpus permitirá al juez comprobar si la orden de arresto se apoya en un criterio de razonabilidad, tal como
la jurisprudencia de tribunales nacionales de ciertos países que se han encontrado en estado de sitio han llegado a
exigirlo.
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del
Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las
exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no
entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
la corte re interpreta este Inc. alegando que sentido tiene que reconoce que toda persona tiene derecho a la
integridad, física, psíquica o ambulatoria sin darle herramientas para hacerlo efectivo es lo mismo que lo nada. El
habeas corpus formar parte de los derecho fundamentales
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de
su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal
amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona.
LA CORTE ES DE OPINIÓN,
por unanimidad que los procedimientos jurídicos consagrados en los artículos 25.1 y 7.6 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos no pueden ser suspendidos conforme al artículo 27.2 de la misma, porque
38
constituyen garantías judiciales indispensables para proteger derechos y libertades que tampoco pueden
suspenderse según la misma disposición.
Bara shako
Es un senegalés que presenta un habeas corpus colectivo preventivo y restringido alegando la existencia de una
discriminación indirecta por parte de la policía que los impedía no solo trabajar al confiscarle la mercancía, sino que
también varios senegaleses era demorados por parte de la policía en una cuadra especifica.
Los senegaleses exigían ejercer su derecho constitucional de trabajar (14 de la CN y art 83 código de falta de CABA).
La venta ambulatoria esta prohibida, salvo sea artesanía o para la mera supervivencia.
Habeas Data es una garantía que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos públicos o
privados que tienen datos o información sobre ella (o su familia), y así averiguar que datos puntuales tienen y por
qué y para qué los tienen.
Por ejemplo: los organismos suelen almacenar datos de sus empleados o de sus oponentes políticos o comerciales
sin que ellos lo sepan, y al usar esa información pueden perjudicarlos, ejemplo: si una empresa usa datos sobre la
salud de sus empleados, discriminando aquel que tiene una enfermedad grave.
Con la reforma del 94, el habeas data se incorpora a la CN en el art 43 (tercer parrafo):
''Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.''
Finalidad DEL HABEAS DATA, esta GARANTIA Protege el derecho a la intimidad y privacidad y tiene 5 fines
principales:
1- acceder al registro de datos.
2- actualizar los datos atrasados.
3- corregir información inexacta.
4- lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta públicamente a
terceros.
39
5- cancelar datos sobre ''información sensible'' (ideas religiosas, políticas, orientación sexual, etc) que puede usarse
para discriminar y que afecte la intimidad.
40
Tanto en primera como en segunda instancia no le hace lugar a la acción de habeas data que interpone Susana con
el fin de separar de los registro de datos sus datos personales de los datos de la empresa que era formo parte –
porque esa empresa tenia una pésima reputación en el veraz-
Los argumentos por los cuales la primera y segunda instancia le niega el habeas data era que toda vez que la
existencia de esos datos en el veraz no era ilegal o arbitraria, no habían sido obtenidos ni de forma ilegal ni
arbitraria.
La corte cuando revoca las dicciones de la primera y segunda instancia y dice que el HD si bien es una especie de
amparo, tiene cosas que lo diferencia: no es necesario arbitrariedad o ilegalidad manifiesta.
Entonces, los datos a los cuales están destinados a proteger la acción, debe ser exactos y completos.
No es necesario que se cumplan todos los requisitos del amparo para que se proceda el HD en este caso, y que
entonces los datos que deben contenderse en la base de datos públicos o privados destinados a realizar informes
deben ser exactos y completos.
Las personas tienen derechos absolutos, sin embargo el estado va a reglamentar como se ejercen ese derecho.
El ejercicio del derecho es relativo, la potestad que tiene la persona usar un derecho.
La reglamentad es la potestad que tiene le estado de darle cierto entorno al libre albedrío del ejercicio del derecho.
Según la CN en su Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas
por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.
La CN reconoce el goce de los derechos siempre y cuando la persona se mantenga conforme a las leyes que
reglamenta el ejercicio.
Artículo 19
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
El estado nunca se va a poder meter en este ámbito tan interno.
Artículo 28
Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes
que reglamenten su ejercicio.
Esto es un tope a la reglamentación, esta última no va a poder alterar los derechos. La CN no dice cuando se altere
un derecho o cuando es excesiva la reglamentación.
41
ENTRE estos 3 art, se decidió dar esta facultad de reglamentar los derechos del estado, el nombre de PODER DE
POLICIA (la facultad que el pueblo le dio a los legisladores para reglamentar derechos se llama PODER DE POLICIA).
Este poder se puede ejercer mediante los 3 poderes del estado, el poder más importante para ejercer este poder es
el legislativa porque es quien realiza las leyes.
El poder legislativo tiene la única herramienta constitucional que es la ley.
El ejecutivo tiene la facultad de decretar reglamentaciones (art 99)
El poder judicial puede reglamentar derechos, en una cada sentencia firme se reglamento derecho. Ejemplo: El
incumplimiento del pago de alquiler hace que el dueño recurra a un juez para que reglamente el derecho de la
propiedad de él y su inquilino obligándolo a pagar.
Se reglamentan derecho para:
Que no haya abusos.
Para que haya orden desde las instituciones y estas no se extingan.
Para garantizar derecho entre los ciudadanos.
42
gobernados. En cambio, el vocablo leyes cobra todo su sentido lógico e histórico si se le considera como una
exigencia de la necesaria limitación a la interferencia del poder público en la esfera de los derechos y libertades de la
persona humana. La Corte concluye que la expresión leyes, utilizada por el artículo 30, no puede tener otro sentido
que el de ley formal, es decir, norma jurídica adoptada por el órgano legislativo y promulgado por el Poder Ejecutivo,
según el procedimiento requerido por el derecho interno de cada Estado.
LA CORTE ES DE OPINIÓN
Por unanimidad. Que la palabra leyes en el artículo 30 de la Convención significa norma jurídica de carácter general,
ceñida al bien común, emanada de los órganos legislativos constitucionalmente previstos y democráticamente
elegidos, y elaborada según el procedimiento establecido por las constituciones de los Estados Partes para la
formación de las leyes.
Fallo Gottschau:
Una ciudadana de origen alemán q vive en Argentina y cursó sus estudios acá se presentó al puesto de secretaria de
juzgado de primera instancia en el fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires.
La solicitud de fue denegada invocando el art. 10.1.4 del Reglamento de Concursos (acta 24/99), la cual establece
"Art. 10. En la solicitud los postulantes deben acreditar el cumplimiento de los requisitos legales previstos para el
cargo al que aspiren [...] 10.1.4. si es argentino nativo o naturalizado"
El plenario del Consejo de la Magistratura la confirmó la negatoria alegando que ella debía reunir los requisitos del
art 10.1.4
Ante esto, Gottschau planteó una acción de amparo, en la que sostuvo que la decisión impugnada violaba derechos
constitucionales locales y nacionales que protegen la igualdad de los habitantes, cualquiera fuere su nacionalidad.
Invocó también normas relacionadas al derecho internacional de los DDHH y adujo que el accionar ilegítimo que
cuestionaba le impedía participar no sólo en el concurso indicado sino en otros similares que pudieran abrirse,
restringiendo la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la CABA.
Ella pide que la decisión del Consejo de la Magistratura sea revocada y, si fuera necesario, que se declare
inconstitucional el art. 10.1.4 del Reglamento de Concursos.
La acción de amparo fue rechazada en primera instancia, esta decisión fue apelada por la actora, y fue confirmada
por la alzada. Ante esto Gottschau interpuso recurso de inconstitucionalidad local que fue denegada por Tribunal de
justifica superior al confirmar la negatoria de la primera instancia.
El Tribunal Superior de la Ciudad confirmó por mayoría lo resuelto, afirmando que no resultaba arbitrario limitar la posibilidad de postularse
en razón de su nacionalidad.
Entendió que el requisito de ser de nacionalidad argentina es parte de la idoneidad que debe presentar el postulante, en razón de la
importancia de la actividad que desarrollará en el ámbito público.
Remarcó que en los pactos internacionales de jerarquía constitucional no han hecho extensivo a los extranjeros el derecho de acceder a los
cargos públicos, por lo que la propia constitución y nuestro derecho internacional coinciden en que los extranjeros no gozan de dichos
derechos.
Agregó el máximo Tribunal de la Ciudad, que no se le estaba prohibiendo realizar actos de la vida civil garantizados por la constitución
nacional en el articulo 20 –ejercer la profesión, comercio, transitar, etc-, sino simplemente no se le permitía ocupar un cargo de tamaña
importancia para la Nación en la cosa publica.
Tampoco se le está impidiendo que ella pueda ejercer su profesión, tanto es así que aquélla está matriculada, a esos
efectos, en el Colegio Público de la CABA.
43
El art 16 que establece la igualdad entre todos los habitantes de la nacion, no establece una equiparación rígida, como el art. 20 de la
Constitución Nacional, sino que impone un principio genérico (igualdad ante la ley de todos los habitantes) que no impide la existencia de
diferencias legítimas. Según el Tribunal, la igualdad establecida por el art. 16 de la Constitución no es otra cosa que el derecho a que no se
establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que en iguales circunstancias se concede a otros.
El tribunal superior interpreta los art. 23 de la Convención Americana sobre DDHH (Pacto de San José de Costa Rica) y el art. 25 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de manera restringida. Como estos artículos no dicen nada respecto a los
extranjeros, el tribunal le impide rendir para la cosa pública.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, siguiendo lo dictaminado por le Procurador Fiscal, consideró que toda limitación dispuesta en
razón de la nacionalidad conlleva una presunción de inconstitucionalidad que es quien defiende la legitimidad de la norma el que debe
probarlo. El medio para ser razonable una reglamentación tiene que esta de acorde al fin,
En el caso particular, debió argumentar el propio Consejo de la Magistratura de la Ciudad los fines y los medios de la prohibición, que tienen
que guardar razonabilidad.
En este caso particular, teniendo en cuenta la naturaleza de las funciones que realiza el secretario, no parece legítimo impedir a los
extranjeros el acceso a dicho cargo.
Concluyeron de esta manera, por que el puesto al que aspiraba la actora en 1999, no implicaba una función jurisdiccional directa, reservada
para los magistrados, sino que, aún cuando quien asume en dicho puesto asume tareas de importancia, estas están bajo el control de los
jueces.
Descartó también el argumento constitucional señalado por la parte demandada, ya que los pactos internacionales no pueden ser
interpretados como derogatorios de derechos constitucionalmente reconocidos, y siendo este el caso, sólo los pactos internacionales
pueden ampliar dichos derechos, pero nunca limitarlos.
Es decir, los tratados de DDHH no pueden entenderse como restrictivos de los derechos constitucionales existentes,
en el ordenamiento interno, al momento de su sanción. Por tanto, si los extranjeros, en su carácter de habitantes de
la Nación, están, en principio, habilitados para el empleo público conforme la cláusula genérica del art. 16 de la
Constitución Nacional y con el alcance que se indicó precedentemente no puede acudirse a los tratados para limitar
ese derecho.
Por ello, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, revocó lo sentenciado por el máximo Tribunal de la Ciudad, declarando que los
extranjeros pueden ocupar el cargo de secretario en la Justicia, importando la limitación por nacionalidad un límite injusto e
inconstitucional.
En conclusión, y a modo de síntesis, la corte entiendo que no resultaba constitucional vedar a los extranjeros de la posibilidad de
presentarse en los concursos para ocupar el cargo de secretario de juzgado, ya que en dicha actividad no se ejerce función jurisdiccional
directa, reservada a la magistratura.
Al finalizar la segunda guerra mundial, surge la ONU para garantizar la paz y la cooperación internacional entre
estados.
No obstante, anterior a 45 hubo varias reuniones para que se crear la organización.
En estas reuniones no solo se buscaba fomentar la paz y la cooperación internacional, sino también terminar la
guerra, juzgar las violaciones a los DDHH
La conferencia de Teherán de 1943, Conferencia Dumbarton Oaks de 1944 (empiezan a definirse los órganos), en
febrero del 45 se da Conferencia de Yalta. Y el 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco donde
se firma la carta.
Participan de la firma de la carta 45 estados. La carta de la ONU es la primera vez que utiliza la expresión DDHH.
La carta es un tratado multilateral con una estructura es semi-cerrada (los estados deben reunir ciertos requisitos),
Artículo 4 1. Podrán ser Miembros de la ONU todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las
44
obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad.
PROPOSITOS Y PRINCIPIOS
Artículo 1 Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y promover el
arreglo pacifico de las controversias que amenacen a la paz.
2. Fomentar la relación entre los estados basado en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de
acuerdo con los siguientes Principios:
ORGANOS
LA ASAMBLEA GENERAL
Composición
La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas. Ningún Miembro podrá tener
más de cinco representantes en la Asamblea General.
45
1 - Decidir sobre cuestiones relativas al mantenimiento de la paz o seguridad internacional, llamar la atención del
Consejo de Seguridad hacia situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacional, pero
siempre y cuando estas decisiones no estén bajo el tratamiento del consejo de seguridad.
2 - recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su origen, que a juicio de
la Asamblea puedan perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones.
3 - Aprueba todos los informes que presentan los demás órganos de la ONU.
4 - examinará y aprobará el presupuesto de la Organización. Ademas, considerará y aprobará los arreglos financieros
y presupuestarios que se celebren con los organismos especializados y examinará los presupuestos administrativos
de tales organismos especializados con el fin de hacer recomendaciones a los organismos correspondientes.
Votación
Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un voto.
Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto de una mayoría de dos
tercios de los miembros presentes y votantes.
Procedimiento
Artículo 20 - Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las circunstancias lo
exijan, en sesiones extraordinarias. El Secretario General convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del
Consejo de Seguridad o de la mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas.
Consejo de seguridad
Es el órgano encarga del mantenimiento de la paz internacional, va a trata los temas relacionados a conflictos
bélicos y paz internacional
Está conformado por 5 miembros permanentes y 10 no permanente que son elegidos cada 2 años.
Las cuestiones de mero trámite requieren 9 de votos a favor de cualquier miembro.
Cuando se trata de temas relevantes (conflicto) cualquier se requiere el voto de los 9 miembros, pero si o si tiene
que estar el voto afirmativo de los 5 miembros permanentes
El consejo de seguridad puede instar a los estados a buscar soluciones pacificas a los conflictos, sancionar a los
estados que ponen en riesgo la paz internacional estableciendo bloqueos económicos y militares, el consejo busca
llegar a soluciones pacificas antes de recurrir al uso de la fuerza.
Esta conformado por 54 estados elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes serán
reelegibles para el periodo subsiguiente.
El ECOSOC Trabaja con los organismo subsidiarios tiene que ver como algunas organizaciones (UNICEF, UNESCO,
FMI, BANCO MUNDIAL, OMS, ACNUR, ect...) Los cuales funcionan con la coordinación del ECOSOC.
46
Está compuesta por 15 jueces que son elegidos por títulos personales. No puede haber más de un juez de un mismo
estado. En caso de conflicto con el estado de un juez se puede apartarlo o no.
Tiene 2 funciones:
1- contenciosas cuando hay un conflicto entre estado y
2- consultiva (cuando un estado le solicita a través de la secretaria general una consulta a la corte sobre la
interpretación de un tratado del sistema universal-
Las decisiones de las corte son obligatorias. Los estados deben afrontar el fallo si aceptaron la competencia de la
corte. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra
parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar
medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
LA SECRETARIA GENERAL
Va a ser ejercida por un secretario general, el cual será nombrado por la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario administrativo de la Organización.
Dura 5 años en sus funciones y puede ser reelegida una vez.
Se ocupa de las funciones administrativas de la ONU. Preparar las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de
Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, proponer a la asamblea.
Artículo 100
1. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no solicitarán ni recibirán
instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar en
forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante
la Organización.
El Comité de Derechos Humanos (HRC) supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Drechos Civiles y Políticos
de (1966) y sus protocolos facultativos;
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) supervisa la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de (1966);
47
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) supervisa la aplicación de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de (1965);
El Comité contra la Tortura (CAT) supervisa la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes;
El Comité de los Derechos del Niño (CRC) supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de
(1979) y sus protocolos facultativos; y
El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW) supervisa
la aplicación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares de (1990).
El comité contra la desaparición forzada (CED) supervisa la convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas
Mecanismos no convencionales
Son órganos subsidiarios de la ONU que van a poder intervenir en todo relativo de los DDHH de cualquier tratado
Los mecanismos son el alto comisionado de las naciones unidas para los DDHHH y el consejo de DDHH
Es creado en el 93. La ONU tenía varias agencias de DDHH, por lo tanto necesitaba tener centralizado los temas de
DDHH en un solo puesto. El alto comisionado es un funcionario que es elegido por el Secretario General –del cual
depende- con la aprobación posterior de la Asamblea General, teniendo debidamente en cuenta la rotación
geográfica. Él tendrá un mandato fijo de 4 años, solo puede ser reelegido por otros 4 años más. Es elegido por sus
cualidades y sus conocimientos sobre los derechos humanos, y el conocimiento general y la comprensión de diversas
culturas necesarios para el desempeño imparcial, objetivo, no selectivo y eficaz.
La función que realiza es una asistencia técnica a los estados en materia de ddhh, se asesora y coopera con los
estados para la adopción de políticas, medidas legislativas o programas que tengan que ver con la promoción de
DDHH.
Organismo creado el 15 de Marzo del 2006 Es un órgano subsidiario que va a depende de la asamblea, está
compuesto 47 estados que son elegidos por la asamblea general, duran 3 años en su puesto y pueden ser reelegidos
una vez más. Los miembros podrán ser removidos o suspendidos si su comportamiento es contrario a los principios
de los derechos Humanos, el mismo se reunirá periódicamente durante todo el año.
Fue creado con el fin de remplazar a La Comisión de Derechos Humanos, establecido como un órgano mas
organizado y efectivo.
Tiene 2 grupos de trabajo, un grupo de comunicaciones que recibe denuncias por parte de las víctimas o sus
familiares, organizaciones locales o internacionales etc) sobre violaciones da los derechos humanos para que sea
tratada por el procedimiento.
48
El grupo de comunicación va a admitirla o rechazarla. Si la admite, la denuncia pasa al grupo de situación que va a
llevar adelante la investigación para determinación si hubo violación a los DDHH.
Otra tipo de trabajo, son los procedimientos especiales tiene que ver con 2 tipos de mandatos (se llama así porque
consisten en examinar y vigilar ya sea la situación de los derechos humanos en países o sobre un tema especifico
relacionado a los derechos humanos. Ese trabajo es realizado por los relatores que realizan los relatos sobre temas
de DDHH o la situación de DDHH en un país. Ejemplo: la libertad de prensa en Venezuela, los derechos del niño en
la argentina, el derecho a la salud a nivel mundial, ect…
Después tenemos el mecanismo más novedoso del consejo que es el examen periódico universal (EPU). El cual es un
mecanismo que tiene el consejo por el cual cada 4 años todos los estados de la ONU son sometidos a un examen
periódicos sobre derecho humano. Es un mecanismo de carácter operativa, porque el que brinda la información es
el estado, y es evaluado por otros 3 estados.
OBSERVACIÓN GENERAL 3
En esta observación el comité interpreta el artículo 2 del pacto de los derechos económicos, sociales y culturales.
Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de
los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular
la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
Los medios que deben emplearse para dar cumplimiento a la obligación de adoptar
medidas se definen como “todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas”.
El Comité reconoce que en numerosos casos las medidas legislativas son muy deseables y en algunos pueden ser
incluso indispensables.
Por ejemplo, puede resultar difícil luchar con éxito contra la discriminación si se carece de una base legislativa sólida
para las medidas necesarias. En esferas como la salud, la protección de los niños y las madres y la educación…
5. Entre las medidas que cabría considerar apropiadas, además de las legislativas, está
la de ofrecer recursos judiciales en lo que respecta a derechos que, de acuerdo con el sistema jurídico nacional,
puedan considerarse justiciables.
7. Otras medidas que también cabe considerar “apropiadas” a los fines del párrafo 1 del artículo 2 incluyen, pero no
agotan, las de carácter administrativo, financiero, educacional y social.
El comité también va analiza la frase “para lograr progresivamente…la plena efectividad de los derechos
reconocidos [en el Pacto]”.
La expresión “progresiva efectividad” se usa con frecuencia para describir la intención de esta frase.
El concepto de progresiva efectividad constituye un reconocimiento del hecho de que la plena efectividad de
todos los derechos económicos, sociales y culturales en general no podrá lograrse inmediatamente, sino que se va
a cumplir en un plazo de tiempo porque se requiere recursos (presupuesto) para lograrlos.
El Pacto impone así una obligación para los Estados Partes de proceder lo más expedita y eficazmente posible con
miras a lograr ese objetivo con respecto a la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.
49
Corresponde a cada Estado Parte una obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles
esenciales de cada uno de los derechos. Si en un estado parte una gran cantidad de personas están privados de
alimentos esenciales, el estado no esta cumpliendo con la obligación del pacto.
Los estados deben demostrar que ha realizado todo esfuerzo para utilizar todos los recursos que están a su
disposición en un esfuerzo por satisfacer, con carácter prioritario, esas obligaciones mínimas.
Aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, el estado debe acudir a la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas (prestamos) par garantizar los derechos
económicos, sociales y culturales.
Para que el objeto fin del pacto se cumpla es necesario crear algo que este por encima de los estados para
controlarlo, esto es la comisión interamericana de DDHH
Artículo 41.- la comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones:
La función es velar por los compromisos asumidos por los estados cuando firmaron el pacto san José de Costa Rica.
a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;
El más importante es el inc f.
f) actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad...
La CIDH va a tener la facultad de recibir las peticiones y denuncias.
Organización
Artículo 34.- la comisión interamericana de derechos humanos se compondrá de siete miembros, que deberán ser
personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.
50
Artículo 35.- la comisión representa a todos los miembros que integran la organización de los estados americanos.
Artículo 36.-
1. Los miembros de la comisión serán elegidos a título personal por la asamblea general de la organización de una
lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los estados miembros.
2. cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del estado que los proponga o
de cualquier otro estado miembro de la organización de los estados americanos. cuando se proponga una terna, por
lo menos uno de los candidatos deberá ser nacional de un estado distinto del proponente.
Artículo 37.-
1. Los miembros de la comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez, pero el
mandato de tres de los miembros designados en la primera elección expirará al cabo de dos años.
2. no puede formar parte de la comisión más de un nacional de un mismo estado.
Artículo 39.- la comisión preparará su estatuto, lo someterá a la aprobación de la asamblea general, y dictará su
propio reglamento.
Funciones:
Lo más importante, según el profe, es lo siguiente:
Competencia
Artículo 44. - cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o
más estados miembros de la organización, puede presentar a la comisión peticiones que contengan denuncias o
quejas de violación de esta convención por un estado parte.
Tanto la legitimación activa (quienes pueden realizar una petición -Art 44-) como la pasiva (comisión)
El Art 45 establece que los estados pueden denunciarse recíprocamente, hasta el momento esto no ha ocurrido.
El Art 46 establece los procedimientos que se van a seguir una petición presentada en la comisión interamericana
Artículo 46.-
INC 1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los arts.
44 o 45 sea admitida por la comisión, se requerirá:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho
internacional generalmente reconocidos;
Antes de ir a la comisión hay interponer y agotar todos las instancias judiciales internas. La comisión lo primero que
va a hacer saber si el denunciante interpuso y agoto todos los recursos antes de presentarse.
si los estados no garantiza a los denunciantes (personas, ONG) se exponen a que la soberanía se ponga en juego: un
organismo internacional va a visitar el país para saber que esta pasando.
b) debe interponerse en el plazo dentro de 6 meses de notificada la sentencia definitiva del estado.
c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional
(litis pendencia), y
d) que en el caso del art. 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de
la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la petición.
El Inc. 2 tiene excepciones que puede alegrar cualquier persona que va peticionar en relación al requisito 1 y 2:
INC 2. Las disposiciones de los incisos 1, a) y 1, b) del presente artículo no se aplicarán cuando:
a) no exista en la legislación interna del estado de que se trata el debido el proceso legal para la protección del
derecho o derechos que se alega han sido violados; (se conoce como inexistencia del recurso jurídico)
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o
hay sido impedido de agotarlos, por ejemplo: a una persona le exigen que para acceder a la justicia tiene que abonar
232 mil millones de dólares, y
51
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos. ejemplo: que no se expidan los jueces
durante mucho tiempo.
La corte dice que existen 2 excepciones que cuando se realizo el pacto no se contemplaron, sin embargo establece
algunas precisiones sobre el alcance de las excepciones.
Respecto a la indigencia, la corte va a decir que ser indigente no es una excepción
Artículo 25.- (protección judicial).
1. toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución, la ley o la presente convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
Los estados mismos se comprometen a garantizar todos los derechos, por lo tanto la indigencia no es una excepción,
sino que ese estado de indigencia le impida a la persona acceder al sistema de justicia. Ejemplo: que esa persona no
pueda acceder a un beneficio de litigar sin gasto, a una defensoría publica...
De acuerdo a la imposibilidad de conseguir un abogado para la representación en un juicio, dice la corte tiene que
ser una circunstancia de público y notorio conocimiento entendido en lapso de tiempo con relevancia, a la vez que
no tiene que ser un caso aislado.
Entonces a las 3 excepciones que establece la convención, se le agregan las excepciones de la opinión consultiva.
En el artículo 47.- la comisión declarará inadmisible toda petición o comunicación presentada de acuerdo con los art.
44 ó 45 cuando:
a) falte alguno de los requisitos indicados en el art. 46; .
b) no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados por esta convención;
c) resulte de la exposición del propio peticionario o del estado manifiestamente infundada la petición o
comunicación o sea evidente su total improcedencia, y
d) sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya examinada por la comisión u otro
organismo internacional.
.
Si la petición cumple los requisitos, se declara la admisión y la comisión va a notificar al estado sobre la denuncia. El
estado tiene un lapso de tiempo razonable para responder.
Si el estado reconoce la violación del DDHH, se va a intentar llegar a una solución amistosa.
Artículo 49.- si se ha llegado a una solución amistosa con arreglo a las disposiciones del inc. 1, f) del art. 48 la
comisión redactará un informe que será trasmitido al peticionario y a los estados partes en esta convención y
comunicado después, para su publicación, al secretario general de la organización de los estados americanos. Este
informe contendrá una breve exposición de los hechos y de la solución lograda. Si cualquiera de las parte en el caso
lo solicitan, se les suministrará la más amplia información posible.
52
Si el estado no reconoce responsabilidad por la violación. Una vez que la comisión tiene la respuesta del estado,
pasa al segundo examen de admisibilidad. La comisión va a analizar si el motivo de petición subsiste (sigue estando).
Ahora va a analizar todo lo que respondió el estado.
Con eso va a elaborar un informe con recomendaciones para el estado si no quiere que la denuncia llegue a la corte
(art 50). En 3 meses de haber recibido el informe, el estado tiene la posibilidad de contestar algo, si sigue
insistiendo que no se violo un DDHH o directamente no se contesta nada.
Artículo 51.-
1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los estados interesados del informe de la comisión, el asunto
no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la corte por la comisión o por el estado interesado, aceptando su
competencia, la comisión podrá emitir por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones
sobre la cuestión sometida a su consideración.
2. la comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro del cual el estado debe tomar las
medidas que le competan para remediar la situación examinada.
3. transcurrido el período fijado, la comisión decidirá, por la mayoría absoluta de votos de sus miembros, si el estado
ha tomado o no medidas adecuadas y si publica o no su informe.
Después de esto, se abre la posibilidad de que el caso sea tratado por la corte interamericana de la mano de la
comisión. La comisión es la que va a llevar el caso a la corte, pero no sin antes darle 2 oportunidades al estado para
solucionar el caso.
Todo lo que diga la comisión, en el marco de la convención americana, no es obligatorio para el estado.
La convención no le otorgo ninguna obligatoriedad al estado para que cumpla con lo que dice la comisión.
La Corte Interamericana se compone de siete jueces, nacionales de los Estados Miembros de la Organización, que
reúnan las condiciones necesarias para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la Ley del
país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos (art. 52 de la Convención).
Los jueces de la Corte serán elegidos, en votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los Estados Partes en
la Convención, en la Asamblea General de la Organización, de una lista de candidatos propuestos por esos mismos
Estados (art. 52 y 53 de la Convención).
Cada uno de los Estados Partes tiene la posibilidad de proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los
nomine o de cualquier otro miembro de la Organización de los Estados Americanos (art. 53 de la Convención). Los
jueces de la Corte serán elegidos para un período de seis años y sólo podrán ser reelegidos una vez.
El juez que sea nacional de alguno de los Estados Partes en el caso sometido a la Corte, conservará su derecho a
conocer el mismo, pero en este caso, otro Estado Parte en el caso podrá designar a una persona de su elección para
que integre la Corte en calidad de juez ad hoc (art.55 de la Convención).
53
La Comisión Interamericana comparecerá en todos los casos ante la Corte (art 56).
Sólo los Estados Partes y la Comisión Interamericana tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte.
“La Corte ejerce plena jurisdicción sobre todas las las cuestiones inherentes a los casos que le sean sometidos. Esto
incluye el cumplimiento del procedimiento ante la Comisión y la apreciación sobre si se han observado cabalmente
las disposiciones relativas al agotamiento de los recursos internos cuando el caso fue admitido por la Comision”.
Competencia Contenciosa: Tiene competencia para conocer de casos relativos a la interpretación o aplicación de la
Convención (artículo 62.3 de la Convención).
"Los Estados Partes deben cumplir las decisiones de la Corte, que son definitivas e inapelables (Convención, Arts.
68.1 y 67). Si la Corte concluye que hubo violación de la Convención, "dispondrá que se garantice al lesionado en el
goce de sus derechos o libertades conculcados" así como, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias
de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a
la parte lesionada. (Convención, Art. 63.1)".
En este caso la decisión de la Corte tiene, en el país afectado, la misma fuerza ejecutiva que las sentencias de los
tribunales internos contra el Estado.
El procedimiento ante la Corte: El proceso ante la Corte se compone de una fase escrita y otra oral.
Las sentencias de la Corte: Las sentencias de la Corte serán motivadas (art. 66 al 69 de la Convención).
"Si la sentencia no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tendrá
derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual".
"El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte
interpretará a solicitud de cualquiera de las partes siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa
días a partir de la fecha de la notificación del fallo" (art. 67 de la Convención).
"Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean
partes" (art. 68 de la Convención).
"La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el
procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado" (art 68(2).
"El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados Parte en la Convención" (art. 69
de la Convención).
54
Posibilidad de adoptar medidas provisionales: La Corte puede igualmente adoptar medidas provisionales, "en casos
de extrema gravedad y urgencia y cuando se haga necesario para evitar daños irreparables a las personas.
Si se trata de un asunto que ya le ha sido sometido, puede actuar a instancia de parte o de oficio. En caso contrario
sólo puede actuar a petición de la Comisión" (Convención, Art. 63.2).
Verificación de la ejecución de las sentencias: La Convención no establece mecanismos concretos para fiscalizar la
ejecución de las sentencias de la Corte. Sin embargo, el artículo 65 señala que, en su informe anual a la Asamblea
General, la Corte "de manera especial y con las recomendaciones del caso, señalará los casos en que un Estado no
haya dado cumplimiento a sus fallos", lo que ofrece una ocasión a la Asamblea para discutir el asunto.
De acuerdo al criterio antes expuesto "Aunque ella carece de poderes para adoptar resoluciones coactivas frente a
los Estados miembros a este respecto, sus decisiones tienen considerable peso político, lo que se traduce en presión
de la opinión pública".
Competencia consultiva: El artículo 64 de la Convención confiere a la Corte competencia consultiva en términos más
amplios a los de otros tribunales internacionales.
"Los Estados miembros de la Organización, podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta
Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos."
La Corte puede ser consultada por los Estados miembros de la OEA, sobre la compatibilidad entre la normativa
interna de estos Estados y la Convención u otros tratados sobre derechos humanos (Convención Art. 64.2).
Es de destacar, que los Estados que no son parte en la Convención, pueden solicitar opiniones consultivas.
Igualmente pueden requerir estas opiniones todos "los órganos enumerados en el Capítulo X de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires".
La Corte ha decidido que no es obstáculo para el ejercicio de su función consultiva que la materia objeto de la
consulta se refiera a un caso concreto. Esto, ni siquiera en el supuesto de que el mismo sea tema de controversia
entre la Comisión y un gobierno que no ha aceptado su jurisdicción obligatoria, porque sus opiniones cumplen una
función distinta a la de sus sentencias.
Efectos de las opiniones consultivas: Las opiniones consultivas de la Corte no poseen el efecto obligatorio que se
reconoce para sus sentencias en materia contenciosa, tal y como ella misma lo ha señalado. No están concebidas
para resolver un litigio, sino para coadyuvar al cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados
Americanos en lo que concierne a la protección a los derechos humanos, así como al cumplimiento de las funciones
que, dentro de ese ámbito, tienen atribuidas los distintos órganos de la OEA. Sin embargo, en la práctica, las
opiniones de la Corte pueden gozar de gran autoridad y llenar una importante función como medio de protección de
los derechos humanos, en especial si se tienen en cuenta las dificultades con que ha tropezado el ejercicio de su
jurisdicción contenciosa. La misma Corte ha destacado este hecho cuando ha considerado que la amplitud de
términos en que ha sido concebido su función consultiva "crea un sistema paralelo al del artículo 62 y ofrece un
método judicial alterno de carácter consultivo, destinado a ayudar a los Estados y órganos a cumplir y a aplicar
tratados en materia de derechos humanos sin someterlos al formalismo y al sistema de sanciones que caracteriza el
proceso contencioso.
55
Resumen del fallo Velásquez Rodríguez.
Hechos probados
Durante los años de 1981 a 1984, en la República de Honduras, entre 100 y 150 personas desaparecieron sin que se
haya vuelto a tener noticia alguna de muchas de ellas. Las desapariciones solían iniciarse mediante el secuestro
violento de las víctimas, muchas veces a la luz del día y en lugares poblados, por parte de hombres armados,
vestidos de civil y disfrazados que actuaban con aparente impunidad en vehículos sin identificación oficial y con
cristales polarizados, sin placas o con placas falsas. Estos hechos constituían una práctica sistemática perpetrada en
contra de personas consideradas por las autoridades hondureñas como peligrosas para la seguridad del Estado.
Tanto las autoridades militares y policiales como el Gobierno y el Poder Judicial se negaban o eran incapaces de
prevenir, investigar y sancionar los hechos y de auxiliar a quienes se interesaban en averiguar el paradero y la suerte
de las víctimas o de sus restos. En este escenario, Manfredo Velásquez, estudiante de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, desapareció el 12 de septiembre de 1981, entre las 16:30 y las 17:00 horas, secuestrado
por personas vinculadas con las Fuerzas Armadas o bajo su dirección.
Derechos demandados
Artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal) y 7 (Derecho a la Libertad Personal) de la
Convención Americana, en perjuicio de Manfredo Velásquez.
56
que la audiencia previa, como etapa procesal, sólo procedía cuando la Comisión lo estimara necesario para
completar la información proporcionada por las partes, o cuando éstas lo solicitaran expresamente. En
consecuencia, la Corte declaró infundada la excepción propuesta toda vez que en el presente caso, ni los
denunciantes ni el Gobierno, solicitaron la celebración de una audiencia, y tampoco la Comisión la estimó necesaria.
Fundamentos
La Corte señaló que, de conformidad con el artículo 1.1 de la Convención, es ilícita toda forma de ejercicio del poder
público que viole los derechos reconocidos por la misma. En tal sentido, en toda circunstancia en la cual un órgano o
funcionario del Estado o de una institución de carácter público lesione indebidamente uno de tales derechos, se está
ante un supuesto de inobservancia del deber de respeto consagrado en ese artículo. En este caso, la Corte señala
que hubo una completa inhibición de los mecanismos teóricamente adecuados del Estado hondureño para atender
a la investigación de la desaparición de Manfredo Velásquez.
57
Puntos Resolutivos
La Corte decidió, por unanimidad, desestimar la excepción preliminar de falta de agotamiento de los recursos
internos opuesta por el Gobierno de Honduras; y declarar que Honduras violó, en perjuicio, de Ángel Manfredo
Velásquez Rodríguez los deberes de respeto y de garantía del derecho a la libertad personal (artículo 7 de la
Convención), el derecho a la integridad personal (artículo 5 de la Convención) y el derecho a la vida (artículo 4 de la
Convención), todos ellos en conexión con el artículo 1.1 de la misma.
Reparaciones
La Corte decidió fijar en setecientos cincuenta mil lempiras la indemnización compensatoria que el Estado de
Honduras debía pagar a los familiares de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez. Así, la cantidad correspondiente a la
cónyuge de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez fue de ciento ochenta y siete mil quinientos lempiras; y la cantidad
correspondiente a sus hijos fue de quinientos sesenta y dos mil quinientos lempiras. Sobre este último punto la
Corte sentenció que con la suma atribuida a los hijos se debía constituir un fideicomiso en el Banco Central de
Honduras, en las condiciones más favorables según la práctica bancaria hondureña.
Interpretación de la Sentencia
La Corte interpretó que la expresión "en las condiciones más favorables" se refiere a que todo acto o gestión del
agente fiduciario debe asegurar que la suma asignada mantenga su poder adquisitivo y produzca frutos o dividendos
suficientes para acrecerla. Asimismo, la frase según la práctica bancaria hondureña, indica que el agente fiduciario
debe cumplir fielmente su encargo como un buen padre de familia y tiene la potestad y la obligación de seleccionar
diversos tipos de inversión, ya sea mediante depósitos en moneda fuerte como el dólar de los Estados Unidos u
otras, adquisición de bonos hipotecarios, bienes raíces, valores garantizados o cualquier otro medio aconsejable,
como precisamente lo ordenó la Corte, por la práctica bancaria hondureña.
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
En el Art 18 encontramos un gran número de garantías que después cada uno de los códigos de procedimiento las
jurisdicciones que conforman al país va. a tener que desarrollar para proteger
a nivel nacional la ley de leyes es la CN, y a niveles provinciales se dictan los codigos de procedimiento que vca a
regir en los procedimiento que surgen en cada una de las jurisdicciones.
58
1- principio de legalidad está en el primer párrafo del art 18 como en el 19.
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso
El principio de legalidad establece que antes de un hecho ilicito tiene que haber una ley anterior que establezca que
esa conducta es un delito y que por haberla realizado corresponde una sanción.
2 Juez natural – antes del hecho del proceso tiene que estar creado el juez que va a llevar
adelante el proceso legal. Sus características son: Imparcialidad, imparcialidad (el juez debe actuar de manera ajena
a las partes, no debe tener ningún intereses por ningunos) e independiente. La CN dice que las personas no puede
ser por comisiones especiales, solo por un juez anterior al hecho.
3- Libertad personal: la única forma de que una persona pierda su libertad de manera legítima es
mediante una orden escrita de un juez competente.
4- Defensa en juicio: va de la mano con la presunción de inocencia. Es una característica que a la
persona no se le puede violar nunca a el derecho a la defensa. Toda persona tiene derecho a la defensa, ya sea por
uno mismo o un tercero.
5- Presunción de inocencia: toda persona que sea sometida a un proceso penal tiene el derecho a
ser tratado como inocente hasta que una sentencia firma demuestre lo contrario Las personas no tiene que
demostrar que son inocentes, ya que si fuera así se les estaría violando sus garantías.
6- Debido proceso: esta garantía se va a garantizar siempre y cuando se respeten las demás.
Cuando cualquier garantía es violada no se cumple con el debido proceso.
7- Inviolabilidad del domicilio y la correspondencia epistolar. La única forma que a una persona le
violen su propiedad y privacidad es mediante la orden de un juez competente.
8- Condiciones de alojamiento: las cárceles serán limpias y sanas.
59
2°. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia como
testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3°. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4°. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5°. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la
importancia de estimular su readaptación social.
60
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado
por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la
persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a
menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho
desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.
FALTA LO SIGUIENTE:
Sistema Europeo de Derechos Humanos. Control de Convencionalidad.
Bibliografía
Apuntes de clases.
Archivos descargados de https://ddhhtravieso.wordpress.com/jurisprudencia-y-opiniones-consultivas/
61
62