UNIDAD 4-3 Percibido Devengado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Luján

CONTABILIDAD 1

Unidad 4
Percibido – Devengado (PCGA)
EXTRACTO

Alfaro, W. Daniel
UNIDAD 4: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Comenzamos este extracto haciendo referencia al PCGA de Ejercicio y a los beneficios


de su existencia vinculados con la posibilidad de saber que ocurrió en determinados
periodos (cambios cualitativos y cuantitativos) y también a poder comparar los
resultados y sus causas, todo ello con vista a la toma de decisiones.

Los sistemas de información brindan infomación económica, y la misma se halla


vinculada con la existencia y variación de la riqueza de un ente, objetivamente medible
en un periodo determinado, la pregunta sería: ¿en qué ejercicio corresponde considerar
la existencia del cambio del patrimonio y también a cuál corresponde apropiar el
resultado positivo o negativo originado como consecuencia de la venta realizada y los
intereses por el tiempo de diferimiento del cobro? (intereses por pago en el caso de
compras)

Para ello debemos considerar dos bases de apropiación que, en principio, resultarían
de aplicación excluyente.

BASE DE LO PERCIBIDO (También llamada -contado-)

Héctor C. Ostengo, se refiere a esta base de imputación o apropiación contable en los


siguientes términos:

“Parte de una base pura del movimiento de efectivo, por eso no se consideran ingresos
los provenientes de operaciones a plazo, sino hasta el momento en que los mismos se
cobran.

En tal sentido, las compras del periodo se tratan como costo de venta y se cargan contra
los ingresos del periodo en que se efectúa el pago, lo que permite inferir que los
Inventarios de mercaderías no se obtienen del sistema de información contable, sino
que se reelaboran a través de un inventario físico.

Cualquier otro ingreso se considera imputado al período en el que se recibe el dinero


por cobranzas, es decir, no se asigna ningún ingreso por bienes y o servicios
suministrados no cobrados y viceversa, cualquier cobro de dinero por bienes y/o
servicios no prestados o proporcionados y que se prestarán en el futuro, se consideran
Ingresos del periodo en que se efectuaron los cobros, aunque nada se haya hecho para
Asignarlos”.
Cualquier otro gasto se asignará al ejercicio en que se efectúa el pago.
No aparece ningún cargo por incobrables, ya que no se contabiliza ningún ingreso hasta
que se cobra (no hay cuentas a cobrar).

De esa forma:

• Habrá ingresos o aumentos del patrimonio (RP) cuando exista un ingreso de


dinero.

• No existe ingreso por la materialización de una venta o prestación de servicio a


no ser que se haya percibido o cobrado el importe correspondiente. Si el importe
fuera parcial, el ingreso representa únicamente el importe cobrado.

• Habrá egresos o disminuciones del patrimonio (RN) cuando el ente efectúa pagos
por los insumos que adquiere o fueron adquiridos.

• Los cambios en los activos y en los pasivos no se registran si no media


intercambio de dinero entre las partes de la operación.

La contabilidad basada en considerar la existencia del cambio en el patrimonio


solamente a partir de lo cobrado o pagado carecería de cualidades informativas
indispensables que hacen a la generación de derechos y obligaciones, por parte del ente,
cambios en el valor de los activos y pasivos no exteriorizados por cobros o pagos,
generación de activos y pasivos no originados en transacciones directas, etc.

La carencia de información respecto de estas cuestiones imposibilita tener un


conocimiento mínimo del patrimonio que permita una conducción razonable de las
cuestiones operativas notemos que ni siquiera sabríamos, a partir de los informes
contables, a quién cobrarle o a quién pagarle, además de desconocer el sacrificio
realizado para generar un ingreso por venta o servicio prestado.

El valor de las ventas lo conoceríamos solamente cuando las mismas son cobradas
mientras el valor de los insumos incurridos para generar un ingreso lo sabríamos cuando
los mismos son pagados.

Esta base sobre lo percibido no integra las normas hoy vigentes para los entes privados
con fines de lucro, Ello no implica desconocer que para situaciones que carecen de
significatividad y no vinculadas con el objeto del ente, se constituya en una alternativa
de solución puntual al tiempo que de uso restringido
BASE DE LO DEVENGADO

La base de apropiación que se utiliza en las ciencias que miden los cambios del
patrimonio, y respecto de la cual la doctrina es unánime en su consideración como
sistema más apto para la medición y reconocimiento de las variaciones patrimoniales en
los entes con fines de lucro, es la que surge de los PCGA llamado DEVENGADO.

«Momento en el que nace la obligación...»

Es decir que las variaciones patrimoniales que estamos tratando deben procesadas en
el momento que las mismas nacen o se originan, con prescindencia de otras
manifestaciones como pueden ser el cobro o el pago, que se convierten, a estos fines,
en consecuencias de la existencia de un hecho.

Las NCP vigentes en nuestro país reconocen expresamente la aplicación contable de


este principio, al establecer que:

Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los
periodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los
ingresos y egresos de fondos relacionados.

La aplicación del devengado tiene que ser analizada considerando por un lado los
cambios cualitativos del patrimonio y por otro los cuantitativos.

El devengado y los cambios cualitativos

Son muchas y variadas las operaciones que realiza el ente, de manera rutinaria, en las
que no participa el dinero, y que además no originan resultados.

Encontramos entre ellas:

• El compromiso de aportación de los socios (también la disminución de ese


compromiso),

• El cambio de un activo por otro activo.

• El cambio de una obligación por otra.

• La recepción de activos y la asunción de obligaciones por el mismo importe.

• La cancelación de obligaciones con bienes distintos del dinero.

• La cancelación de obligaciones con prestaciones de servicios, etc


¿Cuándo se registran estos cambios?

No caben dudas que deben ser registrados en el momento en que se perfeccionan.


Cuando un ente recibe un bien con ánimo de incorporarlo a su activo o se origina un
derecho en su favor, debe reflejar contablemente su incorporación a partir del instante
en que la operación se halla perfeccionada. Suponiendo que no fueran bienes que se
transmiten con formalidades especiales (inmuebles, rodados, aeronaves, etc.), la
posesión y la constancia escrita de la venta emitida por el enajenador son elementos
suficientes para determinar el origen del cambio patrimonial. Suponiendo que fueren
derechos los que se adquieren o incorporan, el perfeccionamiento de los mismos,
adecuadamente respaldado por los elementos documentales pertinentes, requiere el
reconocimiento contable de su existencia. En sentido inverso sí fueren obligaciones.

Notemos que para los supuestos bajo consideración, esto es sin que haya mediado
dinero en la transacción, el ente que ha incrementado su activo simultáneamente ha
asumido una obligación, habitualmente la de entregar dinero por el valor del bien cedido
en el tiempo que se hubiera convenido.

Si esta obligación no se cumple, el adquirente ¿debe reintegrar la cosa comprada? No,


sólo tiene la obligación de cumplir con su compromiso, esto es entregar el dinero
comprometido no ser que se realice un acuerdo posterior que modifique la obligación
originaria.

El acreedor ¿puede obligar a la restitución del bien entregado en el supuesto de que no


se haya satisfecho el precio del mismo en el tiempo convenido? No, pues es probable
que el bien en particular que él ha entregado no se halle en el patrimonio de su deudor.

Estas soluciones hallan su origen en la operación de compra venta.

Quien incorporó un bien a su Activo puede ejercer los actos de disposición en la medida
que ninguna convención se lo impida. Por ello el devengado resulta aplicable sobre las
variaciones cualitativas de activos y pasivos, pues de su interpretación surge que el
cambio debe ser registrado en su origen y no cuando se extinguen los efectos
provocados, mediante la entrega de dinero.

Sobre esta cuestión Mario Biondi ha dicho:

“Los recursos y obligaciones distintas del dinero se imputan a periodos de tiempo no


coincidentes necesariamente con el período de tiempo en que se recibe o se paga el
dinero”

Las NCP vigentes en nuestro país exteriorizan la necesidad de reconocer los cambios
del patrimonio en función de su origen, al establecer que:

“Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso
para el ente)
Un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a
entregar activos o a prestar servicios a otra persona humana o jurídica) o es altamente
probable que ello ocurra…”

En similar sentido se expresan las NICs, cuando dicen:

“Se reconoce un activo... cuando sea probable que se obtenga del mismo, beneficios
económicos futuros para la empresa, y además el activo tiene un costo o valor que
pueda ser medido ….
Se reconoce un pasivo... cuando es probable que, del pago de esa obligación presente,
se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficio económicos, y además
la cuantía del desembolsos a realizar pueda ser evaluada ….”

El devengado y los cambios cuantitativos

Sobre esta cuestión, y enfocando particularmente las consecuencias de los cambios


cuantitativos, ha escrito Enrique Fowler Newton:

“…….los resultados deben contabilizarse en los periodos en que se generan, sin entrar a
considerar si han afectado los fondos del ente…”

Esta manera de reconocer las variaciones patrimoniales considera el momento


generador de las mismas con prescindencia de la forma o el tiempo en que se las
cancela.

Notemos que a fin de determinar la existencia de un resultado, lo importante:

• No es el momento en que se percibe el producido de una venta o de una


prestación de servicios realizada a un tercero.

• Tampoco es el momento en que se cancela el compromiso asumido por un


servicio recibido,

Lo trascendente es:

• El momento en el cual la venta se realiza, la prestación del servicio se materializa,


o se genera un derecho a favor del ente y estas situaciones quedan
perfeccionadas jurídicamente, y

• El instante en el cual se recibe el servicio brindado por un tercero, se sacrifica un


activo para generar un ingreso o se consume un bien con valor económico.
EL ORIGEN DE LOS RESULTADOS

De los conceptos contenidos con el capítulo anterior podernos concluir que existe un
resultado cuando se modifica la magnitud de los derechos patrimoniales de los
propietarios del ente, Esta modificación cuantitatíva es originada por resultados
positivos y negativos.

Recordemos que:

• Los resultados positivos representan INGRESOS (aumentos) de recursos del


patrimonio, mientras que,

• los resultados negativos representan EGRESOS (disminuciones) de recursos del


patrimonio,

De acuerdo con los cambios que pueden acontecer en un patrimonio; el valor de los
recursos aumenta cuando:

• Se incorpora un activo sin que se haya realizado ningún sacrificio para lograrlos.

• Se cambia un activo de un determinado valor por otro de mayor valor.

• Se cancela una obligación con la entrega de un activo de menor valor que el


pasivo que se extingue.

• Se cambia un pasivo por otra obligación de menor valor.

• Se extingue un pasivo sin contraprestación por parte del ente.

A su vez el valor de los recursos disminuye cuando:

Disminuye o se extingue el valor de un activo,

• Se entrega un activo para cancelar una obligación de mayor monto que el


activo que se da en pago.

• Se generan nuevas obligaciones o pasivos sin contraprestación activa.

• Se extinguen obligaciones mediante la asunción de otras de mayor valor


presente.
BIBLIOGRAFIA

*TELESE, Miguel. “ Conociendo la Contabilidad” . Ed. Buyatti

*FOWLER NEWTON, Enrique. “Contabilidad Básica”. Ed. Macchi.

También podría gustarte