Antiemeticos
Antiemeticos
Antiemeticos
en APS
Antieméticos
R. Madridejos Mora y V. Hernández Corredoira
aUnidad de Farmacia de Atención Primaria. Mutua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. España.
bHospital General de Granollers. Granollers. Barcelona. España.
Puntos clave
● El fenómeno emético es un acto reflejo complejo ● A pesar de los adelantos en el manejo farmacológico y no
desencadenado por una gran variedad de estímulos y farmacológico, las náuseas y los vómitos siguen siendo uno
controlado por el centro bulbar del vómito y por la zona de los efectos secundarios más frecuentes en los pacientes
gatillo quimioceptora. que reciben quimioterapia.
Grupo farmacológico Principio activo Marca Indicaciones principales Efectos adversos más comunes
Los efectos adversos anticolinérgicos son muy frecuentes Los efectos adversos son frecuentes (un 20% de los pa-
y limitan su utilidad, sobre todo en niños y ancianos. Existe cientes) y son de importancia los efectos extrapiramidales.
riesgo de hipertermia en niños cuando se usan en lugares Las reacciones distónicas agudas pueden ocurrir en el 1% de
muy cálidos. los tratados y son más frecuentes en jóvenes (niñas y muje-
res jóvenes principalmente) y en los ancianos. Puede produ-
Antihistamínicos cir hiperprolactinemia.
Al igual que los anticolinérgico, actúan en los núcleos vesti- Su empleo en pacientes menores de 20 años debería res-
bulares y son efectivos básicamente en las náuseas o vómi- tringirse a casos de emesis grave5.
tos causados por alteraciones vestibulares. Al no actuar so- Domperidona (Motilium®) presenta una acción antagonis-
bre la zona del gatillo quimioceptora no suelen ser útiles en ta del receptor D2 dopaminérgico similar a la de metoclopra-
náuseas y vómitos de otras etiologías. No parece que ningún mida, aunque los efectos procinéticos son menores que con
antihistamínico sea mejor que otro en cuanto a eficacia, pero metoclopramida8.
sí en el perfil de reacciones adversas5. Al no cruzar la barrera hematoencefálica, su acción se cir-
Los antihistamínicos H1 más usados para la cinetosis son cunscribe al área del gatillo quimioceptora (que carece de
el dimenhidrinato y la meclozina. El dimenhidrinato se usa barrera) y, por tanto, presenta una acción antiemética con
en forma de comprimidos por vía oral (dosis de 50 mg) ad- menos efectos adversos extrapiramidales que metocloprami-
ministrado como mínimo 30 min antes del viaje. También se da5. Igual que la metoclopramida, puede causar hiperprolac-
utilizan en forma de chicles o supositorios y asociados a ca- tinemia.
feína, cuya asociación pretende contrarrestar los efectos se- Es útil en la prevención de los efectos eméticos de los fár-
dantes. No se recomiendan en niños menores de 2 años, macos para la enfermedad de Parkinson (levodopa y bromo-
puesto que son más susceptibles a los efectos adversos de criptina) o en el caso de náuseas y vómitos ocasionados por
los antihistamínicos. Los efectos secundarios más frecuentes los contraceptivos hormonales de emergencia.
son la somnolencia que puede disminuir la capacidad de No se considera apropiada para las náuseas y vómitos
concentración y los reflejos. La meclozina es un derivado crónicos, ni para la profilaxis sistemática de los vómitos del
que produce menos somnolencia. período postoperatorio.
Como en el caso de los anticolinérgicos las especialidades A partir de 35 kg, la dosis oral es de 10-20 mg 3 o 4 veces
comercializadas son especialidades farmacéuticas publicita- al día. En niños 0,25-0,50 mg/kg 3 o 4 veces al día. La pre-
rias. En la tabla 2 se observan las especialidades disponibles sentación rectal (adultos dosis de 60 mg/8 h y en niños de 30
y los efectos adversos más frecuentes6. mg/12 h) es de utilidad cuando no se tolera la vía oral. La
La asociación doxilamina más piridoxina (Cariban®) es el vía parenteral se ha relacionado con efectos adversos graves
producto más utilizado en la prevención y el tratamiento de (arritmias, convulsiones y paro cardíaco) y hoy día no se uti-
la emesis gravídica. liza.
Las ortopramidas antagonizan los efectos de los antimus-
Ortopramidas carínicos.
La metoclopramida (Primperam®) es un derivado fenotiazí-
nico con acción antagonista del receptor D2 dopaminérgico, Antiserotoninérgicos
así como del receptor 5-HT3 serotoninérgico (sobre este úl- Actualmente están comercializados 3 antagonistas de los re-
timo cuando se utiliza a dosis altas) en la zona del gatillo ceptores 5-HT3 de la serotonina: ondansetron, granisetron y
quimioceptora. También presenta una acción procinética en tropisetron.
el tracto digestivo que contribuye a la efectividad antiemética Actúan inhibiendo la respuesta emética estimulada por se-
de metoclopramida. No es útil en las náuseas cinéticas o en rotonina mediante el bloqueo de los receptores 5-HT3 en el
las causadas por alteraciones del laberinto. Sin embargo, de- tracto gastrointestinal y en la zona del gatillo quimioceptora
bido a su acción periférica es una de las mejores opciones an- del área postrema5.
te emesis relacionadas con la enfermedad gastroduodenal7. Son especialmente efectivos en la prevención de las nau-
Debe administrarse de 15 a 30 min antes de las comidas. seas y vómitos inducidos por quimioterapia moderada y al-
La dosis habitual es de 10 mg 3 o 4 veces al día. En niños tamente emetógena, tanto en adultos como en niños9.
0,1/kg/día. Los efectos adversos más frecuentes son el estreñimiento
Para las náuseas y vómitos inducidas por quimioterapia se (18%), el dolor de cabeza (14%) y la astenia (5%). Los efec-
utilizan dosis antieméticas de 2 mg/kg cada 2-4 horas duran- tos extrapiramidales son poco frecuentes y significativamen-
te 2-5 dosis. te inferiores a los presentados por la metoclopramida. Pue-
La dosis de 10 mg de metoclopramida posee una eficacia den producir alteraciones del electrocardiograma.
limitada en la emesis postquirúrgica y dosis parenterales A dosis equipotentes no parece que existan grandes dife-
mayores se asocian a excesivos efectos secundarios5. rencias entres los 3 fármacos en eficacia ni en seguridad. El
tropisetron es el menos estudiado. Diferentes estudios com- La nabilona vía oral está disponible en nuestro país como
parativos han mostrado que dichas diferencias tienen poca medicamento extranjero. En algunas comunidades autóno-
repercusión en la clínica diaria10,11. Sin embargo, pueden mas se ensayarán protocolos de dispensación controlada de
existir diferencias importantes en su coste, especialmente en dichos derivados a través de los servicios de farmacia hospi-
función de las dosis y de la vía de administración utilizadas. talarios.
La vía oral parece ser tan efectiva como la intravenosa y va- Los efectos adversos más frecuentes con los derivados
rios autores la consideran de elección dado su ventajosa re- utilizados como antieméticos son la somnolencia, sedación,
lación coste-beneficio4. euforia, paranoias, alucinaciones, disforia y depresión18.
La emesis asociada a la quimioterapia constituye un im- citostático concreto de un grupo a otro. Algunos estudios
portante problema práctico a lo largo de todo el tratamiento han evidenciado la influencia de la velocidad de perfusión y
quimioterápico y deteriora la calidad de vida de los pacien- el lugar de administración de la quimioterapia, y que tienden
tes, a la vez que origina múltiples complicaciones que pue- a responder peor los pacientes que reciben el tratamiento en
den conllevar al abandono de la terapia prevista. Este pro- hospital de día y mejor los que los reciben hospitalizados4.
blema se da especialmente en tratamientos relacionados con La asociación de fármacos emetógenos origina un efecto
fármacos altamente emetógenos como el cisplatino, que es aditivo y potenciador.
capaz de provocar vómitos en prácticamente todos los pa-
cientes a dosis superiores a 50 mg/m2 si no se previene far- Factores depedientes del paciente
macológicamente. Los pacientes más jóvenes, de sexo femenino, con bajo
Al hablar de náuseas y vómitos inducidos por quimiotera- consumo de alcohol, y que presentan un historial de vómi-
pia se ha de diferenciar la fase temprana o aguda, que impli- tos en el embarazo o por movimiento (cinetosis), tienen
ca las primeras 24 h (pico entre 4-6 h), de la fase tardía o re- más tendencia a presentar vómitos. El hecho de padecer an-
tardada, a partir de las 24 h del inicio del tratamiento qui- siedad o depresión también ha demostrado ser un factor de-
mioterápico (pico entre 2-3 días)1,4. terminante20.
El mecanismo por el que la quimioterapia induce las náu- Además, los pacientes que tuvieron vómitos en anteriores
seas y vómitos es sólo parcialmente conocido. Pero se sabe tratamientos quimioterápicos tienen una elevada tendencia a
que la emesis aguda está mediada por una liberación de sero- presentar emesis en posteriores ciclos de quimioterapia (con
tonina por parte de las células enterocromafines de la mucosa independencia del tratamiento antiemético que reciban).
digestiva y por ello juegan un papel esencial los antagonistas Hasta el presente no existe ningún tratamiento óptimo pa-
de la serotonina (5-HT3). La fisiopatología de la emesis tar- ra prevenir o tratar los vómitos asociados con la quimiotera-
día no está bien elucidada y parece diferir de la emesis agu- pia, como lo demuestra el hecho de que a pesar de los fár-
da, hecho por el cual se explica la relativa ineficacia de los 5- macos disponibles hasta un 25% de los pacientes experi-
HT3 en la emesis tardía. menta náuseas y vómitos con carácter inmediato tras ser
Se entiende por emesis anticipatoria, la aparición de nauseas tratados con quimioterapia21.
o vómitos antes de la administración de la quimioterapia. Su El objetivo terapéutico principal es la prevención de las
mecanismo no está relacionado con la estimulación de los neu- distintas formas de emesis tanto en la fase aguda como en
roceptores y desempeña un papel importante los factores de la fase retardada. El tratamiento farmacológico debe ser
predisposición. Se trata de una respuesta condicionada desen- siempre preventivo, ya que el control de la emesis posqui-
cadenada por estímulos previos como el lugar de la adminis- mioterapia una vez ya establecida es sumamente proble-
tración previa, el olor, o la presencia de la enfermera. La inci- mático.
dencia es mayor en individuos jóvenes y se sitúa entre el 18 y
el 57%, y son más frecuentes las náuseas que los vómitos.
Por último, se denominan episodios de emesis refractarios
TABLA 3. Factores pronóstico de la emesis posquimioterapia
aquellos que sufren los pacientes que no responden al trata-
miento profiláctico ni a las medidas de rescate aplicadas. Dependientes del tratamiento quimioterápico
Hay una serie de factores de riesgo para el desarrollo de Capacidad emetógena del citostático
náuseas y vómitos posquimioterapia (tabla 3). El conoci- Esquema de administración (dosis, duración y fraccionamiento)
miento preciso de los factores pronóstico de la emesis pos- Régimen de suministro (ambulatorio)
quimioterapia es de gran interés para el diseño y análisis de Dependientes del paciente
los estudios clínicos con antieméticos. Asimismo, es una
Previa emesis posquimioterapia
condición necesaria para la correcta elección del tratamiento
Mujeres
antiemético en un paciente individual2.
Edad joven
Los diferentes citostáticos presentan distinta capacidad emé- Previa emesis gravídica
togena. Una de las clasificaciones más aceptadas en la actua- Susceptibilidad a la cinetosis
lidad es la propuesta por Hesketh que categoriza los citostá- Ansiedad
ticos en 5 grupos en función de su potencial emetógeno. En Dependientes del tratamiento antiemético
la tabla 4 se incluyen los agentes quimioterápicos clasifica- Tipo de fármaco antiemético
dos por su valor emetógeno19. Esquema de administración (dosis, frecuencia y duración)
La intensidad depende también del esquema de adminis- Asociación de antieméticos sinérgicos
tración utilizado. La dosis administrada puede “trasladar“ un
Los principales grupos de medicamentos utilizados en TABLA 4. Clasificación de los agentes quimioterápicos según
la emesis por quimioterapia y sus dosis se encuentran en la su nivel emetógeno
tabla 5.
Nivel 5: náuseas y vómitos más del 90%
La elección del antiemético más adecuado se basará en
Carmustina (> 250 mg/m2) Cisplatino (> 50 mg/m2)
función de la potencia emetógena del citostático empleado,
de la fase de la emesis y de los factores de riesgo individua- Ciclofosfamida (> 1.500 mg/m2) Dacarbazina (> 500 mg/m2)
les anteriormente citados. Lomustina (> 60 mg/m2) Mecloretamina
Pentostatina Estreptozocina
Profilaxis de la emesis aguda Nivel 4: náuseas y vómitos 60-90%
El descubrimiento de que altas dosis de metoclopramida po- Amifostina (> 500 mg/m2) Busulfan (> 4 mg/día)
día prevenir los vómitos inducidos por citostáticos constitu- Carboplatino Carmustina (< 250 mg/m2)
yó un avance importante en la prevención de las náuseas y Cisplatino (< 50 mg/m2) Ciclofosfamida
vómitos posquimioterapia. Posteriormente, el conocimiento (750-1.500 mg/m2)
de que este efecto era debido al antagonismo de los recepto- Citarabina (> 1g/m2) Dactinomicina (> 1,5 mg/m2)
res 5-HT3 en el tubo gastrointestinal superior, y en la zona Doxorubicina (> 60mg/m2) Epirrubicina (> 90 mg/m2)
de quimioceptores del sistema nervioso central, condujo al
Melfalan (> 50 mg/m2) Metotrexato (> 1.000 mg/m2)
desarrollo de antagonistas específicos de estos receptores.
Mitoxantrona (> 15 mg/m2) Procarbazina oral
Éstos han demostrado poseer una actividad superior a las
Nivel 3: náuseas y vómitos 30-60%
dosis altas de la metoclopramida intravenosa, a la vez que
están exentos de la mayoría de efectos adversos de los antie- Aldesleukina Trióxido de arsenio
méticos convencionales22. Son más efectivos en la emesis Ciclofosfamida (oral o i.v. Dactinomicina (< 1,5 mg/m2)
< 750 mg/m2)
aguda que en la tardía.
Doxorrubicina (20-59 mg/m2) Epirrubicina (< 90 mg/m2)
El ondansetron mostró mayor eficacia terapéutica que me-
toclopramida en el control de los vómitos por diversos agen- Hexametilmelamina oral Idarubicina
tes citostáticos, pero a pesar del alto grado de eficacia alcan- Ifosfamida Interleucina 2
(> 12-15 millones
zado con estos fármacos, aproximadamente el 40% de los pa- unidades/m2)
cientes presentaba síntomas, sobre todo con el cisplatino23.
Irinotecan Lomustina
La adición de corticoides a la terapia antiemética ha me-
Metenamina oral Metotrexato
jorado la respuesta tanto en combinación con metocloprami- (250-1.000 mg/m2)
da como con inhibidores 5-HT3, respuesta que se incremen- Mitoxantrona (< 15 mg/m2) Oxaliplatin (> 75 mg/m2)
ta aproximadamente en un 15%20.
Nivel 2: náuseas y vómitos 10-30%
La Sociedad Americana de Oncología Clínica recomienda
Asparaginasa Bexaroteno
tratamiento con inhibidores 5-HT3 más corticoides para pa-
cientes que reciben quimioterapia de alto riesgo emetógeno Capecitabina Citarabina (< 100-200 mg/m2)
(niveles 3-5), corticoides solos para quimioterapias de riesgo Docetaxel Doxorrubicina liposomal
intermedio (nivel 2) y no se recomienda tratamiento profi- Etopósido Fluorouracil (< 1.000 mg/m2)
láctico con citostáticos de bajo riesgo (nivel 1)20 Gemcitabina Metotrexato (50-250 mg/m2)
Se recomienda utilizar una dosis profiláctica cada día en Mitomicina Paclitaxel
el que se vaya a administrar la quimioterapia. Temozolomida Teniposido
También existen estudios donde al combinar el haloperi- Tiotepa Topotecan
dol o algunas fenotiazinas con los antiserotoninérgicos los
Nivel 1: náuseas y vómitos < 10%
primeros son capaces de potenciar el efecto antiemético24.
Alemtuzumab Andrógenos, corticoides
Respecto a las dosis óptimas existe controversia entre al-
Asparaginasa Bleomicina
gunos estudios publicados que avalan la utilización de on-
dansetron y granisetron a dosis inferiores que las que reco- Busulfan (oral < 4 mg/kg/día) Clorambucil oral
De la misma manera, la dosis óptima de corticoide tam- En un metanálisis se objetivó que eran más eficaces que pla-
poco está bien establecida. Existen 2 estudios con resultados cebo y que otros antieméticos convencionales con quimiote-
contradictorios26,27. En la actualidad se recomienda adminis- rapia moderadamente emetógena, pero no se mostró eficaz
trar 20 mg de dexametasona, aunque se cree que dosis infe- en pacientes con quimioterapia de alto y de bajo riesgo31.
riores también serían igual de efectivas. En los ensayos clínicos los efectos adversos fueron más
frecuentes con los cannabinoides que con los antieméticos
Profilaxis de la emesis tardía habituales. Aunque 1 de cada 3 pacientes prefería cannabi-
Existen menos estudios donde se evalúa la fase retardada y noides, los abandonos del tratamiento fueron superiores con
es aún más resistente al tratamiento que la fase aguda. Existe los derivados del cannabis.
una correlación entre los episodios eméticos presentados en Debido a que no se han comparado con antagonistas de la
la fase aguda y en la fase retardada, teniendo cierto valor serotonina y presentan una elevada incidencia de efectos se-
predictivo. cundarios en el sistema nervioso central, resulta difícil defi-
El tratamiento actual de la emesis en la fase tardía con nir su papel dentro del arsenal terapéutico disponible.
quimioterapia alta o moderadamente emetógena se basa en
el empleo de dexametasona asociada a antagonistas de sero- Profilaxis de la emesis anticipatoria
tonina o metoclopramida, aunque la eficacia de estos últi- La mejor estrategia es conseguir una buena profilaxis antie-
mos en esta fase está cuestionada4. mética en la quimioterapia inicial. Si se producen se reco-
La aparición en el mercado de una nueva familia de fár- mienda terapia conductual y benzodiazepinas (lorazepam)4.
macos, los antagonistas de los receptores de la sustancia
P/NK ha supuesto una novedad importante en el control de Emesis posradioterapia
los vómitos, especialmente en la fase tardía28,29. Los datos El mecanismo exacto de la emesis posradioterapia no es
provinentes de los ensayos clínicos disponibles muestran del todo conocido. Parece ser que el centro de vómito po-
que la terapia antiemética triple con aprepitant, un corticoi- dría estimularse directamente por la radiación o indirecta-
de, y un antagonista 5-HT3 parece proporcionar eficacia me- mente por mediadores químicos tales como betaendorfinas,
jorada en la prevención de emesis en pacientes que reciben prostaglandinas, histamina, metionina, encefalinas y cate-
quimioterapia altamente emetógena28. colaminas.
Algunos autores creen que supone un aumento importante Recientemente también se ha considerado que podría pro-
del coste y posiblemente un aumento de los efectos secunda- ducirse a través de la liberación de serotonina por las células
rios y se postula que existe una interacción farmacocinética enterocromafines del tracto digestivo como ocurre con la
con los corticoides30. quimioterapia19.
Recientemente ha resurgido el interés por los cannabinoi- En general, las náuseas y vómitos con la radioterapia no
des (dronabinol y nabilona) en aquellos casos refractarios. son tan frecuentes ni graves como con la quimioterapia.
efectivos en la prevención de las náuseas y vómitos asocia- Ansiedad, miedo Córtex cerebral Benzodiazepinas
Clorpromazina
dos a la cinetosis.