Apuntes II Fuentes TDLC 2019 PDF
Apuntes II Fuentes TDLC 2019 PDF
Apuntes II Fuentes TDLC 2019 PDF
1
pública de la ley y la representación de las diversas corrientes de opinión y nombrándose
los alcaldes, durante tres años, por el Presidente de la República (Articulado del proyecto,
disposiciones transitorias 12 a 28, ambas inclusive).
La gran diferencia de este Proyecto final con el del Consejo de Estado corresponde
a la ampliación del periodo de transición a 8 años en el Proyecto de la Junta de gobierno.
La Junta de Gobierno despachó el proyecto final, y estudió la forma de aprobación del
texto constitucional, siendo la decisión un Plebiscito.
Diseño de la Transición
3 Este se integró por Sergio FernándezF (Ministro del Interior), Mónica Madariaga G (Ministra de Justicia),
General Santiago Sinclair O. ( Ministro Jefe del Estado Mayor Presidencial), Almirante Aldo Montagna,
General Fernando Lyon, Coronel Aldo Montero, Mayor de Carabineros Hairy Grimewaldt, Capitán de navío,
Mario Duvauchelle, los cinco últimos Auditores de las FFAA.
2
tiempo que establezca en el Artículo 25”. En el artículo 25 se señala que "el Presidente
durará en ejercicio de sus funciones por el término de ocho años". Se agrega en la
disposición 14° transitoria "durante el periodo indicado en la disposición anterior (8 años),
continuara como Presidente de la república el actual Presidente, General del Ejército
Augusto Pinochet Ugarte, quien durara en el cargo hasta el término de dicho periodo,
perpetuándose en el poder por otros 8 años más.
El plebiscito
3
personas, hizo entrega al colegio Escrutador nacional de una presentación o reclamo en
que señalaban las críticas al plebiscito efectuado, el cual estimaban sin mayor validez, en
definitiva, se solicitaba que dicho organismo declarara 'nulo de derecho' el plebiscito,
reclamo en definitiva desestimado por el Colegio Escrutador Nacional, por considerarse
incompetente en esa materia.
Las faltas de garantías del proceso electoral no permiten legitimar los resultados.
Entre las circunstancias se pueden destacar la inexistencia de registros electorales y de un
organismo a cargo de la calificación de las elecciones, la restricción del ejercicio de
derechos fundamentales, la limitación a la libertad de expresión, entre otras causas.
El texto original ha sido objeto de dos gruesas reformas, la del año 1989 y la del
año 2005, que según alguna doctrina han legitimado a la carta. No obstante, y pese a las
numerosas reformas y los esfuerzos interpretativos, no obstante los treinta años pasados,
subsiste en la experiencia constitucional chilena un permanente estado de
inconformidad. Hoy se ha instalado en la discusión académica, política y social la cuestión
del cambio constitucional.
Complementar con lectura del texto de Eric Palma “De la Carta otorgada de 1980
a la Constitución Binominal de 2005”.
4
2. Los tratados internacionales y su vinculación con la Constitución
5
2.2. Jerarquía de los tratados internacionales en nuestro sistema de fuentes
En esta materia se debe distinguir entre los tratados internacionales que versan
sobre materias de derechos humanos de los demás tratados internacionales.
La regla general es que los tratados internacionales se les otorguen rango legal. En
este sentido, su jerarquía es equivalente a la de la ley.
Hay que tener presente que un tratado internacional puede tener rango de ley
pero no es una ley, se diferencia de esta en su modo de elaboración, en cuanto a su
extinción y sus efectos. Las disposiciones de un tratado solo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las
normas generales del derecho internacional. Artículo 54 inc. 5). Si el tratado se refiere a
materias propias de ley orgánica constitucional debe ser sometido a control de
constitucionalidad preventivo obligatorio. Artículo 93 N° 1.
6
La disposición se refiere específicamente a aquellos Tratados Internacionales que
versen sobre derechos fundamentales de las personas, que estén ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.
Como se aprecia, se trata de una redacción ambigua que no da una solución clara
al problema. La pregunta por su lugar en el sistema de fuentes no encuentra una
respuesta clara en nuestra Constitución, lo que resulta problemático y con consecuencias
jurídicas relevantes, atendido el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH), el surgimiento de teorías como el Bloque de Constitucionalidad de
Derechos y la controvertida figura del Control de Convencionalidad.
Las diversas posturas planteadas dan soluciones disímiles que van desde el rango
legal de los tratados, o su jerarquía supralegal, pero infraconstitucional, así como también
su jerarquía constitucional y hasta supraconstitucional.
En atención a que este tipo de tratados regula una materia de suma importancia
para la dignidad de la persona humana, la discusión se centra en determinar si los
Tratados Internacionales que se refieran a Derechos Fundamentales tienen, dentro de la
jerarquía de normas del Ordenamiento Jurídico, un rango inferior, igual o superior a la
Constitución.6
7
podría decirse que los tratados internacionales y los derechos en ellos contenidos puedan
tener rango constitucional. Hoy en día esta postura se encuentra obsoleta, habiendo sido
descartada por la doctrina y la jurisprudencia.
8
adelante8, comenzó a reconocer la jerarquía constitucional y hasta supraconstitucional de
los tratados.
Se señala que dichas normas obedecen a un criterio formal por cuanto indican, a
quién corresponde la representación y gestión de un Tratado Internacional (artículo 32) y
8 Desde el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Almonacid Arellano y otros vs. Chile de
2007, que creó jurisprudencialmente el control de convencionalidad, correspondiendo a los tribunales de
justicia nacionales inaplicar cualquier norma de derecho interno que sea contraria a la Convención
Americana de Derechos Humanos.
9
cuál es el mecanismo de revisión, aprobación y entrada en vigencia en el orden jurídico
interno del Estado (artículo 54).
a. Leyes:
10
- Leyes de Quorum Calificado.
Las materias que deben ser reguladas por ley se encuentran enumeradas en el
artículo 63 de la Constitución, el cual, según la doctrina, se denomina “dominio legal”, en
referencia a que solo una norma con la naturaleza jurídica de una ley puede tratar dichas
materias.
Cabe también señalar que según el artículo 1 de nuestro Código Civil se define a la
ley como una “declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”
11
3.2. Leyes Interpretativas de la Constitución
Son aquellas que se dictan con el objeto de aclarar y explicar el sentido y alcance
de una norma que se estima oscura de la Constitución11. Son aquellas destinadas a fijar el
sentido y alcance de un precepto constitucional.
A una ley interpretativa solo corresponde aclarar o dar precisión a una norma
constitucional, y nunca agregar nuevos elementos a los que indica la Constitución. Esto
es complejo por la naturaleza de los preceptos constitucionales que se caracterizan por la
indeterminación del lenguaje, principalmente en materia de derechos y libertades.
Son aquellas a las cuales la Constitución confiere tal carácter que para su
aprobación, modificación o derogación se requiere de las cuatro séptimas partes de los
11 Ídem.
12
diputados y senadores en ejercicio. (Artículo 66 inciso 2). Tienen por fin regular un órgano
o desarrollar un precepto constitucional.
La Constitución establece las materias que deben ser objeto de esta clase de leyes.
Son aquellas a las cuales la Constitución confiere tal carácter que para su
aprobación, modificación o derogación se requiere de la mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio. (Artículo 66 inciso 3).
Por otro lado, el Artículo 63 N°16 inciso segundo señala que “Las leyes que
concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado.”
Existen algunas leyes para la cuales se requiere una mayoría calificado o quórum
supra mayoritario. Esto es, no basta con tener el 50% más uno de los votos, se requiere
más para tomar la decisión.
13
3.5. Ley Ordinaria o Común
Las materias del artículo 63 son objeto de estas leyes, salvo que se necesite algún
quorum especial.
Un Decreto Ley es una norma dictada por el Ejecutivo, sobre materias propias de
ley, sin autorización del Congreso. Son una forma irregular de legislación propia de los
periodos de ruptura constitucional.
14
Al respecto, el Artículo 32 número 6, establece que “Son atribuciones especiales
del Presidente de la República: Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los
demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de
las leyes.”
Son normas que tienen como objetivo determinar el funcionamiento interno del
Congreso Nacional. No son leyes ni decretos, sólo buscan regular el funcionamiento
interno del parlamento. (Artículo 56 inciso 2).
Tienen potestad para dictar autos acordados la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Calificador de elecciones.
Ejemplo: Auto Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las
garantías constitucionales el cual tiene directa relación con los Derechos Fundamentales
contenidos en la Carta Fundamental y su forma de protección.
15
8. La jurisprudencia
9. La doctrina especializada
16
La doctrina cumple tres finalidades15:
Crítica: Valora el derecho, evalúa las normas para ver si se ajustan al bien común
y si satisface las necesidades reales de la comunidad.
17
18
UNIDAD III: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD16
Bien común como fin del Estado (art. 1°, inc. 4°);
16 Como textos base de la elaboración de este apunte se ha utilizado Vivanco y CONTRERAS, Pablo y GARCÍA
PINO, Gonzalo (2014) “Diccionario Constitucional” Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 55. Estos han
sido complementados con otros textos que se referencian y comentarios de la profesora.
17 STC R. 167-93, c. 10° y R. 280-98, c. 12°.
19
Terrorismo como contrario a los derechos humanos (art. 9).
Un primer aspecto dice relación con la función sistémica de los principios y valores
rectores, en virtud del cual las Bases permiten entender de manera coherente y
sistemática el sentido y alcance del resto de las disposiciones constitucionales.
18 CONTRERAS, Pablo y GARCÍA PINO, Gonzalo (2014) “Diccionario Constitucional” Cuadernos del Tribunal
Constitucional N° 55, p. 107.
19 STC R. 46-87, c. 21°.
20
Constitución debe ser interpretada en conformidad con lo que establecen. Así, por
ejemplo, en relación con la interpretación de los derechos fundamentales, el Tribunal
Constitucional ha sostenido que deben “desecharse las interpretaciones constitucionales
que resulten contradictorias con los principios y valores rectores. Así frente a diversas
interpretaciones posibles del alcance de la protección constitucional de un derecho
fundamental, debe excluirse la que admita al legislador regular su ejercicio hasta
extremos que en la práctica imposibiliten la plenitud de su vigencia efectiva o compriman
su contenido a términos inconciliables con su fisonomía”20.
2. La persona humana
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza
y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos.
21
2.1. Todas las personas nacen iguales en libertad
Para que la persona sea efectivamente libre, el acto debe ser el resultado de una
decisión espontánea y no consecuencia de una presión, porque la persona deja de ser
libre si es apremiado ilegítimamente y, peor aún, si sufre coacción estatal. La propia
Constitución prohíbe los apremios ilegítimos (ejemplo: tortura).
La dignidad humana es una idea que supone que todos y cada uno de los
individuos de la especie humana tiene valor intrínseco, es único, irrepetible e
insustituible, por el sólo hecho de ser humano, y tiene capacidad y autonomía para
realizar su propio plan de vida. Por esto, cada ser humano es un fin en sí mismo, y no
puede ser instrumentalizado.
22
posición especial y privilegiada respecto de los demás, y la afirmación de la igualdad
esencial de todos los seres humanos en cuanto racionales y libres22. Cada persona
humana es un fin en sí mismo, tiene valor en sí mismo, no debe ser considerada un medio
o instrumento para otro fin (como sucedía –y sucede- en los estados totalitarios). Cada
ser humano es valioso en sí mismo, tiene capacidad de autodeterminación y de
realización del libre desarrollo de su personalidad.
Nogueira señala que “la dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable
e inalienable de todo y a cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica
al individuo en cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición
humana. Ella es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico
estatal e internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el ordenamiento
jurídico, siendo inherente a su naturaleza humana; ella no desaparece por más baja y vil
que sea la persona en su conducta y sus actos”23. Y agrega “La dignidad de la persona se
constituye en el valor supremo y en el principio jurídico que constituye la columna
vertebral básica de todo el ordenamiento constitucional y es fuente de todos los derechos
fundamentales, irradiando todo el sistema jurídico el que debe interpretarse y aplicarse
conforme a las condiciones en que dicha dignidad se realice de mejor forma”24.
23
Existen dos concepciones a partir de las cuales se puede entender la dignidad
humana: como autonomía o como igualdad. Las concepciones no son mutuamente
excluyentes pero permiten resaltar propiedades fundamentales de los seres humanos, al
igual que incardinar discusiones normativas sobre la justicia, los límites de la acción del
Estado y el bienestar social y material de los individuos.
(i) Dignidad como autonomía: desde este punto de vista, la Constitución resalta la
condición de agencia moral de los seres humanos y su posibilidad de discernimiento en el
obrar y actuar. Se trata, en consecuencia, de una comprensión que remarca la idea de
libertad, abarcando la idea occidental del libre albedrío. Los seres humanos, por lo tanto,
son entes autónomos que merecen reconocimiento y protección jurídica en virtud de su
posibilidad de optar racionalmente por su distinto proyecto de vida. Esta concepción,
además, acerca la idea de la dignidad humana con el libre desarrollo de la personalidad
de los sujetos.
(ii) Dignidad como igualdad: desde este punto de vista, el Derecho resalta la igual
condición de reconocimiento y respeto que merecen todos los seres humanos. Se trata
de una dimensión que se valora adecuadamente a través de la historia: la dignidad,
entendida como un atributo que los seres humanos poseen sin distinción, permite
entender por qué esclavos, mujeres, personas de distintas razas, menores de edad y
discapacitados, todos tienen dignidad humana. La noción de igualdad precave los
problemas de ausencia de agencia –ya sea “natural”, en el caso de dementes, o
convencional, en el caso de menores de edad– pero abre perspectivas a nuevos
problemas, por ejemplo la situación del reconocimiento de derechos a personas
migrantes.
24
seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Por último, una precisión. El término “dignidad”, en el texto del art. 1significa
una cosa distinta de la dignidad de cargos públicos o de ciertos estatutos especiales. Por
lo tanto, la dignidad humana no se identifica con, por ejemplo, la dignidad de los ex
Presidentes de la República.
3. La familia
25 STC 1185-08.
26 STC R. 389-03.
25
su inciso quinto que es deber del Estado dar protección a la familia y propender al
fortalecimiento de ésta.” También se refiere a la familia el artículo 19 N° 4 cuando se
garantiza a la persona el respeto a su honra y la de su familia.
Esta protección se desarrolla a nivel legal, especialmente, a través de las reglas del
Código Civil. El Derecho de Familia, en tanto disciplina, desarrolla los principios y normas
constitucionales y las regulaciones de las relaciones que la constituyen: el parentesco, la
alianza y los derechos y deberes entre sus integrantes. Al hacerlo establece un equilibrio
entre la privacidad de la institución y el interés público comprometido.
27 STC 2867 c. 15
28 El art. 815 del CC establece, en lo pertinente: “La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que
existen al momento de la constitución [del derecho], como los que sobrevienen después, y esto aun cuando
el usuario o el habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia. Comprende, además, las personas
que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de éstos, y las personas a quienes éstos
deben alimentos” (art. 815, inc. 3° a 5° del CC).
26
En segundo lugar, están las familias derivadas de los convivientes civiles (Ley
20.83029; Art. 226 Código Civil). También existen las derivadas de las uniones de hecho o
convivientes. Conviviente debe entenderse como relación de concubinato. Respecto de
estas familias de hecho existe un conjunto de normas que se refieren a ellas. Sin embargo,
el legislador se ha encargado de regularlas de muy diversas maneras. El Código Penal
utiliza esta figura en los arts. 11 Nº 4, 259, 367 bis, 369 y 390. Asimismo, el Código Procesal
Penal se refiere a la “convivencia” en los arts. 108, 177 y 302. Pero más allá de la dinámica
penal, también pueden postular a un subsidio de vivienda para comprarla o construirla,
según lo dispone el DS Nº 174/2005 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
29 Establece que los contrayentes pasan a ser considerados por la ley como parientes. Además, entre un
conviviente civil y los consanguíneos de su pareja pasa a existir también un lazo legal de parentesco por
afinidad.
27
4. La sociedad y los grupos intermedios
La sociedad está constituida por una pluralidad de personas, que entre sí tienen
un fin que de algún modo es objetivamente común y que requieran para alcanzar el fin
de la acción mancomunada de quienes integran la sociedad.
“El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
único propios fines específicos.”
28
Ejemplos de agrupaciones intermedias son una universidad, un club deportivo,
una institución de beneficencia como el Hogar de Cristo, o una federación de
estudiantes30.
30 En este punto cabe advertir que los partidos políticos, en rigor y estrictamente no se conciben como
parte de la sociedad civil y como agrupación intermedia. Están, como señala Bobbio, con un pie en la
sociedad civil y otro en las instituciones (sí forman parte de la sociedad política). La función de los partidos
es seleccionar, agregar y transmitir las demandas de la sociedad civil que se volverán objeto de decisión
política.
31 STC R. 184-94
29
La Constitución, además, establece que las agrupaciones que emergen fruto del
ejercicio de determinados derechos, pueden estar sujetas a limitaciones o prohibiciones.
Ejemplo de ello son las prohibiciones constitucionales a las asociaciones contrarias a la
moral, el orden público y la seguridad del Estado (art. 19 Nº 15 inc. 4°).
5. Principio de subsidiariedad
Estos cuerpos intermedios surgen desde la base hacia arriba. Son expresiones de
la creatividad de las personas, de la sociedad civil. No deben ser creaciones del Estado,
pues en el fondo sólo serían expresiones de éste.
30
económico, e identificándolo con la abstención del Estado de la actividad económica, y
garantizando la posibilidad de participación de los particulares en la prestación de
servicios, incluso en materia de derechos fundamentales como la educación, salud y
seguridad social.
Al respecto, autores como Viera o Ruiz Tagle han señalado que aunque la Doctrina
Social de la Iglesia es una propuesta, entre muchas, acerca del rol que cabe al Estado en
la economía, es importante destacar que la interpretación de la subsidiariedad como
abstención del Estado no puede fundarse, como se ha pretendido, en las encíclicas
papales. La subsidiariedad no necesariamente implica un rol abstencionista del Estado en
el sistema económico. En este sentido, el principio de subsidiariedad es acompañado por
el principio de solidaridad, que exige una contribución y acción estatal positiva para
generar las condiciones de bien común.
31
busca un objetivo de desarrollo humano “integral” que, no obstante, es una tarea
continua y que no acaba.
La labor del Estado tiene como límite los derechos y garantías que la Constitución
establece. Esta última condición refuerza el rechazo a concepciones utilitaristas y
colectivistas que, en pos de un interés general, pueden llegar a sacrificar los derechos de
una minoría.
Los deberes del Estado chileno se regulan principalmente, en el último inc. del art.
1° que dispone “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
Sin embargo, el mismo texto constitucional establece deberes del Estado en otras
disposiciones, como la obligación de respetar y promover los derechos esenciales de la
naturaleza humana (art. 5° inc. 2°) o el deber de velar por el derecho a un medio ambiente
libre de contaminación y tutelar la preservación de la naturaleza (art. 19 Nº 8).
Los deberes del Estado que se regulan en las Bases de la Institucionalidad son los
siguientes:
32
7.1. Deber de resguardar la Seguridad Nacional
33
En consecuencia, el Estado no sólo deberá amparar a nacionales y extranjeros su
participación en los distintos ámbitos de la vida nacional, sino que también, deberá
configurar las condiciones necesarias (ya sea equiparando o diferenciando) para que todo
ser humano se desarrolle e interactúe con la sociedad, desde un mismo piso, punto de
partida, o en equivalencia de medios o herramientas (sociales, espirituales, culturales,
económicas, etc.), que sin garantizar su éxito o fracaso, permitan a cada cual decidir
autónomamente la conducción de su vida.
7.5. Otros deberes del Estado establecidos fuera de las bases de la institucionalidad
8. Emblemas nacionales
34
Luego de varias modificaciones, actualmente el Decreto Nº 1.534/1967 Ministerio
del Interior indica que “con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de
cada año, en que deberá izarse obligatoriamente y al tope, la Bandera Nacional podrá
usarse o izarse sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la
misma y de observar las disposiciones de este reglamento.” La ley 20.537 de octubre de
2011 estableció que “la Bandera Nacional podrá usarse o izarse sin autorización previa,
cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones
que reglamenten su uso o izamiento.”
Además, el art. 22 CPR, que trata sobre los deberes constitucionales, señala que
todo habitante de la República debe respeto a Chile y sus emblemas nacionales.
Artículo 22.- Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas
nacionales.
35
10.1. Concepto de Estado Unitario
36
órganos que apuntan a la descentralización, como son los ejemplos del gobierno regional
y del municipio.
Centralización
37
la autoridad que rige el estado monopoliza el poder de mando en todos los lugares,
materias y aspectos. En los estados centralizados se configura una solo estructura
administrativa donde los subalternos ejecutan las decisiones del poder central.
Desconcentración
El centro o el poder central no toma sino una parte de las decisiones. Los agentes
locales del poder central tienen competencia para adoptar ciertas decisiones sobre
determinados asuntos respecto de los cuales no están sometidos al poder central,
entendiéndose sí que en cuanto a órganos como tal permanecen jerárquicamente
subordinados. Es decir, un órgano transfiere facultades y atribuciones a otro órgano, pero
este queda sujeto a la dependencia jerárquica de aquel.
38
El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica, no actúa por sí mismo,
sino con la personalidad jurídica del órgano central. Por ejemplo en Chile las oficinas del
Servicio de Impuestos Internos, o las Secretarias Regionales Ministeriales.
Descentralización
39
el nombre de descentralización política. La segunda cuando hay distribución de
competencias se denomina descentralización administrativa.
La descentralización administrativa tiene que ver con una mayor eficiencia del
cumplimiento de las funciones estatales y puede o no tener base territorial. La
administración de un asunto ya no es realizada por el órgano central sino por una persona
jurídica distinta, eso sí creada por él.
40
Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Consejo para la Transparencia, Servicio
Nacional del Consumidor, etc.
Unidad del ordenamiento jurídico, es decir, las leyes y demás normas tienen
carácter nacional.
Tales características tienen que ser entendidas a la luz de las dos formas de
desagregación de poder que establece la Constitución: la descentralización y la
desconcentración.
41
Solidaridad regionales es la directriz constitucional que responde al desequilibrio
y diferencias de desarrollo económico y social entre las diferentes regiones del país, y que
establece un deber estatal de disminuir o, al menos, no agravar tales distinciones
mandatando, a través de políticas públicas, la redistribución de recursos, reconociendo
las prioridades y particularidades de cada región.
Artículo 126 bis CPR.- “Son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y
al Archipiélago Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios se regirá
por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales
respectivas.
Los territorios especiales son zonas del país caracterizadas por la insularidad
oceánica extrema, por la insularidad oceánica extrema, lo que impide su adecuado
42
desarrollo social y económico, requiriendo del Estado un tratamiento especialísimo y
preferencial, reconocido constitucionalmente.
El Estado chileno se configura bajo la forma republicana, toda vez que la tradición
constitucional chilena, desde sus inicios, rompe con el principio monárquico de
legitimación del poder. En consecuencia, el poder ejecutivo y los representantes
populares en el Congreso Nacional, rinden cuentas ante la soberanía mediante elecciones
periódicas y libres.
43
El principio de responsabilidad como componente esencial de la república se
contrapone con los regímenes monárquicos, en donde el Jefe de Estado asume el cargo
por vía hereditaria, lo ejerce vitaliciamente y es irresponsable políticamente ante el
pueblo soberano.
11.1. La República
44
puedan perseguir libremente sus propios fines. Esto se logrará a través del autogobierno
del pueblo. Otro elemento característico es la defensa de los valores cívicos, la virtud
cívica, que se consideran indispensables para el logro de la libertad buscada, de modo que
el carácter moral de los individuos resulta una cuestión de interés público y no privado33.
Ruiz-Tagle sostiene que la idea republicana debe entenderse de una manera más
compleja que la mera oposición a la monarquía, incluyendo en este concepto la idea
clásica de que el gobierno debe ser un gobierno de leyes y no de voluntades arbitrarias
de personas, que debe existir un esfuerzo por dar libertad a los ciudadanos, que no debe
existir dominación, que las funciones del poder político deben separarse, y que debe
haber participación y protección respecto de los grupos minoritarios. En la concepción
republicana el Estado es importante pues, para evitar la dominación y promover la
libertad y la igualdad, deberá actuar e interferir para evitar el dominio de unos individuos
sobre otros. Este autor sostiene que el constitucionalismo es la forma en que los ideales
del republicanismo se asumen en el derecho34.
Zúñiga al respecto señala que “la responsabilidad constitucional del Gobierno pasa
por las definiciones fundamentales acerca del Estado que contiene la Constitución
específicamente la forma política de República democrática (artículo 4º.) y la forma
jurídico- política de Estado de Derecho (artículos 6º y 7º). La República adopta un
concepto formal: República como opuesta o monarquía, y un concepto material que
hunde sus raíces en Cicerón y Kant, correspondiente a la idea de que el Estado es una
comunidad pública o res publica. Así Kant en su opúsculo "Sobre la Paz Perpetua" nos
dice: "La Constitución republicana es aquella establecida de conformidad con los
principios; 1º de la libertad de los miembros de una sociedad (en cuanto hombres), 2º de
la dependencia de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos) y
3º de conformidad con la ley de la igualdad de todos los súbditos (en cuanto ciudadanos):
es la única que deriva de la idea del contrato originario y sobre la que deben fundarse
45
todas las normas jurídicas de un pueblo". Luego especialmente acertado está
Böckenförde al abordar la República en su concepto material señalando: "en ella el
dominio no debe ejercerse según los intereses de los individuos o de un determinado
grupo, sino en razón de lo que es mejor para la comunidad; además la Constitución del
Estado se comprende como una ordenación de los cargos públicos a través de la ley -sobre
la base de la libertad e igualdad de los ciudadanos-, con tareas y competencias
específicamente circunscritas, y en la que no se ejerce un dominio personal si no que se
persiguen objetivos en interés del orden y la libertad en la vida en común; finalmente,
implica una correspondiente de entender el Estado como res publica por parte de los
ciudadanos. En el fondo el principio republicano conlleva un concepto vicarial del poder,
en que el gobernante o servidor público posee un encomendamiento, basado en la
confianza de la comunidad política y dominada por una virtud: el interés superior de la
comunidad misma. El principio-dogma de la separación de poderes del barón de
Montesquieu es retomado por los "padres fundadores" en 1787 en América del Norte
para completar esta concepción de la República, más allá de espacios reducidos en que
fue concebida y funcionó, para un gran país paradójicamente con vocación imperial y
lejano de los ideales de la "paz perpetua". El principio democrático completa al principio
republicano al situar en la base del encomendamiento de poder y confianza a la soberanía
popular, también fuente de legitimidad del poder.”35
11.2. La democracia
35ZÚÑIGA URBINA, Francisco (2006): “Responsabilidad Constitucional del Gobierno”, Revista Chilena de
Derecho, Ius et Praxis, Año 12 N°2: pp. 43-74.
46
En una acepción puramente procedimental o formal, será considerado régimen
democrático aquel en que existe un conjunto de reglas de procedimiento para tomar
decisiones colectivas en las cuales está prevista y facilitada la participación más amplia y
posible de los interesados36. Así entendida, la democracia se satisface con la aplicación de
la regla de la mayoría para efectos de la formación de la voluntad pública.
47
a los partidos o movimientos políticos. Se define por el reconocimiento de la diversidad.
Su nombre deriva de la pluralidad de los ciudadanos y sus derechos. Es la antítesis de la
uniformidad. El pluralismo comprende la libertad para elaborar ideas, el derecho a
difundirlas y a organizarse para llevarlas a la práctica. De tal forma, en la democracia
pluralista siempre habrá una tensión entre consenso y disenso. Ambos elementos deben
encontrar un equilibrio adecuado en la “concordia discors”, de tal manera que se permita
la inclusión del otro respetando su diversidad”38.
12. La soberanía
38 STC 567
48
La Constitución de 1980 señala que el titular de la soberanía es la nación, y que su
ejercicio se realiza por el pueblo “a través del plebiscito y elecciones periódicas” y,
además, a través de las autoridades que la Constitución establece.
49
Además, el mencionado artículo 5° de la CPR establece deberes estatales de
respeto y promoción de los derechos humanos. Esto significa no sólo conductas de
abstención de lesión (“respeto”), sino también obligaciones positivas de tutela
(“promoción”), sin distinción entre derechos “negativos” (libertades) o “positivos”
(derechos sociales).
50
Los que negociamos la reforma entendimos que con la frase agregada por ella
se lograba que los derechos esenciales, garantizados por la Constitución y por los tratados
ratificados por Chile y vigentes, tuvieran la misma jerarquía en el ordenamiento jurídico.
En este sentido incorporábamos los derechos asegurados por los tratados a la
Constitución. En segundo término les dábamos a los referidos derechos el carácter de
vinculantes para todos los órganos del Estado, ya que debían no sólo respetarlos, sino que
también promoverlos. Lo incorporado a la Constitución son los derechos sustantivos, no la
parte adjetiva del tratado.”39
Su origen se encuentra a mediados del siglo XIX, como un intento de evitar los
abusos del poder, provenientes del absolutismo. La idea del Estado de Derecho supone el
abandono del Estado absoluto o absolutista, en el cual el ejercicio del poder no tiene
límites fijados por el Derecho o, si éstos existieren, la infracción de dichas reglas no
conlleva una consecuencia jurídica que restablezca el imperio del Derecho.
39 CUMPLIDO, Francisco (2003) “La reforma constitucional de 1989 al inciso segundo del artículo quinto de la
51
garantizadores de sus derechos, y libertades, cuando la actividad estatal se somete a
normas e instituciones jurídicas, sin más excepciones que la exigidas por el interés
general.
Artículo 6º.- “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
Artículo 7º.- “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
52
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
i. Supremacía constitucional
53
Supremacía sustantiva, material o de fondo: la Constitución determina el
contenido del orden jurídico, estableciendo además una jerarquía material, que
determinan la interpretación y aplicación de este. Ejemplo: Capítulos sobre Bases de la
Institucionalidad y Derechos y Deberes Constitucionales.
Entonces, para que una actuación de un órgano del Estado sea válida, debe
cumplir ciertos requisitos:
- Que el titular o integrante del órgano esté investido previa y regularmente, lo que
significa asumir el cargo mediante el procedimiento formal, tal como la consagra
la Constitución o las leyes, cumpliendo todas las formalidades que ésta o aquéllas
prescriban.
- Que el órgano actúe dentro de sus competencias.
- Que la actuación sea en la forma en que lo prescribe la ley.
54
En consecuencia, es posible que una magistratura cuya investidura sea legítima dé
lugar a actos ilegales o antijurídicos.
El Derecho es constitutivo del Estado. De allí aquello de que “en Derecho público
sólo se puede hacer lo que está permitido”, en contraposición al Derecho privado, en
donde “se puede hacer todo aquello que no está prohibido”. Y es, por cuanto, en este
último el Derecho tiene una finalidad de “límite” del actuar de las personas naturales. En
tanto, en el Derecho Público, el Derecho asume una función de “condición de existencia”
de los sujetos jurídicos que en él actúan, creando y determinando tanto su ser como
precisando su modo de existencia y su forma de actuación40.
55
Como se ve, ambos incisos hablan de “responsabilidad”, pero hay que tener claro
que no necesariamente se refiere a responsabilidad penal, sino que puede ser civil o
administrativa también.
Este principio es una de las claves del Estado de Derecho y que nos diferencia de
las monarquías absolutas. Significa que las autoridades deben asumir las consecuencias
de las decisiones y actuaciones que adoptan en caso de infringir principios
constitucionales y legales, porque existen sanciones penales, civiles, políticas,
administrativas que el ordenamiento jurídico contempla para esos casos.
56
mutuamente procurando evitar y sancionar abusos de poder y extralimitaciones de
ejercicio de potestades públicas, con el objeto de tutelar y proteger derechos
fundamentales.
Sanción de ineficacia jurídica que afecta aquellos actos de los órganos del Estado,
cuando faltare alguno de los requisitos que el ordenamiento establece para su existencia
y validez, conforme a lo dispuesto en los arts. 6 y 7 de la Constitución. Será por lo tanto
nulo todo acto que sea dictado por un órgano incompetente, carezca de previa
investidura regular o dictado con infracción a lo prescrito por la Constitución o la ley.
La nulidad de derecho público se deriva del artículo 7 incisos 2° y 3°, que disponen
que “[n]inguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en
contravención de este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
la ley señale.”
57
especialmente en relación a los requisitos de investidura regular y previa, obrar dentro
de su competencia y bajo la forma que establece la ley.
ii. La nulidad opera de pleno derecho, por el solo hecho de ocurrir la infracción a la
Constitución y las leyes, y no tiene validez provisoria alguna. En otras palabras, la
nulidad de derecho público actúa ipso iure, sin necesidad que nadie la declare, pero
se declara judicialmente para que se haga conocida por todos y para usar las
acciones civiles y penales que de ella deriven.
iii. Esta nulidad no es subsanable, es decir, no puede ser saneada por ratificación de la
autoridad y los gobernados o por cualquiera otra forma de convención posterior.
58
iv. Lo que es nulo de nulidad de derecho público no produce efecto y ello por la expresa
previsión de la propia Constitución. Un acto que no produce efectos no existe para
el derecho (a lo sumo existirá como hecho, pero no como acto jurídico) y de allí, es
obvio que no puede sanearse, ratificarse, convalidarse o convertirse.
vi. Esto es muy discutido actualmente en doctrina. Esta no es una tesis sostenida por
todos los autores, ya que hay parte de la doctrina administrativa que considera que
esta imprescriptibilidad, en la práctica, puede llevar a situaciones de abuso, al
prolongar ciertas reivindicaciones o acusaciones de ilegitimidad de actos de
autoridad en el tiempo, al punto de mantener estatutos jurídicos enteros en
entredicho durante un excesivo plazo, llevando a la anarquía dentro de la
Administración del Estado. Así, estos autores señalan que el ordenamiento jurídico
administrativo no está exento de la aplicación de la institución de la prescripción.
vii. Esta nulidad es de orden público, o sea, irrenunciable, y son inválidas las cláusulas
de cualquiera convención en que se pacte anticipadamente la renuncia a
reclamarla.
viii. Declarada la nulidad, tiene efecto retroactivo al momento mismo en que se realizó́
el acto inválido.
Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar
estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.
59
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum
calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades
delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan
conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras
medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación
de todo o parte de esos bienes.
Dos normas legales definen en términos casi idénticos este principio de probidad
en los arts. 52 inc. 2° de la LOC Bases Generales de la Administración del Estado que lo
regula para la administración del Estado y el art. 5-A de la LOC Congreso Nacional. Ambos
fueron incorporados por la Ley 19.653 en 1999.
60
los recursos del Estado para cumplir exclusivamente sus finalidades, sin desviaciones que
signifiquen traspaso de recursos públicos a fines particulares ajenos al servicio.
61
Regulación constitucional
“Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum
calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.”
Luego, la regla general respecto de los actos o resoluciones de los órganos del
Estado, ya sean órganos que correspondan del poder ejecutivo, legislativo o judicial, es
que sean públicos.
62
de los órganos del Estado hacia la ciudadanía”. Lo anterior, después de haber declarado
que “el derecho de acceder a las informaciones que obran en poder de los órganos del
Estado forma parte de la libertad de expresión (…) consagrada en el artículo 19 N° 12 de
la Carta Fundamental”41.
Sostuvo la Corte que el actuar del Estado debe regirse por los principios de
publicidad y transparencia de la gestión pública. Para la sociedad democrática es
fundamental que la información pueda ser conocida y valorada por la sociedad, para que
las personas ejerzan control democrático de la autoridad, cuestionando, indagando y
evaluando si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas.
63
un amplio derecho de acceso a la información pública, que incluye un amparo
administrativo ante el Consejo Para la Transparencia a efectos de garantizar el derecho.
16. Terrorismo
Artículo 9º.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los
derechos humanos.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y
no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto
particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.
64
Existen numerosos tratados internacionales referidos a este tema. No obstante,
no definen el fenómeno. A propósito de la ratificación por parte de Chile de la Convención
Interamericana contra el Terrorismo, Zalaquet advierte que existe una “tendencia de la
normativa internacional a eludir una definición o conceptualización del terrorismo,
prefiriendo una enumeración de conductas que se consideran tienen tal carácter”.
Continúa el profesor, señalando que “[e]s acertado lo dicho en el Informe de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que, aparte de las dificultades de
orden teórico que implica tal conceptualización, una definición más integral es resistida
por diversos Estados que temen que por esa vía se estigmatice a determinados
movimientos o causas políticas.”
Regulación Constitucional
65
en general, durante dicho plazo”, sin perjuicio de los mayores plazos que establezca la ley
de quórum calificado que la regule.
Regulación legal
La ley que regula esta materia, conocida como “Ley que determina las conductas
terroristas y fija su penalidad”, es la Ley 18.314 de 1984, que ha sido modificada en
diversas oportunidades, especialmente con el objeto de desvincular la normativa que
66
castiga las conductas terroristas de las conductas políticas, de forma que sea más
compatible con los tratados internacionales de derechos humanos.
La ley define ciertos delitos especificados en el art. 2 como terroristas, cuando los
comportamientos delictuales satisfacen los requisitos enumerados en art. 1 de la misma
ley.
El art. 2 de la L. 18.314 dispone que serán delitos terroristas: “1.- Los de homicidio
sancionados en el artículo 391; los de lesiones establecidos en los artículos 395, 396, 397
y 398; los de secuestro y de sustracción de menores castigados en los artículos 141 y 142;
los de envío de cartas o encomiendas explosivas del artículo 403 bis; los de incendio y
estragos, descritos en los artículos 474, 475, 476 y 480, y las infracciones contra la salud
pública de los artículos 313 d), 315 y 316, todos del CP. Asimismo, el de descarrilamiento
contemplado en los artículos 105, 106, 107 y 108 de la Ley General de Ferrocarriles.
2.- Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro
medio de transporte público en servicio, o realizar actos que pongan en peligro la vida, la
integridad corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes.
3.- El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe del Estado o
de otra autoridad política, judicial, militar, policial o religiosa, o de personas
internacionalmente protegidas, en razón de sus cargos.
5.- La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comisión de delitos que
deban calificarse de terroristas conforme a los números anteriores y al artículo 1°.”
La ley establece que las conductas deben ejecutarse “con la finalidad de producir
en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la
misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la
evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo
67
determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de
la autoridad o imponerle exigencias.” (Art. 1, inc. 1°, L. 18.314).
68
69
UNIDAD IV: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
70
2. Facultades de Gobierno y Administración del Presidente de la República
El art. 24.inc.2° indica que “Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto
la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de
acuerdo con la Constitución y las leyes.” Refuerza la condición de Primer Mandatario y
órgano principal del sistema constitucional.
71
El art. 24.inc.3° establece la obligación de dar cuenta al país del Presidente de la
República. “El 1° de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país
del Estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno u autoridad se
extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y
la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.” Esta
obligación de dar cuenta debe concordarse con la posibilidad de ser sujeto de acusación
constitucional, con las facultades fiscalizadoras de los actos de gobierno de la Cámara de
Diputados y el control que realiza el electorado.
3. Sistema de elección
Artículo 25. Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad
chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1º o 2º del artículo 10; tener cumplidos
treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano
con derecho a sufragio.
El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el
término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente.
El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de
treinta días ni a contar del día señalado en el inciso primero del artículo siguiente, sin
acuerdo del Senado.
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la debida anticipación
al Senado decisión de ausentarse del territorio y los motivos que la justifican.
Artículo 26. El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría
absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se efectuará conjuntamente
con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional
72
respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar
en el cargo el que esté en funciones.
Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos
candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente
emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que
hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará aquél de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará,
en la forma que determine la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en
blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.
En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso
segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo
de diez días, contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará noventa días
después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se
realizará el domingo inmediatamente siguiente.
Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la
fecha de asunción del Presidente que se elija en conformidad al inciso anterior, se aplicará,
en lo pertinente, la norma contenida en el inciso ii) primero del artículo 28.
c. Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
Conforme al artículo 13 Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho
años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (pena de tres años y
un día o más).
73
3. 2. Duración del mandato presidencial
Votación directa
74
candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará
electo aquel de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. (Mayoría
simple)
El proceso con una votación o con una vuelta termina en el plazo máximo de
dieciséis días, con la proclamación de Presidente electo; es decir, 1+15=16 días.
Como razones que fundamentan el sistema electoral a dos vueltas, se han indicado
que la exigencia de la mayoría absoluta de sufragios válidamente emitidos para la primera
votación afianza la autoridad presidencial por un lado, y por otro, impide que una minoría
alcance el poder.
75
Es posible suponer que en la segunda votación ninguno de los candidatos obtenga
mayoría absoluta, situación cubierta por el artículo 26 inciso 2°, que dispone que en la
segunda votación "resultará electo aquel de los candidatos que obtenga el mayor número
de sufragios."
Artículo 26 inciso 4°: "En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se
refiere el inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección
dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha del deceso. La elección se
celebrará el domingo más cercano al nonagésimo (90) día posterior a la convocatoria".
76
Proclamación, toma de posesión del cargo y juramento o promesa
Noventa días después se reúne el Congreso Pleno en sesión pública, con los
miembros que asistan; esto es, diputados y senadores, con dos objetivos:
77
1°). Se explica que no sean llamados a subrogar los Ministros de Estado, puesto que el
Presidente Electo aún no ha asumido el cargo, y por tanto, no ha podido designar
Ministros de Estado.
Impedimentos temporales
78
3) Cuando por "otro grave motivo" no pudiere ejercer el cargo.
Impedimentos Absolutos
El artículo 53, que trata las atribuciones exclusivas del Senado, señala en su N° 7
que le corresponde a ese órgano declarar la inhabilidad del Presidente de la República
cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y
declarar, asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los
motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En
ambos casos, debe oír previamente al Tribunal Constitucional.
Son las mismas autoridades y en el mismo orden, que eran llamadas tratándose
de impedimentos temporales. Pero en este caso, como se ha producido la vacancia del
cargo, se produce también el reemplazo; es decir, la elección del sucesor.
79
La reforma de 2005, distingue si la vacancia del cargo de Presidente de la República
se produce faltando menos de dos años, o dos años o más para la próxima elección
presidencial.
Si la vacancia del cargo se produjere faltando menos de dos años para la próxima
elección presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría
absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el Congreso será hecha
dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo
dentro de los treinta días siguientes (art 29 inc. 3)
El inciso final del artículo 29 dispone: "El Presidente elegido conforme a algunos
de los incisos precedentes durará en el cargo hasta completar el período que restaba a
quien reemplace y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente
Conforme al artículo 30 inciso 2°: "El que haya desempeñado este cargo por el
período completo, asumirá, inmediatamente y de pleno derecho, la dignidad oficial de ex
Presidente de la República". Se asume esa dignidad inmediatamente y de pleno derecho;
esto es, por el solo ministerio de la Constitución.
Dispone el artículo 30 inciso 4° que no alcanzará esa dignidad "quien haya sido
declarado culpable en juicio político seguido en su contra". Tampoco la alcanzará "el
ciudadano que llegue a ocupar el cargo de Presidente de la República por vacancia del
mismo".
80
Conforme lo dispuesto por el artículo 30 inciso 3°, a quienes corresponda la
dignidad oficial de ex Presidente de la República, les serán aplicables el fuero
parlamentario y la dieta parlamentaria.
4. 1. Atribuciones gubernativas
81
a. Proteger al orden constitucional de amenazas (declarar estados de excepción
constitucional)
b. Nombrar autoridades
- Demás funcionarios que la ley denomine como de exclusiva confianza (Ej. SEREMI)
82
ii. Nombramientos militares y de fuerzas de orden y seguridad
83
acuerdo del Senado adoptado con el voto conforme de al menos dos tercios de
los senadores en ejercicio.
84
La determinación del presupuesto es materia de ley. Es decir, existe reserva legal
presupuestaria. La ley de presupuesto es de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República.
Artículo 67. El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el Presidente
de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha
en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días
contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la
República.
85
No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la
Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para
atender dicho gasto.
- Tiene plazos definidos: Debe presentarse con tres meses de anticipación a la fecha
en que debe empezar a regir.
d. Otorgar gracias
86
En cuanto a conceder pensiones de gracia, el artículo 32 N° 11 establece que es
atribución especial del Presidente de la República “Conceder jubilaciones, retiros,
montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes.”
Debe concordarse esta atribución con el art. 9 inc. Final que establece que
respecto de los delitos de carácter terrorista no procederá el indulto particular, salvo para
conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo
87
El artículo 32 N° 2 establece que es atribución especial del Presidente de la
República “Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del
Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible.”
4. 2. Atribuciones administrativas
a. Nombrar funcionarios
88
c. Recaudar las rentas públicas y ejecutar el presupuesto
89
Este indica que se podrán autorizar pagos no autorizados por ley por un monto
que no podrá exceder del 2% del presupuesto, por razón de necesidades impostergables
derivadas de las causales que taxativamente señala:
- Agresión exterior.
- Conmoción interna.
4. 3. Atribuciones normativas
90
Son atribuciones normativas participar del proceso de formación de la ley; solicitar
y dictar legislación delegada (DFL); participar en el proceso de reforma constitucional; y
ejercer la potestad reglamentaria.
iii. Hay participación de sus ministros en el debate parlamentario con uso preferente de
la palabra, pero sin derecho a voto. Art 37.
v. Sanción de la ley: Etapa en que Presidente recibe el proyecto de ley despachado por
el Congreso Nacional. Art. 72 y 73.
91
vi. Puede hacer uso del veto. En ejercicio de esta atribución puede vetar proyecto en su
totalidad, eliminar una o más disposiciones o introducir modificaciones
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las
que recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones
y formalidades que se estimen convenientes.
92
introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su
verdadero sentido y alcance.
La delegación legislativa tiene límites. Por un lado, la ley que autorice la legislación
delegada debe señalar precisamente las materias sobre las cuales recae la delegación,
pudiendo establecer limitaciones, restricciones y formalidades que se estime
conveniente.
Por otro lado, hay materias en las cuales no procede la legislación delegada. No
puede dictarse decretos con fuerza de ley en las siguientes materias:
- Nacionalidad;
- Ciudadanía;
- Elecciones y plebiscitos;
- Derechos fundamentales;
93
siguientes, los proyectos de reforma de la Constitución pueden ser iniciados por mensaje
del Presidente de la República (aunque también por los parlamentarios).
94
4. 4 Atribuciones de control
No obstante, también puede ejercer dicho control sobre otros órganos ajenos a la
Administración en los casos que establece la Constitución. Es atribución del Presidente de
la República ejercer control sobre la conducta de los jueces, del Fiscal Nacional y activar
el control de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Artículo 89.- El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la
Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de
95
Diputados, o de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o
negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte conocerá del asunto en
pleno especialmente convocado al efecto y para acordar la remoción deberá reunir el voto
conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal
Nacional.
96
Respecto de los tratados internacionales, al Presidente le corresponde su
tramitación externa (negociación y firma), mientras que la tramitación interna
corresponde al Congreso Nacional conforme al artículo 54 N°1. El Congreso sólo puede
aprobar o desechar el tratado, son que pueda modificarlo o introducirle indicaciones. El
tratado sólo será ratificado por el Presidente cuando haya sido aprobado por el Congreso
Nacional.
97
ejercicio busca entregar márgenes de flexibilidad en la gestión de respuestas frente al
peligro que sean compatibles con el Estado de Derecho.44
98
autoriza la utilización de facultades extraordinarias por parte de la autoridad, con el
efecto de producir suspensión o restricción en el ejercicio de ciertas garantías que ella
misma enumera”.49
- Los derechos de que se trate y la posible mantera en que estos pueden verse
afectados debe señalarse taxativamente.
- Las medidas tomadas durante estos estados no deben prolongarse más allá de la
duración de los mismos.
- Durante la vigencia del estado de excepción los tribunales deben mantener siempre
sus facultades.
99
En la Constitución de 1980 se contemplan los siguientes Estados de Excepción
Constitucional:
a. Estado de Asamblea
b. Estado de Sitio
100
Declaración: Por el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso Nacional. La
declaración deberá determinar las zonas afectadas por el estado de excepción
correspondiente.
Plazo: La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse por un plazo de quince días,
sin perjuicio de que el Presidente de la República solicite su prórroga.
c. Estado de Emergencia
Causal: Grave alteración del orden público, o de grave daño para la seguridad de la
Nación.
Plazo: El estado de emergencia no podrá extenderse por más de quince días, sin perjuicio
de que el Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual período. Sin embargo,
para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso
Nacional.
Efectos jurídicos: Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas quedarán bajo
la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la
República. Este asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las
atribuciones y deberes que la ley señale.
101
Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá
restringir las libertades de locomoción y de reunión.
d. Estado de Catástrofe
Plazo: Sin acuerdo del Congreso, por un máximo de 180 días. Si cuenta con acuerdo del
Congreso Nacional puede declarar el Estado de Catástrofe por un período superior a un
año.
Efectos jurídicos: Declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo
la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la
República. Este asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las
atribuciones y deberes que la ley señale.
5. Ministros de Estado
102
régimen presidencialista como el chileno, no son responsables políticamente ante el
Congreso.
Artículo 33.- Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del
Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.
Artículo 34.- Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún
años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.
Los ministros pueden asistir a las sesiones de las cámaras cuando lo estimen
conveniente con derecho preferente a voz, pero sin derecho a voto. Art. 37.
a. Ser chileno.
c. Cumplir con los demás requisitos generales para ingresar a la administración pública
Como sujeto individual, responde como todas las personas, civil y penalmente.
103
Según la función pública que realiza: el art 36 establece respecto a los actos que
ellos firmasen, serán responsables individualmente. En caso de firmar con otros
Ministros, la responsabilidad será solidaria (todos son responsables del total).
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al
efecto establezca la ley.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales
que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario
que hubiere causado el daño.
La ley de Bases Generales de Administración del Estado es la Ley 18.575. Todos los
procedimientos administrativos se rigen por esta ley.
104
La responsabilidad del Estado se engloba dentro de la responsabilidad
extracontractual, ya que no hay un contrato entre la administración del Estado y las
personas. El Estado debe responder cuando haya una falta de servicio.
La Corte Suprema ha resuelto que “la falta de servicio se presenta como una
deficiencia o mal funcionamiento en el Servicio en relación a la conducta normal que se
espera de él, estimándose que ello concurre cuando aquel no funciona debiendo hacerlo
y cunado funcional irregular o tardíamente, operando así como un factor de imputación
que general la consecuente responsabilidad indemnizatoria”51. Luego, hay falta de
servicio cuando:
1) Si bien el servicio se prestó por parte de la administración del Estado, se hizo mal.
El Tribunal que conocerá la acción en contra del Estado será el Juez de Letras en lo
Civil.
105
UNIDAD V: CONGRESO NACIONAL
(a) en la ciudad de Santiago, donde existe una sede del Congreso Nacional que se utiliza
para la realización de algunas sesiones de comisión y reuniones;
(b) en su distrito los diputados, o circunscripción los senadores (teniendo reuniones con
municipios, con el gobierno regional, los servicios públicos, organizaciones de la sociedad
civil y ciudadanos);
106
2. Estructura y composición del Congreso Nacional
Art. 46. “El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el
Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución
y tienen las demás atribuciones que ella establece.”
Artículo 47. La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación
directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el
número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.
Artículo 48. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente,
y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente
durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección.
Artículo 51 inciso 1º.- Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la
ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de
su cargo.
107
Actualmente, la Cámara de Diputados está integrada por 155 diputados, elegidos
en votación directa por los distritos electorales que establece la Ley Orgánica
Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios. Duran cuatro años en sus cargos y
pueden ser reelectos. La integración de esta Cámara fue objeto de reforma por la Ley Nº
20.840.
Región Metropolitana de Santiago: siete distritos. Dos de ellos eligen ocho diputados cada
uno. Otros dos eligen siete diputados cada uno. Habrá dos que eligen seis diputados cada
uno. Finalmente habrá un distrito que elige cinco diputados.
Región de O’Higgins: dos distritos. En uno se eligen cinco diputados y en el otro, cuatro.
Región del Maule: dos distritos. Uno elige siete diputados y el otro, cuatro.
Región del Bío: tres distritos. Uno va a elegir ocho diputados y en los otros dos se eligen
cinco en cada uno. (Hasta estas elecciones)
108
Región de la Araucanía: dos distritos. Uno va a elegir siete diputados; otro, cuatro.
Región de Los Lagos: dos distritos. Uno elige cinco diputados y el otro, cuatro.
iv. Residir en la región a que pertenece el distrito al menos por dos años, contados hacia
atrás desde el día de la elección.
109
Los artículos 57 a 60 establecen las incompatibilidades e inhabilidades que afectan a
los parlamentarios, diputados o senadores.
Duración en el cargo
Los Diputados electos ejercen sus funciones por un período de cuatro años. En
cada elección la Cámara se renueva en su totalidad, a diferencia del Senado, que se
renueva por parcialidades.
Artículo 50. Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años
de edad el día de la elección.
110
El Senado se renueva alternativamente según el número de regiones, sean pares
o impares. En 2017, se eligieron los senadores de las regiones impares. Como las regiones
pares se renovaron en 2013, esos escaños se renovarán recién en 2021 y quienes los
ocupan podrán mantenerse en el cargo hasta marzo de 2022.
Región del Bío Bío: elige cinco senadores (hasta la próxima elección senatorial).
111
senadores. La Región del Bío Bío, para los comicios de 2021 no elige cinco senadores, sino
que tres.53
Duración en el cargo
Los Senadores ejercen sus cargos por un período de ocho años. Sin embargo, el
Senado se renueva en parcialidades cada cuatro años, correspondiéndoles en una ocasión
a los Senadores de las regiones impares y en otra, a los Senadores de las regiones pares.
Artículo 61. Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala
o de comisión.
112
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será
puesto inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la
información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo
dispuesto en el inciso anterior.
Artículo 62.- Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta
equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones
que a éstos correspondan.
https://www.youtube.com/watch?v=rJPI45-
hA6k&index=37&list=PLiM1Z2DRIWDPTLCXaE4GaGgMaW7ftdCg0
113
3.2. Inviolabilidad parlamentaria
3. 6. Vacancia
En caso de vacancia del cargo de diputado o senador, para proveer al cargo debe
distinguirse según la situación del parlamentario que produjo la vacante:
114
Si al momento de ser elegido el parlamentario que produjo la vacante militaba en
un partido político, la vacante se provee con el ciudadano que señale el respectivo partido
político.
Si el parlamentario hubiere sido elegido como independiente, hay que distinguir
si integraba o no una lista en conjunto con un partido político.
Si no la integraba, no será reemplazado.
Si postuló en lista en conjunto con uno o más partido político, será reemplazado
por el ciudadano que indique el partido político que el parlamentario, al presentar su
declaración de candidatura, hubiese indicado.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador,
y ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien originó la vacante.
3.7. Incompatibilidades
Los parlamentarios pueden asumir tales empleos solo transcurridos seis meses
desde el término de su mandato. Se exceptúan los empleos relativos a la docencia.
115
- Ausentarse del país por más de 30 días sin permiso de la cámara a que pertenezca.
- Ejercitar cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales a favor
o en representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o
conflictos laborales.
- Intervenir en actividades estudiantiles, con el objeto de atentar contra el normal
desenvolvimiento de este tipo de actividades.
- Actuar como abogado en cualquier juicio.
- Incitar de palabra o por escrito a la alteración del orden público.
- Comprometer gravemente el honor o la seguridad de la nación.
- Infringir gravemente las normas sobre transparencia, límite y control del gasto
electoral.
ii. Tomar conocimiento de la proclamación del Presidente electo y ser testigo del
juramento o promesa que el Presidente electo realiza para convertirse en
Presidente de la República. Art. 27.
iii. Elección del Presidente de la República en caso de vacancia y que falten más de dos
años para la próxima elección. Art. 29.
116
4. 2. Funciones del Congreso Nacional radicadas en ambas cámaras
1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
117
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán
la responsabilidad política de los Ministros de Estado;
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una
misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros.
118
con la confianza del Presidente de la República. Tampoco implica participación
parlamentaria en la Administración o en el Gobierno del Estado.
119
i. Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales que se presenten en
relación con determinadas autoridades
Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de
sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras el
afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo.
Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la
Cámara y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.
120
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado
quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que
ha lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no
se pronunciare dentro de los treinta días siguientes.
(2): 43 - 74
121
infracción o abuso de poder) determinado (art. 53 Nº 1 C.P.R.), quedando el funcionario
o magistrado destituido del cargo e inhabilitado para desempeñar la función pública, de
origen jerárquico o electiva por el término de cinco años; y sólo podrá ser indultado por
el Congreso (artículo 32 Nº 14 C.P.R.). El quórum, para admitir la acusación en contra del
Presidente de la República es de mayoría de diputados en ejercicio y para la declaración
de culpabilidad en juicio político es de dos tercios de senadores en ejercicio.
122
Haber comprometido gravemente
el honor o la seguridad de la
Nación
Ministros de Infringir la Constitución o las leyes
Estado o haber dejado éstas sin ejecución
Delitos de traición, concusión,
malversación de fondos públicos y Mayoría
soborno de los
Magistrados diputados
tribunales en
Notable abandono de sus deberes
superiores de ejercicio
justicia (CS y CAp)
Contralor General
Notable abandono de sus deberes
de la República
Haber comprometido gravemente
Generales o
el honor o la seguridad de la
Almirantes FFAA
Nación
123
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la
República o de un gobernador regional, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en
los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no
podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término
de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto
para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado
o a particulares;
Conoce como jurado, esto quiere decir que conoce con criterios de hecho, no con
criterios jurídicos. En el fallo el Senado se limita a señalar si es culpable o no de la
imputación que se hace.
124
c. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso haberla perdido por condena por
delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
d. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República en los casos
en que la Constitución o la ley lo requieran.
e. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país
por más de 30 días, o a contar del día de la elección presidencial (el tercer domingo de
noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en su cargo el que esté en
funciones).
125
h. Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración
inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional de organizaciones o partidos políticos,
cuando ella afecta al Presidente de la República o al Presidente electo.
i. Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos
tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de
la Corte Suprema y del Fiscal Nacional del Ministerio Público.
Dos son nombrados directamente por el Senado y dos son previamente propuestos
por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los
nombramientos, o la propuesta, en su caso, requieren para su aprobación del voto
favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda
(artículo 92, letra b).
126
7. Proceso de formación de la ley
7.1. Iniciativa
Conforme al Art. 65, las leyes pueden tener dos orígenes: “en la Cámara de
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por
moción de cualquiera de sus miembros”.
127
7.2. Cámara de origen
Conforme al Art. 65, las leyes pueden tener dos orígenes: “en la Cámara de
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por
moción de cualquiera de sus miembros”.
128
Sin embargo, existen proyectos que deben necesariamente ingresar por la Cámara
o por el Senado, según corresponda. Deben ingresar por la Cámara, los proyectos sobre
tributos, cualquiera sea la naturaleza de éstos; los que versen sobre reclutamiento; y los
que se refieran a los presupuestos de la Administración Pública. En cambio, deben
ingresar por el Senado los proyectos sobre amnistía y sobre indultos generales.
Las materias que se reservan a la ley son, de acuerdo al artículo 63, las siguientes:
ii. Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley. Por ejemplo, la
nacionalidad.
iii. Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
iv. Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de
seguridad social.
129
vii. Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos.
viii. Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan
comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera
del Estado, sus organismos y de las municipalidades.
ix. Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas
en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún
caso, podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas.
x. Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión.
xi. Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país.
xii. Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y
medidas.
xiii. Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo
de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el
territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él.
xiv. Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
xvii. Las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad
del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de
gracia.
130
xviii. Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar
sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal
Constitucional.
xix. Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración
pública.
xxi. Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales
de un ordenamiento jurídico.
iv. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales,
autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o
atribuciones.
131
vii. Fijar el sueldo mínimo del sector privado, aumentar obligatoriamente sus
remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para
determinarlos.
ix. Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto
del sector público como del sector privado.
La Constitución dispone que, en algunas materias, las leyes solo pueden tener su
origen en la Cámara de Diputados y otras solo en el Senado. En tales casos, el Presidente
de la República deberá enviar su mensaje a la Cámara correspondiente, si se trata de una
materia de su iniciativa exclusiva. En el caso de las mociones parlamentarias ellas se
deben presentar en la cámara a la que pertenezca su autor.
132
Esquema de los pasos que sigue la formación de la ley56
56 Fuente: https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/10/05-Materias-y-
formacion-de-la-Ley-Web.pdf
133
Primer trámite constitucional: Discusión en la cámara de origen
Al inicio de cada sesión de sala, se da cuenta del ingreso de los proyectos que ha
sido presentado por el Presidente de la República o por los parlamentarios. Luego, a
proposición del Presidente de la Corporación respectiva, la sala envía a una o más
comisiones el proyecto para que sea analizado en sus aspectos generales por
parlamentarios especializados en la materia, o que exista acuerdo unánime de la sala para
omitir este trámite, salvo que se trate de un proyecto de ley que deba ser analizado por
la comisión de hacienda del Senado o de la Cámara de Diputados.
134
Cámara. Con este informe, se procede a la discusión particular, cuyo objetivo es examinar,
artículo por artículo, los acuerdos contenidos en el segundo informe de la comisión,
resolviendo sobre las enmiendas introducidas.
135
Si la Cámara Revisora modifica el proyecto, ya sea que se trate de adiciones,
modificaciones o enmiendas, este es devuelto a la Cámara de Origen para la consideración
de estas modificaciones, con miras a que se aprueben los cambios. Si se aprueban, el
proyecto se envía al Presidente de la República para su promulgación. Si ellos no son
aprobados, ambas cámaras conjuntamente deben generar un texto nuevo, lo que se
revisará al tratar las comisiones mixtas.
136
petición del Presidente de la República. Esta insistencia requiere de una mayoría de
dos tercios de sus miembros presentes. Si la Cámara de Origen acuerda la insistencia,
el proyecto pasa por segunda vez a la Cámara Revisora, la cual solo podrá reprobarlo
con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes. De no lograr este quórum,
el proyecto se da por aprobado y continúa su tramitación
Si nada dice en un plazo de 30 días desde que recibió el proyecto, se entiende que
lo aprueba, de tal modo se procede a su promulgación como Ley de la República.
137
Veto presidencial
Si las dos Cámaras aprueban las observaciones o veto, el proyecto tiene fuerza de
ley y se devuelve al Presidente de la República para su promulgación.
Insistencia:
Si las dos Cámaras desechan todas o algunas de las observaciones e insisten por
dos tercios de sus miembros presentes en todo o parte del proyecto aprobado por ellas,
se devuelve al Presidente de la República para su promulgación. Si rechazan todas o
algunas de las observaciones y no hay quórum para insistir en el proyecto del Congreso
Nacional, no habrá ley sobre esos puntos.
Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del Presidente, e
insistieren, por los dos tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte del
proyecto aprobado por ellas, se devolverá el proyecto al Ejecutivo, el que debe
promulgarse como ley.
En caso de que todas o algunas de las observaciones hechas por el Presidente sean
rechazadas por las dos Cámaras, pero no se reuniera el quórum de dos tercios para insistir
en el proyecto previamente aprobado por ella, no habrá ley respecto de los puntos en
que existen discrepancias.
Promulgación
138
declara la existencia de la ley, dejando de ser ésta un mero proyecto y se ordena sea
cumplida.
Publicación
Dentro de un plazo de cinco días hábiles desde que queda totalmente tramitado
el decreto promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde
ese momento es obligatoria y se presume conocida por todos. Esto, sin perjuicio de que
la propia ley pueda establecer su entrada en vigor en una fecha posterior.
7.6. Urgencias
Simple urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva Cámara
en el plazo de 30 días.
Suma urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva Cámara en
el plazo de 15 días.
139
Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que se dé
cuenta del mensaje u oficio que requiere la urgencia a una de las Cámaras.
Como los plazos de las urgencias son breves, el Presidente puede retirar la
urgencia poco antes de vencer y reponerla, renovando el plazo respectivo.
140
El control de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional realiza por
requerimiento (control preventivo facultativo) procede en los casos que establece el art.
93 N° 3 “Resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos
a aprobación del Congreso”.
141
UNIDAD VI: PODER JUDICIAL
1. Generalidades
El art. 76 explica en qué consiste la principal función que desempeñan los jueces.
Art. 76: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni
el Presidente de la República ni el Congreso puede, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que
integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer
los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en
la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no
podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que
se trata de ejecutar.”
142
También se le define como “el poder-deber del Estado realizado por sus órganos
competentes, en virtud del cual, por acto de juicio, se determina el Derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante la
decisión definitiva e inalterable con autoridad de cosa juzgada y posibilidad de
ejecución”.57
Entre los principios que rigen al Poder judicial, encontramos los siguientes:
Independencia
57GARCÍA PINO, Gonzalo y CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo (2014): “Diccionario Constitucional Chileno”
Cuadernos del Tribunal Constitucional Nº 55, p. 588
143
Inexcusabilidad
Imperio
Legalidad
144
Inamovilidad
Publicidad
Los procesos y las actuaciones de los tribunales, por regla generalísima, son
públicos.
Responsabilidad
Gratuidad
145
Pasividad
Territorialidad
Inavocabilidad
Los tribunales no pueden intervenir en causas que ya están siendo conocidas por
otros tribunales, a menos que la ley le confiera expresamente esa facultad.
146
La Corte Suprema se integra por 21 ministros. De ellos, 5 deben ser personas
extrañas al Poder Judicial, de destacada trayectoria profesional y con 15 años de posesión
de su título de abogado y cumplir los demás requisitos señalados en la Ley Orgánica
Constitucional. Cuando la quina se forme para reemplazar a uno de estos 5 ministros,
todos los candidatos propuestos deberán ser personas ajenas al Poder Judicial.
Cuando la quina se forme para reemplazar a integrantes del Poder Judicial, uno de
los 5 candidatos deberá ser el Ministro de Corte de Apelaciones más antiguo que figure
en la lista de méritos.
Serán nombrados por el Presidente de la República, dentro de una terna que será
propuesta por la Corte Suprema.
147
4. Superintendencia de la Corte Suprema
Art. 82: “La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal
Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales.
Superintendencia Directiva
Superintendencia Correccional
148
para aceptarlo, aplicar sanciones a los jueces inferiores que han adoptado la resolución
invalidada).
Superintendencia Económica
149
UNIDAD II: JUSTICIA CONSTITUCIONAL
150
Protección de la democracia constitucional. La Justicia constitucional protege la
democracia y los valores asociados a ella. Un ejemplo en nuestro sistema es la
competencia que se entrega al Tribunal Constitucional para declarar la
inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos políticos, así como la
responsabilidad de las personas que hayan tenido responsabilidad en los hechos que
motivaron la declaración.
Se le denomina difuso pues no está concentrado en un solo tribunal, sino que todo
juez es competente para inaplicar en todo o parte una ley que estima contraria a la
Constitución.
58El caso se trataba de lo siguiente: En 1803, y antes de abandonar el cargo, el Presidente Adams había
hecho numerosos nombramientos judiciales, algunos de los cuales no quiso dar curso la nueva
administración. Uno de los jueces nombrados perjudicados era el juez Marbury, quien se presentó ante la
Corte Suprema pidiendo que esta dictara una orden en contra del Ministro de Justicia (más tarde Presidente
de la República, James Madison) a fin de obligar a este a hacer efectiva la designación.
151
consagra expresamente el judicial review, sí consagra la vinculación de los jueces a la
Constitución. El fallo argumentaba: “Si la Constitución es superior a cualquier ley ordinaria
del legislativo; la Constitución y no tal ley ordinaria, debe regir el caso en que ambas son
aplicables” y agrega “La Constitución controla todo acto legislativo en razón de ser la ley
superior, y si existe alguna disposición en contrario u otra ley que se le oponga, será deber
de los jueces evitar el conflicto, declarando la inaplicabilidad de la ley de rango inferior”.
152
determinaciones de los derechos fundamentales y otros semejantes, no deben ser
formuladas en términos demasiados generales, no deben emplear terminología difusa,
como “libertad”, “igualdad”, “justicia”, etc. De lo contrario, existe el peligro de un
desplazamiento del poder del parlamento, no previsto por la constitución, y desde el punto
de vista político, sumamente inoportuno, hacia una instancia ajena a él”.
No forma parte del poder judicial y es autónomo. Está integrado por diez
miembros que reciben el tratamiento de ministros, elegidos de la forma siguiente:
Cuatro elegidos por el Congreso Nacional, con un quorum de los dos tercios de los
senadores o diputados en ejercicio, según corresponda. Dos serán nombrados
directamente por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de
Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado.
153
Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en
sesión especialmente convocada al efecto.
Los miembros del Tribunal Constitucional duran nueve años en sus cargos, no
pueden ser reelegidos, son inamovibles, y no son susceptibles de acusación
constitucional. Son requisitos para ser ministro del Tribunal Constitucional
No tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez.
Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o
gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del
154
procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales
por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta
parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón
de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento
deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del
respectivo decreto con fuerza de ley.
Art.93 N°5. Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con
relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;
155
Art. 93 N°6. Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la
inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante
un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que
conoce del asunto.
Se estudiará en detalle.
Art. 93 N°7. Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en
ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal que ya se haya declarado inaplicable
por inconstitucional.
Se estudiará en detalle.
La cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta
parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación
del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley.
156
octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada
fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración
requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en
ejercicio;
Art. 93 N°11. Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número
7) de esta Constitución (Art. 53 Son atribuciones exclusivas del Senado N° 7. Declarar la
inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un
impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar
asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos
que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos
casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional).
Art. 93 N°12. Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan
al Senado.
157
El Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la,
República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.
Agrega la disposición que en este caso “la cuestión podrá ser planteada por
cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera
de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión
siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o
especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la
resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan
los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la
158
suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad."
Características
59 En adelante LOCTC
60 Zúñiga (2011) p.33.
159
A juicio de la mayoría de la doctrina no cabe el control represivo y facultativo de los
tratados internacionales, ya que estos no son leyes, sólo se someten a los trámites de una
ley para efectos de su aprobación parlamentaria. Así lo ha confirmado recientemente el
Tribunal Constitucional “una norma de un tratado internacional ratificado por Chile no
constituye un <<precepto que tenga rango legal>>, en términos tales que pueda
promoverse a su respecto una acción de inaplicabilidad [ ] Además, el ejercicio de un
examen represivo de constitucionalidad de disposiciones de tratados internacionales por
parte de este Tribunal Constitucional implicaría contrariar los compromisos
internacionales suscritos por Chile sobre formación y extinción de los tratados,
infringiendo de este modo el principio “pacta sunt servanda” consagrado en el artículo 27
de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969, en relación con lo
preceptuado por el artículo 54, N° 1), de la Constitución Política de la República.”61
Los preceptos legales impugnados deben ser aplicables al negocio judicial de que
se trata y esta aplicación debe resultar decisiva en la resolución del asunto materia del
proceso (debe tener influencia en lo dispositivo de la sentencia).
160
El artículo 79 inc. 2 LOCTC señala que cuando la cuestión es promovida por una
parte se deberá acompañar un certificado expedido por el tribunal que conoce de la
gestión judicial, en que conste la existencia de ésta, el estado en que se encuentra, la
calidad de parte del requirente y el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
Examen de admisibilidad
Dentro del plazo de cinco días, contado desde que se acoja el requerimiento a
tramitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal
161
Constitucional, en sala, deberá realizar un examen de admisibilidad. Este examen se
encuentra previsto en la Constitución art. 93.
Que se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. Son otros requisitos
legales, por ejemplo, la exigencia de ser presentado por escrito o el estar patrocinado por
abogado habilitado y con poder suficiente.
Sentencia
162
quienes son partes en ella. Fuera de la gestión, la declaración de inaplicabilidad mantiene
vigente el precepto legal impugnado.
6. Acción de inconstitucionalidad
Características
163
La acción de inconstitucionalidad requiere que exista una sentencia del Tribunal
Constitucional que haya declarado la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un
precepto legal.
164
denominada <<presunción de constitucionalidad>> como criterio hermenéutico aplicable
a la decisión de conflictos constitucionales”65
Los efectos temporales de la sentencia son ex nunc o para el futuro. Esto significa
que los actos, situaciones jurídicas y derechos en general consolidados al amparo del
precepto declarado inconstitucional con anterioridad a la publicación de la sentencia no
pueden ser atacados como inconstitucionales. En cuanto a los efectos personales, son
generales o erga omnes.
165
la legalidad de los actos de la Administración. Este se ejerce a través del trámite de la
toma de razón el cual permite a la Contraloría realizar un control preventivo de legalidad
de los actos administrativos. También a través de este mismo trámite la Contraloría
examina la constitucionalidad de los actos administrativos.
- Los decretos que promulgan una ley o una ley de reforma constitucional cuando el
texto que se promulga es distinto del texto aprobado.
166
En estos casos, si el Presidente de la República no se conforma con la representación
puede recurrir al Tribunal Constitucional para que resuelva la controversia.
167
7.2. Control de constitucionalidad que realizan los Tribunales Superiores de Justicia
Acción de protección
Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos
en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º,13º,
15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º,23º, 24°, y 25º podrá
ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
168
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19,
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por
un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
Art. 19 N°3º inciso quinto. Garantía procesal en cuanto nadie puede ser juzgado
por comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se halle establecido
con anterioridad por estas. (Muy utilizado en casos de expulsiones de alumnos de colegio.
Tb en recursos contra Inspección del Trabajo).
169
Art. 19 N°21. Libertad económica.
170
libertad personal y la seguridad individual; (b) Se dirige contra autoridades de todo tipo y
personas particulares; (c) Se interpone contra actos u omisiones que amenacen,
perturben o priven a la persona del legítimo ejercicio de la libertad personal y la seguridad
individual; (d) Tales actos u omisiones deben ser ilegales
171
UNIDAD VIII: AUTONOMÍAS CONSTITUCIONALES
1. Autonomías constitucionales
Existen también órganos que tiene autonomía de rango simplemente legal, como
el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
172
2. Ministerio Público
Art. 83: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público,
dirigirá́ en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su
caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le
corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”
173
corresponde la adopción de medidas para proteger a las víctimas y los testigos. En ningún
caso ejerce funciones jurisdiccionales.
Cada región tiene un Fiscal Regional, salvo la Región Metropolitana que, por su
población o extensión geográfica tiene 4, dando un total nacional actual de 18 Fiscalías
Regionales. El Fiscal Regional es nombrado por el Fiscal Nacional, dentro de una terna
propuesta por la Corte de Apelaciones de la respectiva región.
174
de índole procesal. Por su parte, el control político, en lo referido a la remoción del Fiscal
Nacional y los Fiscales Regionales, es ejercido por el pleno de la Corte Suprema, a
requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o de 10 de sus
miembros; la remoción de los Fiscales Regionales la puede solicitar también el Fiscal
Nacional.
Art. 98: “Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República
ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y
la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y
servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que
tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y
desempeñará́ las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional
respectiva.”
Art. 1º Ley 10.336: “La Contraloría General de la República, independiente de todos los
Ministerios, autoridades y oficinas del Estado, tendrá́ por objeto fiscalizar el debido
ingreso e inversión de los fondos del Fisco, de las Municipalidades y de la Beneficencia
Pública; verificar el examen y juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas
que tengan a su cargo fondos o bienes de las entidades indicadas y de los demás servicios
o instituciones somentidos por la ley a su fiscalización y la inspección de las oficinas
correspondientes; llevar la contabilidad general de la Nación; pronunciarse sobre la
constitucionalidad y legalidad de los decretos supremos; vigilar el cumplimiento de las
disposiciones del Estatuto Administrativo y desempeñar, finalmente, todas las otras
175
funciones que le encomiende esta ley y los demás preceptos vigentes o que se dicten en
lo futuro, que leden intervención.”
a. Función jurídica
b. Función contable
176
libros, registros y documentos de la contabilidad fiscal, municipal y de beneficencia
pública; da a conocer al Presidente de la República y al Congreso Nacional un informe de
la situación presupuestaria, financiera y patrimonial del Estado.
c. Función jurisdiccional
Juzga las cuentas de las personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o
bienes públicos, velando por la legalidad de los ingresos y gastos, y la integridad del
patrimonio estatal. Determina las responsabilidades civiles extracontractuales de los
funcionarios o exfuncionarios públicos.
e. Función de auditoría
177
4. Servicio Electoral
Art. 94 bis: “Un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
denominado Servicio Electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y fiscalización de
los procesos electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las normas sobre
transparencia, límite y control del gasto electoral; de las normas sobre los partidos políticos,
y las demás funciones que señale una ley orgánica constitucional.”
El Consejo Directivo es quien tiene la dirección superior del Servicio. Está integrado
por 5 consejeros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado,
y duran 10 años en sus cargos sin reelección inmediata, renovándose por parcialidades
cada 2 años. Entre los Consejeros eligen a un Presidente, que mantiene el cargo por 4
años, pero puede ser reelegido de forma inmediata para un solo periodo.
178
A pesar de la autonomía, el Servicio Electoral está sometido a la fiscalización de la
Contraloría General de la República en lo concerniente al examen y juzgamiento de sus
cuentas de entrada y gastos.
Según el Título XII de la Ley 18.700 (LOC sobre Votaciones Populares y Escrutinios),
en cada provincia hay una Junta Electoral, las que son órganos auxiliares del Servicio
Electoral. Las ubicadas en las provincias cuya capital sea asiento de Corte de Apelaciones,
están integradas por el Fiscal de la Corte de Apelaciones, el Defensor Público y el
Conservador de Bienes Raíces, ambos de la capital de la provincia. En las demás
provincias, las Juntas se integran por el Defensor Público, el Notario Público y el
Conservador de Bienes Raíces de ellas. Cuando hay más de uno de dichos cargos, integra
la respectiva Junta el más antiguo de su categoría.
179
5. Tribunal Calificador de Elecciones
Art. 95: “Un tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador de Elecciones,
conocerá del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la
República, de diputados y senadores; resolverá las reclamaciones a que dieren lugar y
proclamará a los que resulten elegidos. Dicho Tribunal conocerá, asimismo, de los
plebiscitos, y tendrá las demás atribuciones que determine la ley.”
180
c) Calificar los procesos electorales y plebiscitarios, ya sean nacionales o comunales, y
proclamar a quienes resulten electos o el resultado del plebiscito.
e) Reglamentar los procedimientos comunes que deban aplicar los Tribunales Electorales
Regionales, en la forma señalada en el artículo 12 y consultando previamente la opinión de
éstos, y
f) Cumplir las demás funciones que le encomienden la Constitución Política y las leyes.”
181
182
SYLLABUS
DOCENTES:
(1) Comprender los principios jurídicos básicos propios del Derecho Constitucional;
183
CARGA HORARIA Y ASISTENCIA:
Este curso tiene programadas 4 horas semanales. El horario de clases está fijado
para los días lunes y martes en los módulos 3 y 4 (10:20 a 12:00).
EVALUACIONES:
El promedio se sacará con un mínimo de dos notas de test que podrán corresponder
a trabajos prácticos, test de contenidos o controles de lectura. Sólo podrá recuperarse una
evaluación en la oportunidad que se fija al final del semestre.
Examen, cuya calificación final tiene una ponderación de 40% en la nota final de la
asignatura. El examen consta de dos partes: examen de Cátedra (70% de la nota de examen)
y examen de Departamento (30% de la nota de examen).
Se interrogará clase a clase las materias indicadas por la profesora. Esto permitirá
obtener décimas o restar décimas a la nota de la prueba solemne, pudiéndose obtener hast
+3 o -3. También se podrá obtener décimas a través de la realización de trabajos voluntarios
consitentes en investigaciones, exposiciones u otros. El máximo de décimas a obtener en el
semestre asciende a seis.
184
REGLAS DE CONVIVENCIA
Se deberá asistir a clases con los materiales impresos en papel, apuntes de clases,
Constitución Política y lecturas complementarias. Estos serán puestos a disposición del curso
en formato electrónico y será responsabilidad de los alumnos y alumnas su reproducción.
185