UNIDAD 4-3 Percibido Devengado PDF
UNIDAD 4-3 Percibido Devengado PDF
UNIDAD 4-3 Percibido Devengado PDF
CONTABILIDAD 1
Unidad 4
Percibido – Devengado (PCGA)
EXTRACTO
Alfaro, W. Daniel
UNIDAD 4: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Para ello debemos considerar dos bases de apropiación que, en principio, resultarían
de aplicación excluyente.
“Parte de una base pura del movimiento de efectivo, por eso no se consideran ingresos
los provenientes de operaciones a plazo, sino hasta el momento en que los mismos se
cobran.
En tal sentido, las compras del periodo se tratan como costo de venta y se cargan contra
los ingresos del periodo en que se efectúa el pago, lo que permite inferir que los
Inventarios de mercaderías no se obtienen del sistema de información contable, sino
que se reelaboran a través de un inventario físico.
De esa forma:
• Habrá egresos o disminuciones del patrimonio (RN) cuando el ente efectúa pagos
por los insumos que adquiere o fueron adquiridos.
El valor de las ventas lo conoceríamos solamente cuando las mismas son cobradas
mientras el valor de los insumos incurridos para generar un ingreso lo sabríamos cuando
los mismos son pagados.
Esta base sobre lo percibido no integra las normas hoy vigentes para los entes privados
con fines de lucro, Ello no implica desconocer que para situaciones que carecen de
significatividad y no vinculadas con el objeto del ente, se constituya en una alternativa
de solución puntual al tiempo que de uso restringido
BASE DE LO DEVENGADO
La base de apropiación que se utiliza en las ciencias que miden los cambios del
patrimonio, y respecto de la cual la doctrina es unánime en su consideración como
sistema más apto para la medición y reconocimiento de las variaciones patrimoniales en
los entes con fines de lucro, es la que surge de los PCGA llamado DEVENGADO.
Es decir que las variaciones patrimoniales que estamos tratando deben procesadas en
el momento que las mismas nacen o se originan, con prescindencia de otras
manifestaciones como pueden ser el cobro o el pago, que se convierten, a estos fines,
en consecuencias de la existencia de un hecho.
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los
periodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los
ingresos y egresos de fondos relacionados.
La aplicación del devengado tiene que ser analizada considerando por un lado los
cambios cualitativos del patrimonio y por otro los cuantitativos.
Son muchas y variadas las operaciones que realiza el ente, de manera rutinaria, en las
que no participa el dinero, y que además no originan resultados.
Notemos que para los supuestos bajo consideración, esto es sin que haya mediado
dinero en la transacción, el ente que ha incrementado su activo simultáneamente ha
asumido una obligación, habitualmente la de entregar dinero por el valor del bien cedido
en el tiempo que se hubiera convenido.
Quien incorporó un bien a su Activo puede ejercer los actos de disposición en la medida
que ninguna convención se lo impida. Por ello el devengado resulta aplicable sobre las
variaciones cualitativas de activos y pasivos, pues de su interpretación surge que el
cambio debe ser registrado en su origen y no cuando se extinguen los efectos
provocados, mediante la entrega de dinero.
Las NCP vigentes en nuestro país exteriorizan la necesidad de reconocer los cambios
del patrimonio en función de su origen, al establecer que:
“Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso
para el ente)
Un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a
entregar activos o a prestar servicios a otra persona humana o jurídica) o es altamente
probable que ello ocurra…”
“Se reconoce un activo... cuando sea probable que se obtenga del mismo, beneficios
económicos futuros para la empresa, y además el activo tiene un costo o valor que
pueda ser medido ….
Se reconoce un pasivo... cuando es probable que, del pago de esa obligación presente,
se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficio económicos, y además
la cuantía del desembolsos a realizar pueda ser evaluada ….”
“…….los resultados deben contabilizarse en los periodos en que se generan, sin entrar a
considerar si han afectado los fondos del ente…”
Lo trascendente es:
De los conceptos contenidos con el capítulo anterior podernos concluir que existe un
resultado cuando se modifica la magnitud de los derechos patrimoniales de los
propietarios del ente, Esta modificación cuantitatíva es originada por resultados
positivos y negativos.
Recordemos que:
De acuerdo con los cambios que pueden acontecer en un patrimonio; el valor de los
recursos aumenta cuando:
• Se incorpora un activo sin que se haya realizado ningún sacrificio para lograrlos.