Lineas de Investigacion Del Pnfa SC 1
Lineas de Investigacion Del Pnfa SC 1
Lineas de Investigacion Del Pnfa SC 1
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Abril, 2017
UNES/2016 1
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Ronald José Blanco La Cruz/ Rector
Daisy Rodríguez/ Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Beatriz Escobar Blanco/ Diseñadora Curricular del PNFA-SC
Magali Esperanza González/ Colaboradora y revisora del documento.
UNES/2016 2
ÍNDICE
UNES/2016 3
ÍNDICE DE TABLAS
UNES/2016 4
PARTE I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
1.3. Sedes:
UNES/2016 5
1.5. Denominación del Grado que otorga: Especialista en Seguridad Ciudadana,
Magíster en Seguridad Ciudadana y Doctorado en Seguridad Ciudadana.
1. JUSTIFICACIÓN
UNES/2016 6
la ciudadana y al ciudadano, obligándolos al confinamiento de sus ámbitos
personales, en el marco de un disciplinamiento que cumple la norma, que coartó
sus libertades y limitó el ejercicio libre de la ciudadanía.
Bajo esta nueva perspectiva, las ciudadanas y los ciudadanos son, tal como lo
establece la CRBV, sujetos de derecho; que cultivan la ciudadanía como virtud
mediante la participación protagónica y democrática en los asuntos públicos y
capaces de tomar decisiones en ese sentido, con lo cual profundizan los procesos
de transformación social.
UNES/2016 7
En este sentido, la pertinencia de este Programa de Formación Avanzada se
encuentra respaldada por la necesidad de una profunda discusión teórica sobre el
concepto de seguridad ciudadana, que permee el ejercicio de las funciones de
estos órganos y contribuya en su consolidación en la sociedad venezolana.
Asimismo, esta discusión al estar en el centro de la institución responsable de la
formación de las y los profesionales de la seguridad ciudadana, establece el
vínculo directo con los PNF que en ella se desarrollan. Es así que la UNES, bajo
la responsabilidad de la formación en el área, prepara las condiciones históricas
que conducirán a la transformación teórico-conceptual y técnico-científico de un
concepto requerido por el país y que busca su consolidación en el imaginario
colectivo.
Mención Policial
En tal sentido, se crea la Gran Misión a ¡Toda Vida Venezuela!. Esta es una
política integral de seguridad con alcance nacional, que contempla el conjunto de
situaciones que el Estado debe considerar para la protección de las ciudadanas y
ciudadanos. En esta política se priorizan tres aristas específicas, dado el impacto
que tienen en la población: los delitos, incluye homicidios, lesiones, hurtos, robos,
secuestros y los delitos de “cuello blanco”; la accidentabilidad vial, que genera un
alto índice de víctimas graves y muertes y, finalmente, los déficits de convivencia,
referida a las situaciones de conflictos que pueden ocurrir en las relaciones entre
ciudadanas y ciudadanos que comparten espacios vecinales comunes, los cuales
en alguna medida, pueden ser generadores de situaciones de violencia.
UNES/2016 9
documento reseñado, los homicidios, han cuadruplicado su tasa de ocurrencia en
los últimos 20 años, acentuado para el año 2011, particularmente en entidades
como el Distrito Capital. El aumento en la tasa de homicidios se transforma en un
signo de intensificación de la violencia y la criminalidad, lo que queda en
evidencia en el informe de la Gran Misión ¡A toda Vida Venezuela!.
UNES/2016 10
2013-2019), la tarea inmediata la tiene el Estado a través de los órganos de
seguridad ciudadana, en especial de la policía preventiva u ostensiva. El rol que
cumple la policía en la prevención del delito, en la reducción de los índices de
accidentes viales y en elevar los niveles de convivencia ciudadana es crucial; lo
es igualmente al momento de detectar la comisión de un hecho delictivo, al
individualizar a la(s) persona(s) que lo ejecutó y la identificación de los autores y
partícipes. De ahí que la efectividad de la policía en las áreas de vigilancia y
patrullaje, policía comunal, seguridad vial, son de vital importancia para tales
propósitos.
UNES/2016 11
accidentalidad vial, desastres o emergencias, a través de intervenciones
multiagenciales y procesos de participación popular, que se anticipen a la
comisión de las mismas, actuando sobre sus factores generadores y promoviendo
la convivencia solidaria y una cultura de derechos humanos.”
Los problemas del delito y la criminalidad han generado que los países en general
se aboquen al estudio de su comportamiento, sus causas y especialmente en el
desarrollo de tecnologías que permitan prevenir y controlar su avance. La
prevención y vigilancia son los factores esenciales de la seguridad ante el delito,
dado que buscan acometer acciones sobre la comisión del delito propiamente
dicho. De ahí que en las últimas décadas se han implantado estrategias y
herramientas tecnológicas desde diversos enfoques y mediante diferentes medios
UNES/2016 12
para la prevención del delito, que generen mayor protección y aumente la
sensación de seguridad, como las siguientes:
• Hot Spots (punto caliente): esta herramienta permite identificar las áreas
donde se produce una concentración de puntos de mayor densidad o de
mayor actividad delictiva en el mapa. Este tipo de análisis permite observar
el desplazamiento territorial del delito.
UNES/2016 13
Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJ) y empresas foráneas, se ha incorporado
tecnología de punta en los Cuerpos de Policía del país como las siguientes:
UNES/2016 14
comunicación segura y cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando
todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la respuesta policial.
-Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización
de todos los eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y
siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un “mapa de color” con las zonas
más problemáticas a nivel nacional y departamental.
-Dentro del programa integral de de protección ciudadana, existe una red sistematizada
de videovigilancia implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba
Buena, a fin de controlar las áreas de gran congestión y detectar situaciones
potencialmente peligrosas. La información recopilada es transportada mediante redes
Argentina de fibra óptica a los Centros de Control y Monitoreo.
-Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas
equipadas con monitores que permiten cartografiar el área denunciada mediante la
llamada telefónica recibida y con un sistema de localización de vehículos (patrullas,
camiones de bomberos y ambulancias) con el objetivo de disminuir los tiempos de
respuesta frente a las denuncias de quienes llaman.
Red LTE: en el año 2011, Motorola implementó en la ciudad de Brasilia una red de
banda ancha que reservaba 700 Mhz para el ejército de Brasil para su mejora en la
estructura de seguridad. Cabe destacar, que en abril de este año se anunció la
extensión del trial a Rio de Janeiro, pudiendo beneficiar a otras agencias de seguridad.
Brasil
-Instalación del Centro de Innovación CISCO en Río de Janeiro (2013): la empresa
presentó un proyecto de innovación tecnológica en materia de seguridad pública que
permitiría generar una convergencia en todos los sistemas de seguridad del país a
través de la elaboración de una plataforma común que tuviera los sistemas de sensores,
videos, telefonía y radio integrados.
-Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD): revisión de patrones delictuales a partir
Chile del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT) que permite mapear los delitos;
el Sistema Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de
victimización; y el Plan Cuadrante
-Policía Nacional acredita el uso de alcoholímetros, pistolas radar en carreteras y GPS
para ubicación y monitoreo de vehículos.
Perú -Datapol: sistema de requisitorios (para intervención de personas) que permite, con el
DNI (Documento Nacional de identificación), escanear información y verificar si la
persona posee alguna orden de detención pendiente. Dicha información puede ser
consultada en cualquier comisaría, puesto que se encuentran interconectadas.
Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 A partir de comienzos de 2013 el
gobierno ecuatoriano puso en marcha este servicio, que busca responder de forma
inmediata e integral a diversas emergencias coordinando la atención de distintos
organismos e instituciones, como es el caso de la Policía Nacional, las Fuerzas
Ecuador Armadas, los cuerpos de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de
Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales, por medio
del establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de
este programa articula los servicios de video-vigilancia, botones de pánico, alarmas
comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias.
Fuente: Valenzuela Zúñiga y otros. (s/f). Innovación Tecnológica para la Seguridad en América
Latina. Fase 1: Diagnóstico en América Latina. Universidad Santiago de Chile.
UNES/2016 15
sistemas, generar mecanismos de gestión y control interno y externo de los
cuerpos de policía adecuados a esta nueva tecnología y a los avances que
también logra la delincuencia, lo cual genera la necesidad de investigar las
nuevas formas y modalidades delictivas que surgen en Venezuela o se traspolan
de otras latitudes. A partir del desarrollo del conocimiento de las formas
novedosas del delito, el componente tecnológico cobra sentido como elemento
instrumental.
Mención Bomberil
UNES/2016 16
en la atención de desastres, producto de eventos adversos como consecuencia
de fenómenos socionaturales y antrópicos.
Uno de los problemas que han tenido históricamente los pueblos latinoamericanos
es el consumo de tecnologías extranjeras en todos los ámbitos de la vida
nacional. El sistema capitalista con sus múltiples vías de dominación, ha insistido
en coartar las posibilidades de desarrollo tecnológico de los países de la región,
mediante mecanismos de compra y venta de tecnologías para el consumo sin
UNES/2016 17
previa valoración. Para el cumplimiento de su misión, la organización bomberil, ha
requerido adoptar tecnologías foráneas, en muchos casos sin la debida
adaptación a la geografía, condiciones ambientales y demás características del
país.
Actualmente, los sistemas contra incendios son diseñados para facilitar el manejo
de situaciones de emergencia desde dos dimensiones, una consistente en la
protección pasiva, constituida por elementos estructurales del inmueble como
compartimentos aislados, barreras corta fuego, materiales ignífugos, puertas corta
fuego, entre otros; y la protección activa, en las que se circunscriben los sistemas
de detección y alarma contra incendios, extinción fija con agua, medio de
impulsión propia y rociadores, extinción con agentes especiales, ventilación,
iluminación de emergencia, entre otros.
UNES/2016 18
Es importante mencionar que el Vértice 2, de la Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela, Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana, el objetivo
es transformar las condiciones ético-morales y estructurales de los Cuerpos de
Bomberos, Protección Civil, y la Dirección de Gestión de Riesgo, a fin de
garantizar la protección de la ciudadanía en el marco de las amenazas,
vulnerabilidad o riesgo, a través de la implementación del Sistema Nacional de
Prevención y Atención para Emergencias y Desastres (SINAPRED).
UNES/2016 19
crean espacios de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva axiológica,
para formar al talento humano que los ejecute y vele por su cumplimiento, se está
creando más vulnerabilidad de la existente en la población.
Venezuela y América Latina y el Caribe han sido por años países importadores o
consumidores de tecnología. Los países capitalistas históricamente han exportado
sus mercancías en el marco de un juego de dominio y de poder, con lo que han
sometido a los pueblos latinoamericanos introduciendo patrones de consumo que
les permite generar y mantener necesidades materiales insatisfechas. Esta
situación trae como consecuencia el desmedido consumo e indiscriminada
utilización de innovaciones tecnológicas (muchos artefactos, materiales, equipos
que muchas veces no se adaptan a las necesidades reales de las personas), a lo
cual se le suma el desconocimiento de los peligros intrínsecos que esta encierra
en algunos casos, los cuales aumentan considerablemente las emergencias y las
tasas de siniestralidad en la población.
UNES/2016 20
El desarrollo desigual que ha tenido el país durante los últimos cincuenta años,
produjo un crecimiento cuyo ritmo ha ido en aumento cada vez más acelerado,
especialmente en los centros urbanos, con una evidente falta de planificación.
UNES/2016 21
• Vinculación del Programa con los Programas Nacionales de
Formación.
Por otro lado, de acuerdo con el autor citado, el otro vínculo se establece a través
de la investigación. Es así, que en los programas nacionales de formación tanto
de pregrado y de avanzada, están unidos por las líneas de investigación
formuladas. Estas conforman el tronco común de la investigación, en el marco de
una política de creación intelectual y vinculación social generadora de
conocimiento, en la cual se encuentran enlazados docentes, estudiantes y
personal administrativo, cuya difusión y divulgación retroalimentan en dos
sentidos, desde los estudios avanzados a los investigadores de planta y desde el
pregrado hacia los participantes del cuarto nivel.
• Demanda de Estudios
La UNES como la institución autorizada para gestionar los PNF del área de
Seguridad Ciudadana y del Sistema Penitenciario cumplió con el mandato del
Ejecutivo Nacional de materializar la integración gradual y progresiva de
instituciones que venían formando a los profesionales en el área. A partir del año
2011, le dio inicio a la integración. Las instituciones que ingresaron a este proceso
fueron: el Instituto Universitario de Policía Metropolitana (IUPM), el Instituto
Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP), el Instituto
Universitario de Tecnología Bomberil (IUTB) y el Instituto Universitario de Policía
Científica (IUPOLC); este último abarcaba tanto el nivel de pregrado como de
postgrado.
UNES/2016 23
Tabla 2. Oferta estudios de pre y postgrado en el área de emergencias y
desastres
En el caso del área policial, es necesario poner en relieve que los estudios
llevados a cabo en el postgrado de IUPOLC, si bien es cierto formaban
especialistas en las áreas de criminalística y de gerencia, con conocimientos muy
apreciados en los órganos del área policial; la formación era descontextualizada y
sin vinculación con la tendencia político-ideológico de los procesos formativos en
la que se encuentra inmerso el país actualmente. De igual manera, su formación
UNES/2016 24
era muy generalizada; es decir, los estudios no lograron alcanzar la
especialización esperada en términos de lo que representa el dominio de las
áreas específicas y en ningún caso enfatizó la investigación como prioritaria. Esta
situación significó haber enfocado los estudios en las áreas amplias y generales,
dejando lo sustantivo de la especialización para alcanzarlo en el ámbito laboral;
situación que conlleva a los organismos que recibieron a estos postgraduados, el
alargamiento del tiempo de respuesta efectiva para incidir en la solución de los
problemas a los cuales debían enfocarse.
UNES/2016 25
Fundamentos pedagógicos
a) Principios político-ideológicos
b) Principios Pedagógicos
UNES/2016 26
especial para los sectores más vulnerables; de allí su sentido de equidad.
En UNES la Educación asume como función primordial la de fomentar y
orientar la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, republicanos y
republicanas en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del
disfrute de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y
con conciencia de participación ciudadana.
Asumir este enfoque pedagógico supone, como lo señala Bazán Campos (2008),
apoderarse del potencial transformador de la pedagogía crítica que es, entre
otros, los siguientes:
UNES/2016 27
• Focalizar la atención en el desarrollo moral y democrático de la sociedad;
en la cual se valore la tolerancia, la diversidad, el pluralismo de ideas, el
diálogo y la reflexión permanentes como condiciones básicas.
Por otra parte, siendo que la investigación es el eje central de la formación con
programas nacionales, este PNFA de acuerdo como se han formulado las
unidades curriculares busca, entre otras cosas las siguientes:
UNES/2016 28
• Permitir a las y participantes ensayar alternativas de solución, no
tradicionales, con la cooperación, participación, discusión y el consenso
con las personas afectadas por los problemas de inseguridad, alejándose
de intervenir o imponer propuestas prefabricadas y descontextualizadas
con las que no hay identificación posible de quienes serán sus
beneficiarios.
c) Principios axiológicos
UNES/2016 29
complejidad para dar respuesta efectiva a las problemáticas que deben
abordar.
UNES/2016 30
estamos creando en Venezuela y es a la vez el referente ético
universalmente aceptado para medir los avances o retrocesos hacia una
condición de mayor felicidad, dignidad y justo desarrollo para los pueblos.
Total
Nivel Grados unidades
de Crédito
Especialidad en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Especialidad 27
Especialista en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil
Magister en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Maestría 36
Magister en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil
Doctorado en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Doctorado 45
Doctorado en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil
a. Copia en fondo negro con vista al original del Título de Licenciado (a)
o su equivalente, según sea el caso, debidamente autenticado por la
institución que lo expide, sea venezolana o extranjera, reconocidas
por el Estado venezolano.
b. Certificaciones de calificaciones de grado.
c. Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
d. Síntesis Curricular.
UNES/2016 31
e. Dos (2) fotos tamaño carnet, recientes e iguales.
f. Formulario de inscripción lleno y firmado.
g. Cancelar los aranceles correspondientes a una unidad tributaria por
cada unidad curricular.
4. Aprobar las evaluaciones de ingreso establecidas por la institución (se
prevé la entrega de una carta compromiso, por parte de las y los
aspirantes, en la cual muestren su interés por cumplir con los procesos
académico-administrativos para su egreso y entrevista).
· La Propuesta de Investigación
La propuesta de investigación es el planteamiento escrito de una investigación
que se transforma en el eje central de los estudios avanzados en seguridad
ciudadana que se emprendan. Esta propuesta es presentada por la aspirante o el
aspirante a cursar el programa, la cual debe evidenciar una situación problemática
en la que basará su investigación que se corresponda con:
a) Las necesidades de las comunidades, a los cuales los Planes Estratégicos
del Estado deben dar respuesta.
b) Se encuentre adscrita al área- problema de la seguridad ciudadana.
c) Se adscriba a las líneas de investigación propuestas en el programa.
Esta propuesta expresa la necesidad de realizar una investigación en razón de su
objeto de estudio, alcance y aspectos teóricos y metodológicos; evidencia que la
investigación es sustentable, capaz de alcanzar resultados originales al ofrecer
respuestas en los ámbitos institucionales, comunitarios o disciplinar, todo lo cual
justifica emplear el tiempo y los recursos necesarios para su elaboración.
El documento tendrá una extensión de diez (10) a treinta (30) páginas, que
contendrá:
• la identificación y descripción del problema de investigación;
• su objetivo y las razones que la justifican en términos de la solución que
aporta a un problema concreto (en una institución determinada o
comunidad), o a un problema teórico o de conocimiento que enriquecerá
conceptualmente una teoría o una disciplina en el marco de la seguridad
ciudadana;
• el esquema base de los aspectos teóricos a desarrollar en la investigación;
• la descripción y justificación del método de investigación que adoptará,
• las referencias bibliográficas principales y
UNES/2016 32
• sus demandas en cuanto a eventos formativos requeridos para nutrir la
propuesta.
Entre los criterios para evaluar la Propuesta de Investigación se encuentran los
siguientes:
· Evidencia de un problema real.
· Pertinencia de la propuesta y su inserción los Planes Estratégicos del
Estado, en el área-problema de seguridad ciudadana y las líneas de
investigación del programa.
· Relevancia, interés y viabilidad de la propuesta.
· Claridad en su propósito y formulación.
· Congruencia de los aspectos teóricos esbozados con el problema de
investigación.
· Congruencia entre la formulación del problema, el objetivo y el método de
investigación.
· Ajuste del plan de actividades con los requerimientos de actividades y
eventos formativos para nutrir la propuesta.
Cabe señalar, que el nivel de profundidad expresado en la propuesta permitirá al
estudiante su ubicación para optar por un grado académico determinado dentro
de la estructura curricular del programa; de manera que concentre sus esfuerzos
de investigación articulando las unidades curriculares optativas/acreditables
dentro del nivel académico al cual opte y, desde allí, contribuya con el desarrollo
de las líneas de investigación que sustentas al programa.
UNES/2016 33
2.4. Requisitos de Egreso
2.6. Duración: El programa tendrá una duración máxima de cinco (5) años
discriminados de la siguiente manera:
2.7. Acreditación:
UNES/2016 34
• Para la Especialización, se podrán acreditar estudios hasta por nueve (9)
unidades crédito, equivalentes a tres (3) unidades curriculares acreditables.
En las siguientes tablas se presentan los perfiles por nivel académico de cada
mención:
UNES/2016 35
Tabla 4. Perfil específico de la Mención Policial
Menciones
Unidades Unidades
Especialización Unidades curriculares Maestría Doctorado
curriculares curriculares
UNES/2016 36
Unidades Unidades
Menciones Especialización Unidades curriculares Maestría Doctorado
curriculares curriculares
• Asume el cuerpo axiológico que • Ética y Derechos• Desarrolla investigaciones y • Desarrolla capacidades
guía su actuación en el marco de laHumanos. formula propuestas viables que • Comunidad, administrativas, técnico- • Gestión del caos y
seguridad ciudadana, mediante • Multidimensionalidad de lapermiten promover una culturaCultura Preventivainstrumentales ylos Servicios
procesos de revisión de sus prácticas,Seguridad Ciudadana. preventiva y prospectiva y suy Emergencias. organizativas, que permitanBomberiles
la autocrítica y la reflexión. • Políticas Públicas devinculación con las gerenciar, desde un enfoque
• Analiza y participa en laSeguridad Ciudadana. comunidades en cuanto a las • Logística sistémico, situaciones de • Epistemología
formulación, implantación y• Administración de losamenazas, vulnerabilidad yestratégica encaos en emergenciasBomberil
evaluación de políticas públicas enServicios Bomberiles riesgos de emergencias. escenarios críticos. complejas.
seguridad ciudadana, con enfoque • Procedimientos Operativos• Formula planes, políticas y • Formula aproximaciones • Seminario de
prospectivo y perspectiva crítica. Normalizados. estrategias de prevención con • Seminario deteórico-conceptuales queInvestigación.
• Interpreta los contextos en los que • Tecnología e Innovaciónparticipación comunitaria,Investigación. contribuyan a la delimitación
actúa y desarrolla investigacionesaplicada a la Gestión demediante procesos de del campo bomberil como
Bomberil
que permiten incidir en los problemas emergencias y otrosinvestigación. una disciplina, mediante el
administrativos y operativos de laservicios. • Desarrolla una visión desarrollo de posturas
institución para hacer la gestión Seminario deestratégica en la preparación epistemológicas y
bomberil más eficaz y eficiente. logística para desplegar los metodológicas del área y de
• Ofrece alternativas de soluciones
Investigación. recursos necesarios en la identificación de sus
creativas, originales y situaciones de eventos racionalidades y
contextualizadas para la creación, adversos. concepciones.
registro y normalización de protocolos
para los escenarios de actuación,
mediante la búsqueda sistematizada
de información.
• Desarrolla y aplica tecnologías en la
prestación del servicio y para el
proceso enseñanza-aprendizaje.
UNES/2016 37
3. INDICADORES ACADÉMICOS
UNES/2016 38
Las líneas de investigación UNES, se encuentran estructuradas con un esquema
que contempla líneas matrices, líneas potenciales y líneas operativas, que a
continuación se especifican:
Las líneas matrices de investigación sirven de marco para los otros tipos de línea
y los proyectos específicos, desde la filosofía de gestión de la universidad. Son lo
suficientemente amplias para abarcar los grandes objetivos fundacionales de la
UNES, sin perder su condición de flexibilidad y pertinencia institucional.
UNES/2016 39
3.1.- Líneas de Investigación:
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea fue creada para enfatizar el hecho que la
búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos
como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la
reparación y a la convivencia solidaria es un tema de
Estado, que debe concretarse en la ejecución de
políticas públicas que aseguren los mencionados
derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda
Vida! Venezuela es la política pública en materia de
Seguridad Ciudadana y Convivencia que ha adoptado
el Estado venezolano para hacer frente al delito, la
violencia y las inconvivencias. Debido a que el
fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y
múltiples efectos, es necesario que todos los órganos
y entes del Estado venezolano, así como las
instituciones u organizaciones que intervengan
activamente en la materia (colectivos, consejos Mireya Leal, C.I.
comunales, ONG), participen de una manera 3.576.337,
Línea 1: Gestión coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de Abogada y
Pública en Seguridad seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas. Docente
Ciudadana y Sistema Investigadora.
de Justicia Penal. Es necesario que la gestión pública en materia de Doctora en
seguridad ciudadana y sistema de justicia penal sea Seguridad de la
planificada, efectivamente dirigida, apropiadamente Nación.
ejecutada y por último debidamente supervisada y
controlada para garantizar los objetivos planteados.
Todo lo anterior abre un espacio para realizar
Investigaciones que tengan como norte contrastar los
resultados logrados con los recursos empleados, que
permitan evaluar la gestión de los órganos de
seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal,
valorar el desempeño de sus funcionarios, medir sus
estrategias a través de indicadores de impacto, de
resultado y operacionales, los mecanismos de
articulación empleados entre los actores del sistema
de administración de justicia y seguridad ciudadana, el
impacto de la tecnología en los organismos, y por lo
tanto, servir de insumo para una retroalimentación
positiva de las políticas públicas.
UNES/2016 40
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea apunta a estudiar los retos para la
construcción de contextos nacionales, regionales y
locales de mayor cohesión social como condición
esencial para garantizar seguridad ciudadana, y
hacia la indagación, problematización y reflexión
sobre las estrategias para la prevención del delito,
sean de carácter formal o informal, que se enfocan
en los procesos de socialización. Indagar en los
aspectos simbólicos, en los entramados valorativos
y los imaginarios sociales relacionados a la
violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y
percepciones sobre seguridad que circulan e
incluyen recetas para la diferenciación social, la
segregación y la exclusión. Ana Castellano.
C.I. 16.004.199,
Línea 2: Convivencia Asimismo, la investigación busca la generación de Socióloga e
Ciudadana y Cultura propuestas o acciones para la reducción de los Investigadora.
Preventiva. factores de riesgo e inequidades que garanticen Magister en
inclusión en una comunidad simbólica y política, en Estudios Sociales
círculos de participación y reconocimiento, a la vez de las Ciencias.
que sirvan de insumo para esquemas
descentralizados de acción, donde participen
distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en
los problemas sobre bienestar, calidad de vida y
satisfacción de necesidades básicas, promoviendo
la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos
claves y objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata
bajo esta línea la necesidad de analizar los
aspectos éticos, políticos, culturales y de
planificación, involucrados en la participación de la
ciudadanía en las políticas públicas en seguridad
ciudadana.
UNES/2016 41
Docentes IUE y
Nombre de la
Justificación de la Línea Responsable de la
línea
Línea
Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando
respuestas sobre los factores asociados a la ocurrencia
del hecho punible en cuanto a las motivaciones del
victimario, características y experiencias de las víctimas,
condiciones situacionales intervinientes, significación y
resignificación del delito u otros elementos que permitan
aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual
desde una perspectiva crítica.
Douglas Torres, C.I.
De igual forma, se vincula a la administración de justicia 17.059.145, Policía
Línea 3: Justicia y ejercida desde el Estado, pues aunado al estudio del y Abogado.
Sistema Penal. delito, se encuentran los temas asociados al sistema de Magister en
administración de justicia del Estado, el cual comprende Derecho Penal y
tanto los procesos y sus fases, como los actores y sus Criminología.
interacciones. Abarca así el trato diferencial del delito por
parte de los instrumentos legales, que condicionan a su
vez, a los actores del sistema de administración de
justicia; el estudio de la selectividad e impunidad en el
sistema de justicia; los mecanismos para solventar los
retos y desafíos de la administración de justicia; así como
las teorías relacionadas a la justicia restaurativa.
UNES/2016 42
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Es una línea orientada fundamentalmente al
estudio de los cuerpos policiales, abordando desde
una perspectiva humanista su organización,
funcionamiento y vínculos con la comunidad. Todo
ello, se hace desde una óptica respetuosa de los
derechos humanos, que resulta la piedra angular
de un nuevo modelo policial que pretende acabar
con las viejas prácticas represivas de los órganos
de seguridad del Estado. En este sentido, se
Nancy García, C.I.
concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión
14.990.704.
integral preventiva que busca disminuir los índices
Línea 5: Ciencia Policial Policía, Docente.
de violencia y el acercamiento para una
y Ciudadanía. Magister en
convivencia y cooperación armoniosa entre el
Docencia
aparato de seguridad del Estado venezolano y la
Superior.
comunidad.
UNES/2016 43
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
UNES/2016 44
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea pretende desarrollar estudios críticos
que puedan constituirse en una base científica
para mejorar la calidad de la formación
profesional integral de las y los estudiantes de la
UNES, de acuerdo a lo establecido en la Misión Daisy Rodríguez,
Alma Mater y al paradigma de la educación C.I. 8.178.262,
Línea 8: La Formación
popular. La UNES es responsable de brindarles Policía y
Profesional de la y el
conocimientos, habilidades y destrezas Docente.
Servidor Público en
requeridas para una actuación profesional ética, Magister en
Seguridad Ciudadana y
enmarcada en la ley, respetuosa de los Ciencias de la
Servicio Penitenciario.
derechos humanos y con un alto grado de Educación
eficiencia en el cumplimiento de sus deberes; Superior.
todo ello cónsono con un modelo educativo en
el que se combinan los procesos de formación,
vinculación e investigación.
Líneas de investigación
Unidades curriculares
Matrices Potenciales
Gestión pública en Gestión de los órganos de - Sistemas
seguridad ciudadana y seguridad ciudadana, administrativos de la
sistema de justicia penal sistema de justicia penal y gestión policial.
nuevos modelos de - Policía, sociedad y
funcionamiento criminalidad.
Políticas públicas en - Tecnología e innovación
seguridad ciudadana: aplicada a la gestión
indicadores, mecanismos de policial.
control y monitoreo. - Estrategias de
Servidores públicos de los prevención del delito y
órganos de seguridad convivencia ciudadana.
ciudadana y sistema de - Perspectiva empírica en
justicia penal: formación, el estudio de la
desempeño y supervisión.
UNES/2016 45
Actores del sistema de
administración de justicia y
articulación con los órganos
de seguridad ciudadana.
Servicio de vigilancia y
seguridad privada. violencia y el delito.
Aplicabilidad de tecnología e - Paradigmas en la
innovación en la gestión de la gestión policial.
política pública de seguridad - Políticas públicas
ciudadana. comparadas en la
Juventud y transformación.
Expresiones de la violencia
dentro de la convivencia
- Policía, sociedad y
ciudadana.
criminalidad.
Derecho a la ciudad y
- Estrategias de
convivencia solidaria.
Convivencia ciudadana y prevención del delito y
Prevención del delito.
cultura preventiva convivencia ciudadana.
Violencia de género y
- Perspectiva empírica en
masculinidades
el estudio de la
hegemónicas.
violencia y el delito.
Resolución alternativa de
conflictos y participación
ciudadana.
El delito: dinámicas contextos - Policía, sociedad y
y sujetos participantes. criminalidad.
Acceso a la justicia, retardo - Estrategias de
procesal e impunidad. prevención del delito y
Justicia y sistema penal Victimología. convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
Actos lícitos y justicia el estudio de la
restaurativa
violencia y el delito.
Ciencia policial y - Sistemas
ciudadanía administrativos de la
Nuevo modelo de proximidad gestión policial.
y comunidad - Policía, sociedad y
criminalidad.
- Sistemas
Uso progresivo y administrativos de la
diferenciado de la fuerza gestión policial.
policial. - Policía, sociedad y
criminalidad.
Policía y protocolos de - Sistemas
asistencia a víctimas de administrativos de la
violencia y delito. gestión policial.
- Policía, sociedad y
criminalidad.
- Estrategias de
UNES/2016 46
prevención del delito y
convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
el estudio de la
violencia y el delito.
- Sistemas
Cuerpos policiales como administrativos de la
órgano de apoyo a los gestión policial.
procesos de investigación - Policía, sociedad y
penal. criminalidad.
- Sistemas
administrativos de la
gestión policial.
- Policía, sociedad y
criminalidad
Seguridad vial: instituciones, - Estrategias de
peatón, conductor y vialidad. prevención del delito y
convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
el estudio de la
violencia y el delito.
UNES/2016 47
Líneas de Investigación
Unidades curriculares
Matriz Potencial
• Servicios Administrativos y
• Gestión de los Órganos de
Operativos en el ámbito Bomberil.
Seguridad Ciudadana, Sistema de
• Gestión del Caos y los Servicios
Justicia Penal y nuevos modelos de
Bomberiles.
Gestión funcionamiento.
• Epistemología Bomberil.
Pública en
Seguridad • Actuaciones en Situaciones de
• Políticas Públicas en Seguridad
Ciudadana y Emergencias.
Ciudadana: indicadores.
Sistema de • Epistemología Bomberil.
Justicia Penal
• Aplicabilidad de Tecnologías e
• Tecnología e Innovación aplicada
Innovación en la Gestión de la
a la gestión de los servicios de
Políticas Pública de Seguridad
emergencias.
Ciudadana.
Convivencia
Ciudadana y • Derecho a la Ciudad y Convivencia • Cultura Preventiva en el ámbito
Cultura Solidaria Bomberil y Ciudadanía.
Preventiva
• Cultura Preventiva en el ámbito
• Vulnerabilidad y Eco-bienestar.
Bomberil y Ciudadanía.
• Servicios Administrativos y
Gestión de Operativos en el ámbito Bomberil.
Riesgos • Actuaciones en Situaciones de
• Administración de Emergencias Emergencias.
• Logística Estratégica en
Escenarios Críticos
• Epistemología Bomberil.
UNES/2016 48
Tabla 9. Cuerpo Académico y de Investigación
N° de horas
Formación PNF de Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales
Académica Adscripción Investigación
Pregrado
UNES/2016 49
Ciudadana
Convivencia
Ciudadana y
24 Belkis Carolina Pérez De Bigott Especialización 12 Policial
Cultura
Preventiva
Convivencia
Investigación Ciudadana y
25 Douglas Yonander Pérez Morillo Maestría 12
Penal Cultura
Preventiva
Investigación
Penal en el
26 Norma Elizabeth Donaire Especialización 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Carmen Corteza Ritrovato Gestión de
27 Especialización 12 Bomberil
Marcasciano Riesgo
Investigación
Penal en el
Investigación
28 Yaritza Josefina Toledo Brito Especialización 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Dumas Benjamin Sánchez Ciencia Policial
29 Especialización 12 Policial
Sánchez y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
30 Yuber Jose Pineda Guedez Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación Ciencia Policial
31 Dorys Maritza Guzmán Zambrano Doctorado 12
Penal y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
Investigación
32 Wilmer Alexander Goyo Morillo Maestría 12 Ciudadana y
Penal
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
Investigación
33 Iris Margarita Alvarado Hernández Maestría 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Investigación
Penal en el
Investigación
34 Gloria Zappone Piñango Maestría 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Ciencia Policial
35 Azucena Coromoto España Flores Especialización 12 Policial
y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
36 Jose Luis Navarro Alecio Maestría 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Gestión Pública
en Seguridad
37 Rodolfo Antonio Canelón Maestría 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
38 Goccy Mariela Plata Maestría 12 Bomberil Convivencia
Ciudadana y
Cultura
UNES/2016 50
Preventiva
Convivencia
Investigación Ciudadana y
39 Carlos Armando Osio Ávila Doctorado 12
Penal Cultura
Preventiva
Investigación
Penal en el
40 Carmen Elena Vegas Arévalo Maestría 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
41 Marialba Márquez Narváez Maestría 12 Policial No reportó
Gestión Pública
en Seguridad
42 José Arturo Merchán Luna Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
43 Scarlet Teresa Peña Herrera Maestría 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Yureyma Josefina Alcántara de Investigación Justicia y
44 Maestría 12
Velásquez Penal Sistema Penal
Gestión Pública
en Seguridad
Investigación
45 Gianet Aura Saleno De Isaacs Especialización 12 Ciudadana y
Penal Sistema de
Justicia Penal
Ciencia Policial
46 Nelson Rafael Bravo Orellana Especialización 12 Policial
y Ciudadanía
Investigación
Penal en el
47 Arelis Jackeline Belisario Mendoza Especialización 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Convivencia
Ciudadana y
48 Juan Carlos Briceño Rosales Especialización 12 Policial
Cultura
Preventiva
Gestión de
49 Ramón José Bracho Bracho Maestría 12 Policial
Riesgo
Investigación Gestión de
50 Greila Johana Verastegui Pérez Maestría 12 Penal Riesgo
Gestión Pública
en Seguridad
52 Angélica María Zappone Piñango Especialización 12 Bomberil Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación Ciencia Policial
53 Carlos José Durand Picado Especialización 12
Penal y Ciudadanía
Ciencia Policial
54 Juan Carlos Ruiz Hernández Maestría 12 Policial
y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
55 Carol Cristhina Carapaica Nuñez Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
56 Mayra Melinda Arana Giménez Doctorado 12 Policial Investigación
Penal en el
Marco de la
UNES/2016 51
Seguridad
Ciudadana
Investigación Ciencia Policial
57 Ángel Wladimir López León Especialización 12
Penal y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
58 Wilder Alberto Mayora Trejo Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Gestión Pública
en Seguridad
59 José Hidalgo Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
60 Moisés Eduardo Trillo Serrano Especialización 12 PNF: POLICIAL Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Gestión de
61 Lissette Gabriela Medina Ovalles Maestría 12 Bomberil
Riesgo
Gestión de
62 Ilso Enrique Areyan Pérez Maestría 12 Bomberil
Riesgo
Investigación
Penal en el
Brumelys De La Caridad Pérez Investigación
63 Maestría 12 Marco de la
Mejias Penal
Seguridad
Ciudadana
Ciencia Policial
64 Mijhail Nhazir Salazar Carrero Maestría 12 Policial
y Ciudadanía
Convivencia
Investigación Ciudadana y
65 Jenny Maria Drada Ramírez Maestría 12
Penal Cultura
Preventiva
Convivencia
Ciudadana y
66 Neudy Milady Castillo Pinto Doctorado 12 Policial
Cultura
Preventiva
UNES/2016 52
Centro de Formación-UNES Anzoátegui
N° de
Formación horas PNF de Líneas de
N° Apellidos y Nombres
Académica semanales Adscripción Investigación
Pregrado
Víctor Gabriel Guapache Doctorado en
1 18 Policial
Paraguan Filosofía e Inglés
Investigación
6 Ángel Rafael Gallardo Maestría en Criminalística 12
Penal
Gestión Pública
en Seguridad
7 Juan José Ottamendi Especialización en Pedagogía 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
9 José Antonio Cáceres Maestría en Criminalística 12
Penal
No Reportó
Mariela Sofía Canache Investigación
10 Especialización en Psiquiatría 12
Mosquera Penal
Efraín Rafael Bastardo
11 Especialización en Pedagogía 12 Policial
Hurtado
Gestión Pública
en Seguridad
Esther Xiomara Lozano Especialización en Ciencias Investigación
12 12 Ciudadana y
Fernández Sociales Penal
Sistema de
Justicia Penal
Pedro Antonio Tayupo
13 Maestría en Pedagogía 12 Policial
Parabacuto
Especialización en Derecho Investigación
14 Zonny José Paruta 12
Penal Penal
Milagro Delvalle Torres Especialización en Ciencias
15 12 Policial
Mata Sociales
No Reportó
Especialización Ciencias Investigación
16 Evelio José Gómez 12
Sociales Penal
Simón Alexis Palma
Especialización en
17 12 Policial
Criminalística
UNES/2016 53
Efraín Rafael Ramos
19 Maestría en Pedagogía 12 Bomberil
Vásquez
No Reportó
Luly Del Valle Bello Investigación
20 Maestría en Ciencias Sociales 12
García Penal
Gestión Pública
en Seguridad
Argenis José Méndez
21 Especialización 12 Policial Ciudadana y
León
Sistema de
Justicia Penal
Johnny José Rondón
22 Maestría en Criminalística 12 Policial
Meneses
No Reportó
Mariela Beatriz Alonso
23 Maestría en Ciencias Sociales 12 Policial
de Solórzano
UNES/2016 54
Centro de Formación-UNES Distrito Capital
Condicione
N° de horas
Formación Área de Categor s Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales Adscripción
Académica Formación ía Ord. o Investigación
Pregrado
Cont.
CIENCIA EN
1 ALIDA JOSEFINA PÉREZ MAESTRÍA LA S/C Contratado 18
EDUCACIÓN
EDGAR DEL VALLE GERENCIA
2 VELÁSQUEZ MAESTRÍA EDUCACIONA S/C Contratado 18
ARREDONDO L
EDUCACIÓN
DORIS ZORAIDA FÍSICA
3 MAESTRÍA (RECREACIÓN
S/C Contratado 18
MARRERO TRAVIESO
)
PERIODISMO
LISETT COROMOTO
4 MAESTRÍA INTERNACION S/C Contratado 18
PÍRELA TOVAR AL
TEACHER IN
BELINDA MARÍA
5 MAESTRÍA HIGHER S/C Contratado 18
BETANCOURT EDUCATION
GERENCIA Y
CARMEN OFELIA ADMINISTRAC
6 MAESTRÍA IÓN DE
S/C Contratado 18
PIÑERO GARCÍA
POLICÍA
JUNIOR JOSÉ GIL
7 MAESTRÍA S/C Contratado 18
CORAL
DIDÁCTICA DE No Reportó No Reportó
LA
EDUCACIÓN
CLARA ZOILA MEDORI FÍSICA
8 MAESTRÍA CONTEMPOR
S/C Contratado 18
CARRILLO
ÁNEA EDAD
INICIAL Y
PRESCOLAR
IGLE NAZARETH ABELLO EDUCACIÓN
9 MAESTRÍA S/C Contratado 18
CORDERO TÉCNICA
GERENCIA
MILEIDI JOSEFINA
10 MAESTRÍA EDUCACIONA S/C Contratado 18
MARIN MARCANO L
LEONARD ANTONIO EDUCACIÓN
11 MAESTRÍA S/C Contratado 18
GÓMEZ NUÑEZ SUPERIOR
VICTORIA GABRIELA
13 MAESTRÍA S/C Contratado 18
MADRID ORTEGA
PAOLA ANDREINA
14 MAESTRÍA RECREACIÓN S/C Contratado 18
QUINTERO POLO
UNES/2016 55
SAMUEL EUGENIO PSICOLOGÍA
15 MAESTRÍA S/C Contratado 18
ARMAS GONZALEZAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DE
EDICTA GREGORIA LA
16 MAESTRÍA EDUCACIÓN
S/C Contratado 18
GONZÁLEZ LEAL
SUPERIOR
Formación N° de
Académica horas PNF Líneas de
N° Apellidos y Nombres
Área de semanales Adscripción Investigación
Formación Pregrado
1 Rosaida Pastora Lucena de Martínez Doctorado 16
Maestría en
2 William Alexis Moncada Querales Gerencia 16
Educacional
Loida Magdalaena Betancourt Maestría en
3 16
Hernández Lingüística
Maestría en
Historia, y
4 Jesús Eduardo Sierralta Maestría 16
Internacional en
Psicología Social
Maestría en
Tecnología de No reportó
5 Luis Enrique Rojas Pina 16
Información y
Comunicación
Maestría en
6 Evelyn Zulay Gamboa Linarez 16
Educación
Maestría en
7 Mery Del Valle Escalona Rangel 16
Historia
8 Andrés Antonio Patiño Rosado Maestría 12
No Reportó
9 Zandra Janet Atilano De Ávila Doctorado 12
10 Yolanda del Carmen Atacho de Pérez Maestría 12
11 Dignora Pastora Sánchez García Maestría 12
12 Luisa Victoria Valera Zambrano Maestría 12 Policial
13 Ramón Armando Guillen Roo Maestría 12 Policial
14 Alida Josefina Meléndez Aponte Maestría 12 Policial
Investigación
15 María Esperanza Guzmán Marín Maestría
12 Penal
Mercedes Coromoto Vásquez
16 Maestría Policial.
González 12
17 Dulce María Villalobos González Doctorado 12 Policial
Servicios
18 Zulay Marbel Perdomo Fernández Maestría
12 Penitenciarios.
Investigación
19 Sandra Elizabeth Mujica Torres Maestría 12
Penal
20 Nelson David Mujica Pérez Maestría 12 Policial
21 Luis Gregorio Figueroa Ramírez Maestría 12 Policial.
22 Enrique José Vargas León Maestría 12 Policial
UNES/2016 56
23 Carmen América López Pérez Maestría 12 Policial.
24 Gilberto José Barradas López Maestría 12 Policial
25 Liseth Evelin González León Maestría 12 Policial
26 Alba Edith Hernández Ramos Maestría Policial
12
Investigación
27 Víctor José Martínez Salazar Maestría 12
Penal
28 Felippo Palmeri Méndez Maestría 12 Policial
29 Gisela Margot Camacho Reyes Maestría 12 Policial
30 Alexander Segundo González Maestría 12 Policial
Investigación
31 Gregorio Enrique Martínez Maestría 12
Penal
32 Julia del Rosario Torrealba De Centeno Maestría 12 Bomberil
Investigación
33 Shellys Mirangela Sosa de García Maestría 12
Penal
Investigación
34 Yuly Carmen Santana Guedez Especialización 12
Penal
Investigación
35 Manuel Ricardo Mendoza Barreto Maestría 12
Penal
36 Lenny Liseth Angulo Aguilar Maestría 12 Policial
37 Eriorkys Elena Majano Crespo Maestría 12 Policial
38 José Ramón Orozco Verde Maestría 12 Policial
39 Juan Carlos González Vargas Maestría 12 Policial
40 Mónico Darwin Peña Mendoza Maestría 12 Policial
41 Mayra Alejandra Alvarado Maestría 12 Policial
42 Waiber Rosario Flores Lugo Maestría 12 Bomberil
43 Deibis José Alvarado Pereira Maestría 12 Policial
44 Gloria Elizabeth Oñate De Rivas Maestría 12 Bomberil
UNES/2016 57
Centro de Formación-UNES Táchira
N° de
Formación horas Líneas de
N° Apellidos y Nombres Adscripción
Académica semanales investigación
Pregrado
Gestión
Pública en
Tomas Augusto Investigación Seguridad
1 Maestría 12
Sánchez Penal Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
2 Carlos José Luna Especialización 12
Penal
No Reportó
Gerson David Investigación
3 Especialización 12
Zambrano Penal
Gestión
Pública en
Juvencio Ciccone Seguridad
4 Especialización 12 Varios PNF
Quintana Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Salim Antonio Bestene Investigación
5 Maestría 12 No Reportó
Sánchez Penal
Gestión
Pública en
Rodolfo José Chacón Seguridad
6 Doctorado 12 Varios PNF
Chacón Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Eddy Carolina Investigación
7 Maestría 12
Rodríguez Penal
No reportó
Elizabeth Sánchez Investigación
8 Especialización 12
Pulido Penal
Gestión
Pública en
Fernando Gregorio Seguridad
9 Especialización 12 Bomberil
Blanco Parada Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Julio Martin Cabanzo
10 Maestría 12 No Reportó
Valladares
Rubén Obando
11 Maestría 12 Bomberil No Reportó
Padrón
Néstor Luis Rodríguez
12 Maestría 12 Bomberil
Gil
Gestión
Pública en
María Engracia
Seguridad
13 Chávez Flores Maestría 12 Varios PNF
Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Hilda María Barrera No reportó
14 Maestría 12 S/R
Méndez
15 Danny Javier Especialización 12 S/R
Camacho Contreras
UNES/2016 58
Frankly Alexis
16 Maestría 12
Cárdenas Cárdenas
Golfan Alexis Romero
17 Maestría 12
Casique
Frank Reinaldo Jaimes
18 Especialización 12
Rondón
Luis Oscar Ramírez
19 Maestría 12 Bomberil
Villamediana
María Bibiana Ayala
20 Maestría 12 S/R
De Betancourt
21 Johnny Almeida Maestría 12 S/R
22 José Alfredo Parada Maestría 12 S/R
Rubén Alexander
23 Maestría 12 S/R
Rebolledo
Luis Alberto Duran
24 Maestría 16 S/R
Guerrero
María de Los Ángeles
25 Maestría 12 S/R
Morales Álvarez
Maestría en Orientación de la
26 Lucila Triana Lizarazo 16 Varios PNF
Conducta
Johnny Alexander Maestría Enseñanza de La
27 16 Varios PNF
Sánchez Silva Educación Física
Johnny José López
28 Maestría Gerencia Educativa 16 Varios PNF
Villamizar
Maestría en Seguridad
Juan Carlos Romero investigación
29 Defensa Integral e 16
Medina Penal
Integración
Maestría en Seguridad
Víctor Manuel Gámez investigación
30 Defensa Integral de la 16
Silva Penal
Nación
July Paola Hernández Maestría en Seguridad
31 16 Policial
González Defensa Integral de la Nación
María Gabriela Maestría en Orientación de la
32 16 Varios PNF
Naranjo Vivas Conducta
UNES/2016 59
N° de horas
Formación Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales Adscripción
Académica Investigación
Pregrado
Maestría
Armira Yanira Amaya
2 Psicología 16
Chirinos
Educacional
Maestría
Ana María Urdaneta
3 Psicología 16
Cuenca
Educacional
UNES/2016 60
Edgar Benito Acurero
21 Especialización 12
Gutiérrez
Ligia Elena Bohorquez de
22 Maestría 12
Reyes
Elen Ramona Miquilena
23 Maestría 12
Verde Policial
Nerio José Ramírez
24 Maestría 12
Almarza
Giovanni Alberto
25 Especialización 12
González Velázquez
Enilda Sánchez
26 Doctorado 12
Fernández
UNES/2016 61
43 Tirsa Coromoto Padilla Maestría 12 Bomberil
Investigación
46 Julio Cesar Silva Maestría 12
Penal
Servicios
Marianli del Valle Díaz
53 Maestría 12 Penitenciario
Salazar
s
Sohait de los Ángeles
54 Especialización 12
Mavares Méndez
Policial
Fabiola de los Ángeles Gil
55 Especialización 12
Sánchez
Investigación
56 José Gregorio Gil Maestría 12
Penal
UNES/2016 62
Yanercy Coromoto
64 12
Olivares Meléndez
Douglas José Valbuena
65 Doctorado 12
Semprun
Servicios
Carlos Ramón Fuenmayor
66 Maestría 12 Penitenciario
Ferrer
s
Maderlyn Karina Pirela
67 Maestría 12 Policial
Muñoz
UNES/2016 63
4.- DISEÑO DEL PROGRAMA: PLAN DE ESTUDIOS
UNES/2016 64
A continuación se describe la estructura curricular resultante y se presentan los programas de las respectivas unidades
curriculares obligatorias y optativas/acreditables.
PERÍODOS ACADÉMICOS
Menciones
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Tecnología e Cultura
Sistemas
Innovación Preventiva y Logística Gestión del
Administrativos Actuación en
aplicada a la Prospectiva en Estratégica en Caos y los Epistemología
y Operativos en Situaciones de
BOMBERIL Gestión de el ámbito Escenarios Servicios Bomberil
la Gestión Emergencias y
Emergencias y Bomberil y Críticos Bomberiles
Bomberil otros Servicios
otros Servicios Ciudadanía
UNES/2016 65
4.2. Relación Ejes Integradores
UNES/2016
66
Las unidades curriculares de la Mención Emergencias Bomberiles son:
Procedimientos operativos normalizados, Tecnología e innovación aplicadas a la
Gestión de los Servicios Bomberiles, Logística Estratégica en Escenarios Críticos,
Gestión del Caos y los Servicios Bomberiles.
UNES/2016
67
Prof. Fernando Pérez
Con la colaboración de: Prof. Dayalis Briceño y la Comisionada Daisy Rodríguez
Los programas analíticos de las unidades curriculares fueron identificados con una
nomenclatura de colores como sigue:
UNES/2016
68
4.4. Programas Analíticos de las Unidades Curriculares Obligatorias
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
UNES/2016
69
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Esta unidad curricular podrá ser abordada con foros en los cuales las y los
participantes puedan contar con invitados que narren sus experiencias y
posteriormente, realizar discusiones guiadas de los temas y experiencias
relatadas.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje
se sugiere la sistematización de las discusiones y la elaboración de ensayos de
análisis y reflexión de las experiencias discutidas en el foro.
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
71
Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 6.118 de fecha 4 de diciembre2013.Nikken P. (2011).Sobre el
concepto de derechos humanos. Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/10/ddhh01_0.pdf
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
UNES/2016
74
aprendizaje construido individual y colectivamente, así como contar con productos
intelectuales publicables y propuestas factibles de ser aplicadas en la práctica.
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
Defensoría del Pueblo y Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos humanos.
Historia y conceptos básicos. Serie Derechos Humanos N° 1. Caracas: Autor.
ISBN 978-980-14-1256-4.Disponible en: Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_historia_conceptos.p
df
------ (2011). Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el
abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Serie Derechos Humanos..
Caracas: Autor. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_enfoque_critico.pdf
UNES/2016
75
Instrumentos del Sistema ONU:
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
76
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Políticas Públicas de
Seguridad Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
78
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
Roth D., A. N. (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos
en Roth, D., A.-N. (Ed.). Enfoques para el análisis de políticas públicas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
CLAD. (1998). Una nueva gestión pública para América Latina, Caracas.
Disponible en: www.clad.org
CLAD. Una gestión pública para el siglo XXI, Caracas. Disponible en:
www.clad.org
UNES/2016
79
Loría R. M., (2009). Políticas de seguridad ciudadana. Propuesta programática
progresista en Costa Rica 2010-2014. La Seguridad Ciudadana como Política
de Estado. Sistematización del proceso participativo, FES, s.l.
Sabatier P.A. (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas, Presidencia
de la Nación, Buenos Aires, (trad.).
UNES/2016
80
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Seminarios de
Investigación
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
UNES/2016
81
El enfoque crítico, cuyo propósito es llevar a cabo estudios a partir de recorridos
socio-históricos, a fin de conocer en retrospectiva los procesos evolutivos de los
problemas asociados a la seguridad ciudadana y al sistema penitenciario y, en ese
sentido ofrecer de ellos una lectura político-ideológica que se enmarquen en
procesos de reflexión crítica, participativa y emancipadora de los procesos de
producción del conocimiento.
b) OBJETIVO GENERAL:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Esta unidad curricular será abordada con la estrategia del seminario, de manera
que los participantes puedan discutir datos tomados de la realidad contextual
abordada, aspectos teóricos y metodológicos, autores, los avances de sus
investigaciones y sus producciones investigativas.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
83
Disponible
en:http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1197/2488
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
84
4.5. Programas Analíticos de la Mención Policial
a) JUSTIFICACIÓN:
UNES/2016
85
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
86
Unidad III. Gestión Policial y el proceso de transformación.
b) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje
se sugiere como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones y
la elaboración de ensayos con la presentación y argumentación de los casos
tratados.
c) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
87
Antillano, A. (2010). Evaluando la policía. En: Qué es, cómo se hace y para qué
sirve el trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía.
Tomo III. Caracas: Consejo General de Policía.
Cano, I. (2010). ¿Cómo evaluar a la policía? En: Qué es, cómo se hace y para qué
sirve el trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía.
Tomo III. Pp. 49-65. Caracas: Consejo General de Policía.
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/
Resource/381/2/images/Rendicion_de_cuentas.pdf. [Consulta: 2014, Mayo
19].
Koontz, H. (2004). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc. Graw Hill.
UNES/2016
88
Ley del Estatuto de la Función Policial. (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.940 (Extraordinaria), Diciembre 7, 2009.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
(2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.940
(Extraordinaria), Diciembre 7, 2009.
d) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
89
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Policía, NIVEL:
Sociedad y Criminalidad ESPECIALIZACIÓN
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
UNES/2016
90
Objetivos Específicos:
• Discutir los factores generadores de delitos a partir de las teorías que los
explican.
• Reflexionar sobre el impacto de la información y medios de comunicación
como factores que coadyuvan en condicionamiento hacia el delito.
• Reconocer las expectativas y percepciones de las y los ciudadanos sobre la
actuación policial frente al delito.
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Esta unidad curricular podrá ser abordada con foros en los cuales las y los
participantes puedan contar con invitados que cuenten sus experiencias y realizar
posteriormente discusiones guiadas, de los temas y experiencias relatadas.
UNES/2016
91
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
92
Perdomo, J. R. (2011). Los derechos humanos desde el enfoque crítico:
reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana. Visiones Críticas.
Defensoría del Pueblo. Autor. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_enfoque_critico.p
df
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
93
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
Tecnología e Innovación Aplicada a la ESPECIALIZACIÓN
Función Policial
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
95
Unidad IV. Infraestructura institucional y políticas para el desarrollo de la
tecnología en la gestión policial.
Esta unidad curricular podrá ser abordada con un simposio en el cual las y los
participantes expongan sus ideas y sean debatidas, de manera que los temas
sean desarrollados profunda e integralmente.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
Arenas, R. Revista Rev. IUS vol.7 no.31 Puebla ene./jun. 2013. La innovación
tecnológica satelital para la prevención del delito en el Estado de México.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
21472013000100002&script=sci_arttext. [Consulta: 2014. Junio 3].
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
97
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Estrategias de Prevención del Delito y NIVEL: MAESTRÍA
Convivencia Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
Los factores que generan la inseguridad en las comunidades de nuestro país son
múltiples y variados y sus expresiones son igualmente diversas e impactan
sobremanera a las ciudadanas y ciudadanos en todos sus ámbitos de acción
como la familia, la comunidad, la calle, el trabajo, los espacios de recreación y
esparcimiento. Si bien es cierto que el delito ha sido estudiado exhaustivamente,
por muchos teóricos, hace falta su comprensión como un fenómeno que se genera
a partir de condiciones estructurales, situacionales e institucionales. De allí, se
plantea esta unidad curricular que busca propiciar ese estudio y permita generar
propuestas que alimenten las políticas públicas en materia de seguridad
ciudadana, de manera en contar con información necesaria que servirá de insumo
para el diseño de planes y programas en materia de prevención del delito,
orientados a propiciar la convivencia ciudadana. Esta unidad curricular contribuye
al desarrollo de habilidades tanto para el análisis de los factores que propician el
delito como habilidades investigativas y metodológicas, orientadas a la formulación
de planes de intervención que incidan en la reducción de ocurrencia delictiva y en
el incremento de la convivencia ciudadana.
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
99
4. Dinámicas, contextos y sujetos participantes en el fenómeno de la
criminalidad.
Se sugiere abordar esta unidad curricular con estudio de casos y debates sobre el
tema de la criminalidad. Las y los participantes podrán estudiar casos particulares
sobre los aspectos estructurales, situacionales e institucionales generadores de
violencia y delitos.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
100
García de M, C. (2009). Criminología. (6ta. edic). Caracas, Venezuela: Ediciones
Carlos Santiago, C.A.
Paris Steffens, R. (1997). Delito y Seguridad de los habitantes. México: Siglo XXI.
------ (2009). Gobierno local y prevención del delito en Argentina, URVIO. Revista
latinoamericana de Seguridad Ciudadana.
UNES/2016
101
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
102
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Perspectiva Empírica en el Estudio de la NIVEL: MAESTRÍA
Violencia y el Delito
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
Objetivo General:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
104
2.3. Geografía aplicada al ámbito policial. La georreferenciación como apoyo
para la recolección del dato empírico. La georreferenciación del delito y
el procesamiento del dato.
Esta unidad curricular podrá ser abordada con el seminario como estrategia
metodológica de orientación–aprendizaje; de manera que las y los participantes
socialicen los datos obtenidos en el ejercicio de su función policial, su
procesamiento y discutan sus avances, la manera de incorporarlos a los planes de
prevención del delito.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
105
Ibáñez Peinado, J. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación
criminológica. España: Dikynson.
Vásquez, M. (2009). Estudio cualitativo sobre los efectos del secuestro en víctimas
indirectas. Tesis para optar al título de Criminólogo: Mérida, Venezuela.
UNES/2016
106
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
107
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
Paradigmas en la Gestión Policial DOCTORADO
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
UNES/2016
108
Comprender las formas de administración y de actuación de los cuerpos policiales
en el país, a partir del estudio de las dimensiones social, económica, cultural,
política e ideológica que han conformado los paradigmas de gestión policial
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
109
3.2. Reformas del sistema policial y el desarrollo de políticas públicas de
seguridad ciudadana. Características de las reformas. Perspectivas,
intereses y visiones para la reforma policial. Modernización del sistema
policía.
3.3. Logros y retos del sistema policial venezolano ante los nuevos modelos de
gestión.
Esta unidad curricular podrá ser abordada con el seminario como estrategia
metodológica de orientación–aprendizaje, que permita a las y los participantes
indagar, buscar información, analizar, discutir y confrontar puntos de vista, hasta
llegar a consensos sobre los temas relativos los paradigmas de gestión de la
institución policial. Con ello se pretende llevar a cabo procesos de contrastación
entre la teoría y la realidad de la institución policial.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
110
Internacional para la Reforma Policial en Democracia. Santiago, 2003.
Frühling (edit).
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
Tibisay y Reyes. (s/f). Modelos y/o paradigmas gerenciales desde su inicio hasta
la actualidad, Universidad de Oriente, coordinación de Postgrados, Ciencias
Administrativas, Núcleo de Anzoátegui.
UNES/2016
112
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
NIVEL:
Políticas Comparadas en la Prevención DOCTORADO
del Delito
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
Las políticas públicas son herramientas de la planificación con las cuales el
Estado asume el compromiso de ofrecer soluciones a los problemas sociales al
acometer procesos de intervención que abordan y brindan salidas a tales
problemas. Las políticas públicas en prevención del delito, en consecuencia, se
convierten en el conjunto de acciones de intervención del Estado, de acuerdo a
sus planes macro, para enfrentar el problema de la delincuencia en el país. La
idea de realizar un análisis comparado de estas políticas públicas reside en la
necesidad de promover una discusión de las políticas y los procesos de gestión en
el ámbito internacional; para conocer las brechas entre países y gobiernos de la
región latinoamericana y caribeña. El planteamiento es ofrecer un espacio para
discutir y evaluar experiencias de políticas públicas en prevención y actuación ante
la violencia y el delito en diferentes niveles de análisis: nacional, entre naciones y
regional, que incluya el recuento histórico de actuaciones y evolución de las
políticas públicas; así como discutir y evaluar los factores económicos, ideológico-
políticos, sociales y culturales que inciden en su formulación e implementación. En
esta unidad curricular las y los participantes podrán desarrollar competencias para
aplicar enfoques descriptivos y enfoques comparativos para realizar el análisis
comparativo; explicar y argumentar las semejanzas y diferencias entre políticas
públicas afines, partiendo de enfoques retrospectivos y formular acciones
concretas derivadas de ese análisis.
UNES/2016
113
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
Aplicar el análisis comparativo a las políticas públicas en materia de prevención de
delito entre Venezuela y países de América Latina y el Caribe, a partir de la
concepción actual del Estado social de derecho y de justicia.
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1.1. Teoría de las Políticas Públicas. Concepción actual de las Política Pública
en prevención del delito.
1.2. Políticas Públicas de prevención del delito y Sistemas Políticos.
1.3. Políticas Públicas en prevención del delito y nuevos enfoques.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
------ notas sobre El comportamiento de los homicidios durante los dos primeros
meses de 2008. Caracas, Universidad Central de Venezuela, mimeo.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
Tapia Álvarez M., Campillo Carrete, B., Cruickshank Soria. y Morales Sotomayor,
G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. México: Alternativas y
Capacidades. Disponible en:
http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/MIPP.pdf
UNES/2016
117
Vergara-Schmalbach, J. C., Morelos Gómez J y Lora Guzmán, H. Análisis
comparativo de las Políticas Públicas en materia ambiental en países
Latinoamericanos. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. ISSN (Impresa) 2225-5117.
ISSN (En Línea) 2226-4000. Vol. 10 nº1, julio 2014. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AnalisisComparativoDeLasPoliticasPublicasEnMateria-4814446%20(1).pdf
UNES/2016
118
4.6. Programas Analíticos de la Mención Emergencias Bomberiles
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
120
4.1. Sistemas de información de la gestión bomberil.
4.2. Normativa, lineamientos y directrices que regulan la gestión. Modelos
y tendencias en la evaluación dela gestión.
4.3. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y control de la gestión.
4.4. Contraloría social en la gestión Bomberil. Alcances e impacto.
Esta unidad curricular podrá ser abordada con las estrategias metodológicas de
orientación–aprendizaje con discusiones guiadas y con estudio de casos tomados
de la realidad de los cuerpos de bomberos, de manera que permitan la discusión
de escenarios reales bomberiles.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
121
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Lopcymat. (2005). Gaceta Oficial N°, 38236, Julio 26, 2005.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
a) JUSTIFICACIÓN:
La institución bomberil posee una extensa gama de protocolos, que se aplican en
las distintas actuaciones realizadas en los servicios bomberiles; sin embargo, la
mayoría de ellos se mantienen por tradición, por la transferencia oral de los más
experimentados a los aprendices, o se han adoptado de otros países sin hacer
los ajustes respectivos. Asimismo, por las particularidades de cada una de las
emergencias que se atienden en los servicios bomberiles, surgen nuevos
protocolos que luego se normalizan como criterios fijos de actuación. Por tales
razones, se presenta esta unidad curricular, que busca promover procesos de
investigación que permitan dar cuenta de la situación actual de los protocolos, de
su evolución y adaptación; así como la fijación de estándares de actuación, como
una manera de ofrecer alternativas de solución al problema que enfrenta la
institución bomberil en este ámbito. De ahí que esta unidad curricular, permitirá a
las y los participantes conocer ampliamente los protocolos estandarizados
aplicados en los escenarios de actuación, tanto del ámbito nacional como
internacional y contribuirá con el desarrollo de habilidades para la recolectar
información sobre protocolos de actuación, formularlos y conducir las acciones
para su normalización. Igualmente, podrán desarrollar habilidades para la
diferenciación, análisis e interpretación de protocolos que se emplean en la
actuación bomberil.
UNES/2016
123
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
124
UNIDAD II. Los Planes operativos normalizados.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
125
Vega Casillas, S., González Cancino, E. (octubre, 2013). Modernización y
gerencia pública. RAE - Revista de Administração de Empresas, vol. 53, núm.
5, septiembre. Fundação Getulio Vargas. São Paulo, Brasil. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155128126008
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
126
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
3 Tecnología e Innovación aplicada a la Gestión de
Emergencias y otros Servicios
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO Maestría
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR
(A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
128
UNIDAD III: La tecnología en el diseño de estrategias en la atención de
servicios bomberiles.
3.1. Sistemas y equipos tecnológicos aplicados en la atención de servicios
bomberiles en Venezuela.
3.2. Integración de las tecnologías en los objetivos estratégicos de los servicios
bomberiles.
3.3. Impacto de las tecnologías de innovación en el diseño de estrategias de los
servicios bomberiles.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
El resultado del análisis, las discusiones, el estudio de casos, reflexiones y demás
acciones realizadas en el seminario, deben ser recogidas en productos como
ensayos, informe de sistematizaciones y artículos de diferente nivel de
profundidad; de manera que el conocimiento generado tenga la posibilidad de ser
registrado y socializado.
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
Kelton D: y LAW A. (1992). Simulation Modeling & Analysis. Nueva York: McGraw
Hill.
UNES/2016
129
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
CÓDIGO 3Cultura Preventiva y Prospectiva en el ámbito Maestría
Bomberil y Ciudadanía
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
131
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
132
UNICEF. (Octubre, 2005). Manual para situaciones de emergencias sobre el
terreno. New York.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
133
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR:
CÓDIGO 3
Logística Estratégica en Escenarios Críticos
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
SEMANA CRÉDITO - Especialización
FECHA DE
ELABORACIÓN
2015
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
UNES/2016
134
b) OBJETIVOS:
Objetivo General:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
135
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
UNES/2016
136
Considerations in Risk Communication: A Digest of Risk Communication as a Risk
Management Tool.
www.epa.gov/nrmrl/pubs/625r02004/625r02004.pdf
Comunicación eficaz con el público durante épocas de desastres: Pautas para los
administradores de desastre para preparar y difundir adecuadamente mensajes
de salubridad. Organización Panamericana de la Salud, 1994.
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&lang=p&nextAction=lnk&exprS
earch=20106&indexSearch=ID
UNES/2016
137
Comunicando el desastre: Comunicación social preventiva y de emergencia en
zonas sísmicas. Extensivo a otros desastres, 1995.
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8328/doc8328.htm
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
138
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
3
Gestión del Caos y los Servicios Bomberiles
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO Doctorado
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
UNES/2016
139
estadísticos, que permitan el desarrollo de competencias de gestión para abordar
en situaciones donde se presenten eventos adversos de alta complejidad.
Objetivos específicos:
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
140
3.1. Modelos organizativos de respuesta ante el caos. Gestión de los recursos en
situaciones de caos.
3.2. La organización y el caos. Aspectos administrativos, logística y toma de
decisiones ante el caos.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Los casos estudiados podrán evaluarse de acuerdo con el análisis realizado de los
hechos presentados y su contribución para la toma de decisiones discutidas,
razonada y consensuada. Las reflexiones que se generen de la discusión se
podrán registrar en producciones intelectuales como artículos, ensayos, videos,
manuales, planes, entre otros.
f) REFERENCIAS BÁSICAS
UNES/2016
141
Burgos, I. (s7f). Gerencia en tiempos de crisis. Revista Facultad de Farmacia
Universidad Central de Venezuela, 2.
UNES/2016
142
Páez, J. (2008). Por qué aceptamos Líderes Incompetentes. Gerencia en Acción.
Valencia: El Carabobeño.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
UNES/2016
143
Morgan G. (1998). El Arte del Análisis Organizacional. Gerencia en Acción.
Revista Virtual.
------ (2002). Con la Cabeza bien Puesta. Bases Para una Transformación
Educativa. Buenos Aires: (Ediciones Nueva Visión).
UNES/2016
144
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
CÓDIGO 3
Epistemología Bomberil Doctorado
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES PRELACIÓN
3
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)
a) JUSTIFICACIÓN:
Las tareas propias del área bomberil están asociadas a la prevención y extinción
del fuego en diferentes contextos, a la atención de emergencias médicas
hospitalarias, operaciones, entre otras. No obstante, dada la naturaleza
heterogénea de estas tareas, no es posible colocarlas en una ubicación precisa
en un campo de conocimiento específico; pueden pertenecer a las ciencias
denominadas exactas (física, química, matemática) o estar ubicada en las ciencias
sociales, lo cual impide reconocer su identidad disciplinar. En ese sentido, se
platea esta unidad curricular que busca, mediante procesos de generación de
conocimiento, formular aproximaciones teórico-conceptuales que contribuyan a la
delimitación del campo bomberil como una disciplina. Las y los participantes
podrán desarrollar habilidades para fijar posturas epistemológicas y metodológicas
del área bomberil, identificar las racionalidades y concepciones que se han
establecido alrededor de la investigación en el área.
b) OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
UNES/2016
145
· Comprender los principios filosóficos de la epistemología, a fin de
diferenciarla de conceptos asociados.
c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
UNES/2016
146
Unidad III. La investigación en el campo bomberil.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
f) REFERENCIAS BÁSICAS:
Chalmers, A. F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo
XXI.
e) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
UNES/2016
149
Ugas, F. G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Venezuela:
Taller permanente de estudios de Epistemología en Ciencias Sociales.
1. INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN
UNES/2016
150
respondiendo a un sistema integrado de información, el cual se ofrece tanto en
formato físico como digital, fortaleciendo así el concepto hibrido, siendo un
proceso que contempla la gestión de las actividades de información proyectadas y
consolidadas a través de un sistema automatizado en nuestra biblioteca virtual.
PNF Policial.
PNF en Investigación Penal.
PNF en Servicios Penitenciarios.
PNF Bomberil en Ciencias del Fuego y seguridad contra Incendios.
b) Sala de Referencia:
UNES/2016
151
En esta sala se resguardan elaboraciones documentales recientes y
especializadas con temáticas de la biblioteca, dentro de sus líneas y enfoques.
También se puede obtener diferentes modelos o ejemplos de investigación y
metodologías para lograr desarrollar algún tema, sirviendo de referencias para
estudiantes en proceso de realización de trabajo de grado. Esta parte de la
colección cuenta con tesis de grado proveniente del Instituto Universitario de
Policía Científica (IUPOLC), Instituto Universitario de Policía Metropolitana (IUPM)
y Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en un periodo
histórico comprendido entre 1977 al 2013.
También se alberga dentro de este espacio los trabajos monográficos, que son
concebidos como un material que poseen temáticas específicas sobre algún área
de conocimiento, así como trabajos biográficos de personajes emblemáticos.
Estas publicaciones dentro de una biblioteca son las más vulnerables y reservadas
en cuanto a sus usos, debido a que poseen contenido de rigor y pueden ser
sujetas al plagio intelectual. Dadas estas condiciones, son obras que no se
ofrecen para el préstamo circulante bajo ningún concepto, y el préstamo en sala
será asistido bajo las condiciones que el asistente encargado disponga, las cuales
deben ser ejecutadas a precisión.
En el caso de la salas de lectura CEFO, queda establecido que cada una deberá
ofrecer una sala de consulta, guida por el concepto y funcionamiento
anteriormente señalado, no obstante, facilitaran materiales bibliográficos
UNES/2016
152
correspondiente a la colección que contienen, tesis y guiateca. Tomando en
consideración el tamaño del lugar destinado para ello y las condiciones físicas.
f) Guiatecas:
UNES/2016
153
La Guíteca ofrece un servicio gratuito de reproducción de material instruccional a
todos las y los estudiantes. Mantiene las publicaciones de forma organizada y
actualizada por PNF, trimestre y trayecto, garantizando la igual y pertinente
distribución para todos.
EQUIPOS
SALAS DE RECURSOS
SEDE LABORATORIOS TALLERES COMPUTACIONALES
CLASES AUDIOVISUALES
(HARDWARE Y SOFTWARE)
Microsoft
CEFOUNES 26 Computadores
01 Laboratorios de No reportó Office 2010
ARAGUA 02 10 Video Beam de Escritorio
Computación
CEFOUNES 01Taller en 84 Computadores
03 Laboratorios de
ANZOATEGU construcción de Escritorio Microsoft
03 Computación 10 Video Beam
I Tiro 10 laptop Office 2010
03 Talleres en
CEFOUNES construcción 315 Computadores Microsoft
DTTO 09 Laboratorios de Criminalista de Escritorio Office 2010
06 20 Video Beam
CAPITAL Computación Tiro 07 Laptop
Simulador de carro
01Taller en 77 Computadoras
CEFOUNES 02 Laboratorios de Microsoft
02 construcción 13 Video Beam de Escritorio Office 2010
LARA Computación
Tiro 10 Laptop
01Taller en 87 Computadores
CEFOUNES 04 Laboratorios de
construcción de Escritorio Microsoft
TACHIRA 06 Computación 08 Video Beam
Tiro 30 laptop Office 2010
01Taller en 60 Computadores
CEFOUNES 02 Laboratorios de
construcción de Escritorio Microsoft
ZULIA 06 Computación 15 Video Beam
Tiro 30 laptop Office 2010
UNES/2016
154
4. SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO
UNES/2016
155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNES/2016
157