HIDROGRAMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

Hidrogramas.

CURSO:

Hidrología.

PROFESOR:

Ing. Herrera Viloche, Alex Arquimedes

ESTUDIANTES:

Hidalgo Mena, Anthony

hidalmen1408@gmail.com

Huamán Correa, Omar

ohuamanco@ucvvirtual.edu.pe

FECHA:

Trujillo, 08 de Agosto del 2020


Índice de contenidos

Índice de contenidos_______________________________________________________________ii
Índice de tablas____________________________________________________________________ii
Índice de gráficos y figuras_________________________________________________________iii

I. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________4
II. MARCO TEÓRICO____________________________________________________5
III. METODOLOGÍA_____________________________________________________33
IV. RESULTADOS______________________________________________________33
V. DISCUSIÓN_________________________________________________________33
VI. CONCLUSIONES____________________________________________________33
VII. REFERENCIAS______________________________________________________33
VIII. ANEXOS.__________________________________________________________34

Índice de tablas

Tabla 1: Instrumentos por técnica para recolección de datos...........................................13


Tabla 2: Cantidad de edificaciones que se desarrollaron con asesoramiento técnico......16
Tabla 3: Grado de vulnerabilidad por irregularidades.......................................................16
Tabla 4: Material predominante........................................................................................17

ii
Tabla 5: Viviendas a una ampliación................................................................................17
Tabla 6: Grado de vulnerabilidad......................................................................................18
Tabla 7: Operacionalización de variables.........................................................................33

Índice de gráficos y figuras

Figura 1: Plano de localización...................................................................................................12


Figura 2: Croquis de edificación.................................................................................................34
Figura 3: Fotografía de campo...................................................................................................34
Grafico1: Factor vs vulnerabilidad..............................................................................................34

iii
I. INTRODUCCIÓN

iv
II. MARCO TEÓRICO

II.1. Aspectos generales


II.2. Análisis de un hidrograma

v
II.3. Hidrogramas unitarios.
El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el
hidrograma de escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso
(hpe) unitaria (un mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre
la cuenca, con una intensidad constante durante un período específico de
tiempo (duración en exceso de).

El hidrograma unitario, es un hidrograma típico de la cuenca. Como


las características fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, etc.)
son relativamente constantes, cabe esperar una considerable similitud en la
forma de los hidrogramas, correspondientes a precipitaciones de
características similares (duración, intensidad, distribución, cantidad de
escurrimiento, etc.).

Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario.


El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por
Sherman en 1932, y está basado en las siguientes hipótesis:

a) Distribución uniforme.

vi
La precipitación en exceso, tiene una distribución uniforme sobre la
superficie de la cuenca y en toda su duración.
b) Tiempo base constante.
Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento directo o
tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma
duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total
escurrido (figura 1). Todo hidrograma unitario está ligado a una duración
en exceso (de).

Figura 13: Tiempo base constante.

c) Linealidad o proporcionalidad.
Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo
con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al volumen
total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva.
Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son
proporcionales entre sí (figura 14).

vii
Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca, con hpe
= 1 mm y de = 1 hr (figura 15)

Figura 15: Hidrograma para hpe=


2mm y de= hr.

Si en esa cuenca se tiene hpe = 2 mm y de = 1 hr, para obtener


este nuevo hidrograma, bastará con multiplicar por 2 las ordenadas de
todos los puntos del hidrograma de la figura 15, y se obtiene el
hidrograma de la figura 16.

viii
Figura 16: Hidrograma para hpe = 2 mm
y de = 1 hr.

d) Superposición de causas y efectos.


El hidrograma que resulta de un período de lluvia dado puede
superponerse a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos
precedentes (figura 17).

Figura 17: Superposición de hidrogramas.

Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca para hpe


= 1 mm y de = 1 hr (figura 15), para obtener el hidrograma unitario para
hpe = 1 mm y de = 2 hr, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios
desplazados 1 hr en sentido horizontal y sumar las ordenadas de sus
puntos (figura 18).

ix
Figura 18: Hidrograma para hpe = 1 mm y
de = 1 hr.
Otro ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca con hpe
= 1 mm y de = 1 hr (figura 15), y si en una precipitación en 1 hr llovió 2.5
mm, las siguientes 3 horas, 4.2 mm/hr; finalmente, 2 hr, 1.8 mm/hr
(hietograma de la figura 19a), para construir el hidrograma para esta
precipitación, hacer:
 construir los hidrogramas proporcionales para 1 hr y 2.5 mm, para 1 hr
y 4.2 mm y para 1 hora 1.8 mm (figura 19b).
 colocar estos hidrogramas desplazados en 1 hora (figura 19c) y sumar
las ordenadas de sus puntos.

Figura 19: Ejemplo de superposición de hidrogramas.

Para aplicar el proceso descrito a un caso concreto en una cuenca


real, es necesario solucionar previamente dos cuestiones:
1. Construir el hidrograma unitario para esa cuenca.
2. Calcular las precipitaciones efectivas a partir de los datos de precipitación
total proporcionado por los pluviógrafos, pues los hietogramas de las
figuras anteriores se refieren exclusivamente a la precipitación efectiva,
neta o en exceso.

x
Construcción del Hidrograma Unitario.
Teniendo como dato los registros de precipitación y escurrimiento, se
puede calcular el hidrograma unitario correspondiente a una precipitación
aislada, a partir del hidrograma originado por dicha tormenta, mediante el
siguiente procedimiento:
1. Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve), del hidrograma de la
tormenta, para lo cual, transformar los escurrimientos directos a volumen y
acumularlo.
2. Obtener la altura de precipitación en exceso (hpe), dividiendo el volumen
de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A), es decir:
Ve
hpe =
A
3. Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas
del escurrimiento directo entre la altura de precipitación en exceso.

La duración en exceso (de), correspondiente al hidrograma unitario se


obtiene a partir del hietograma de la tormenta y el índice de infiltración
media.

Ejemplo 1:
Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes
datos:
 Área de la cuenca: A = 3077.28 K m² = 3077.28x106 m²
 Duración en exceso: de = 12 horas
 Hidrograma de la tormenta columna 2 de la tabla 1
Solución:

Para calcular el volumen de escurrimiento directo (Ve), se suman los


valores de la columna 4 de la tabla 1, y como los caudales se dividieron a un
intervalo de tiempo de 12 horas. (12 horas = 4.32× 104 seg), el volumen Ve
será:

Ve = 2137×4.32×104 = 9231.84×104 m3

xi
La altura de precipitación en exceso (hpe), será:

Tabla 1; Cálculo del hidrograma unitario.

Las ordenadas del HU (columna 5), se obtienen dividiendo las


ordenadas del escurrimiento directo (columna 4) entre la altura de
precipitación en exceso, expresada en milímetros, en este caso entre 30.
En la figura 20 se muestra el hidrograma unitario, el cual se obtiene
ploteando la columna (1) vs la columna (5) de la tabla 1 (observar que la
escala de sus ordenadas es la que está a la izquierda).

xii
Figura 20: Hidrograma de la tormenta e hidrograma unitario.

II.4. Curva S o hidrograma S


Se llama curva S (figura 21) el hidrograma de escorrentía directa que
es generado por una lluvia continua uniforme de duración infinita.
La lluvia continua puede considerarse formada de una serie infinita de
lluvias de período p tal que cada lluvia individual tenga una lámina hpe.
El efecto de la lluvia continua se halla sumando las ordenadas de una
serie infinita de hidrogramas unitarios de de horas según el principio de
superposición.
La curva S de una cuenca, se dibuja a partir del HU para una duración
de y sirve para obtener el HU para una duración de´.
Aquí radica su enorme importancia, ya que permite obtener
hidrogramas unitarios a partir de uno conocido.
En el esquema de la figura 21 el tiempo base del HU es igual a 6
períodos. La suma máxima de ordenadas se alcanza después de 5 períodos
(uno menos que el tiempo base), cuando la ordenada de la curva S es igual
a la suma de todas las ordenadas del HU.
Es decir, que se requiere solamente de tb/de hidrogramas unitarios
para conformar una curva S, siendo tb el tiempo base del hidrograma
unitario.

xiii
Figura 21: Curva S

La curva S, puede construirse gráficamente, sumando una serie de


HU iguales, desplazados un intervalo de tiempo, igual a la duración de la
precipitación en exceso (de), para la que fueron deducidos (figura 22).
Gráficamente, la ordenada Qa de la curva S, es igual a la suma de las
ordenadas de los HU 1 y 2 para ese mismo tiempo, es decir:
Qa = Q1 + Q2
Si las operaciones se hacen directamente en un registro de datos,
donde se haya vaciado toda la información necesaria, el cálculo será rápido.

Figura 22: Construcción de la curva S

Pasos a seguir para obtener la curva S.

xiv
a) Se selecciona el hidrograma unitario con su correspondiente duración en
exceso.
b) En el registro de datos, las ordenadas de este HU se desplazan un
intervalo de tiempo igual a su duración en exceso.
c) Una vez que se haya hecho el último desplazamiento, se procede a
obtener las ordenadas de la curva S; sumando las cantidades
desplazadas, correspondientes a cada uno de los tiempos considerados
en el registro.

Ejemplo 2:
Calcular las ordenadas de la curva S, a partir de los datos del hidrograma
unitario del ejemplo 1. Dibujar la curva con los datos obtenidos.
Solución:
1. A partir de las columnas (1) y (5) de la tabla 1, se obtienen las dos
primeras columnas de la tabla 2.
2. Desplazando las ordenadas un tiempo de = 12 horas, se obtienen las
siguientes columnas de la tabla 2.
3. Sumando las ordenadas de los HU desplazados, se obtiene la última
columna.
4. Para graficar la curva S, se plotean la primera y última columna de la tabla
2, el resultado se muestra en la figura 23.
5. Para graficar el hidrograma unitario, se plotean la primera y segunda
columna de la tabla 2.

Tabla2: Cálculo de la curva S de un HU, para un de = 12 horas

xv
Figura 23: Cálculo de la curva S, a partir de un HU

Obtención del HU a partir del hidrograma o curva S


Para obtener el HU para una duración en exceso (de’), a partir de la
curva S, obtenida para una duración en exceso de, se desplaza una sola vez
la curva S un intervalo de tiempo igual a esa duración en exceso de’ (nueva
duración en exceso). Las ordenadas del nuevo HU se obtienen de la
siguiente manera:
1. La curva S obtenida a partir de un HU para una duración en exceso de, se
desplaza un intervalo de tiempo de’ (figura 24).
2. Para cada tiempo considerado se calcula la diferencia de ordenadas entre
las curvas S.
3. Se calcula la relación K, entre las duraciones en exceso de y de’, es decir:

donde:
de = duración en exceso para el HU utilizado para calcular la curva S
de’ = duración en exceso para el HU que se desea obtener a partir
de dicha curva S

xvi
4. Las ordenadas del nuevo HU se obtienen multiplicando la diferencia de
ordenadas entre curvas S (paso 2), por la constante K (paso 3).

Figura 24: Curva S desplazada una duración de´

Ejemplo 3:
A partir de la curva S obtenida en el ejemplo 2, obtener el HU para
una duración en exceso de’ =24 hr
Solución:
1. Cálculo de la constante K:

2. Cálculo del HU para una de’ = 24 hr: Los cálculos correspondientes, se


muestran en la tabla 3.

Tabla 3: Cálculo del HU para un de’ = 24 hr, a partir de la curva S, obtenida


para de = 12 hr

3. Dibujar el HU:
En la figura 25 se muestra la curva S, el HU para de = 12 hr, y el HU
para de’ = 24 hr, obtenida este último ploteando la columna (1) vs la columna
(5) de la tabla 3.

xvii
Figura 25: Hidrograma unitario para de’ = 24 horas

II.5. Hidrogramas

Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario


contar con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca, además
de los registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de las
cuencas, no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los registros
pluviográficos necesarios.

Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan
obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características
generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos se
denominan sintéticos.

Debido a su importancia, se ha desarrollado una gran cantidad de


hidrogramas unitarios sintéticos; a continuación se explicarán dos de ellos.

Hidrograma unitario triangular

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma


triangular, como se muestra en la figura 5.26, que lo usa el SCS (Soil
Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad proporciona los
parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base
(tb) y el tiempo en que se produce la punta (tp).

La expresión del caudal punta Qp, se obtiene igualando:

 el volumen de agua escurrido:

xviii
… (1)

Donde:

Ve = volumen de agua escurrido.

hpe = altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva.

A = área de la cuenca.

 con el área que se encuentra bajo el hidrograma de la figura 26:


… (2)

Donde:

Ve = volumen de agua escurrido.

tb = tiempo base.

Qp = caudal punta.

Figura 26: Hidrograma unitario sintético (forma triangular).

De igualar la
ecuación (1) con la ecuación (2), se tiene:

de donde:

… (3)

xix
Haciendo la transformación de unidades en (3), si:
A está en Km2

hpe en mm

tb en hr

Qp en m3/s

se tiene:

… (4)

donde:

Qp = caudal punta, en m3/s

hep = altura de precipitación en exceso, en mm

A = área de la cuenca, en Km2

tb = tiempo base, en hr

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo


base y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión:

… (5)

A su vez, el tiempo pico se expresa como (figura 26)

… (6)

donde:

tb = tiempo base, en hr

tp = tiempo pico, en hr

tr = tiempo de retraso, en hr

xx
de = duración en exceso, en hr

El tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración tc, de la


forma:

… (7)

donde:

tr = tiempo de retraso, en hr.

tc = tiempo de concentración, en hr.

También tr, se puede estimar con la ecuación desarrollada por Chow, como:

… (8)

donde:

tr = tiempo de retraso, en hr.

L = longitud del cauce principal, en m.

S = pendiente del cauce, en %

El tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de Kirpich

… (8)

donde

tc = tiempo de concentración, en hr.

L = longitud del cauce principal, en m.

S = pendiente del cauce, en m/m.

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal


pico, a falta de mejores datos, se puede calcular aproximadamente para
cuencas grandes, como:

… (9)

xxi
o bien, para cuencas pequeñas, como:

… (10)

donde:

de = duración en exceso, en hr.

tc = tiempo de concentración, en hr.

Sustituyendo la ecuación (5.8) en la ecuación (5.7), resulta:

… (11)

Además, sustituyendo la ecuación (9) y la


ecuación (6) en la ecuación (5), resulta:

… (12)

Con las ecuaciones (4), (11) y (12) se calculan las características del
hidrograma unitario triangular.

Ejemplo 4:

Determinar el hidrograma sintético triangular para una cuenca con las


siguientes características:

área : 15 Km2

longitud del cauce principal: 5 Km

pendiente del cauce principal: 1 %

para una precipitación en exceso de 70 mm.

Solución:

1. Cálculo del tiempo de concentración

De la ecuación (8), se tiene:

xxii
2. La duración en exceso se calcula con la ecuación (9):

3. El tiempo pico se calcula con la ecuación (12):

4. El tiempo base se calcula con la ecuación (4):

5. El caudal pico se calcula con la ecuación

6. La figura 27, muestra el hidrograma


triangular calculado.

Figura 27: Hidrograma unitario triangular del ejemplo 4

Hidrograma adimensional del SCS

xxiii
Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran
variedad de cuencas se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo
la escala de caudales entre el caudal pico (Qp) y la escala del tiempo entre
el tiempo al que se presenta el pico (tp), se observó que se obtiene un
hidrograma adimensional como el que se muestra en la figura 28, cuyas
coordenadas se muestran en la tabla 3.

Figura 28: Hidrograma adimensional


Si se dispone de los datos
del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla 3 se puede calcular el
hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas por tp y Qp.

Esta técnica de los hidrogramas sintéticos, solamente son válidas


para considerar los hidrogramas producidos por precipitaciones cortas y
homogéneas. Para precipitaciones cuya intensidad varía a lo largo del
hietograma considerado, es necesario utilizar el hidrograma unitario.

xxiv
Tabla 3: Coordenadas del hidrograma adimensional.

Ejemplo 5:

Para los datos del ejemplo 5.4, obtener el hidrograma adimensional, para
dicha cuenca.

Solución:

1. De los cálculos realizados en el ejemplo 5.4, se tiene:

2. Multiplicando la columna (1) de la tabla 3 por 1.97 y la columna (2) por


110.86, se obtiene las coordenadas del hidrograma adimensional, que se
muestra en la tabla 4.

3. El hidrograma adimensional para la cuenca se muestra en la figura 29.

xxv
II.6. Cálculo de la duración en exceso de

Todo hidrograma unitario se calcula para una duración en exceso de,


por lo cual es importante su cálculo.

Una forma de calcular de es encontrando el índice de infiltración φ, ya


que, de toda precipitación, parte se infiltra y el resto es precipitación en
exceso o efectiva.

La obtención de este índice se basa en la hipótesis de que la recarga


en la cuenca, debida a la tormenta en estudio, permanece constante a través
de toda la duración de la misma. Además, considera que la intensidad de
lluvia es uniforme en toda la cuenca. El índice de infiltración tiene unidades
de longitud entre tiempo (mm/hora).

Para la aplicación de este método de solución se requiere disponer


del hietograma de la tormenta y su correspondiente hidrograma. Los pasos a
seguir son los siguientes:

Tabla 4: Coordenadas del hidrograma adimensional, para el ejemplo 5

xxvi
Figura 29: Hidrograma adimensional SCS para el ejemplo 5.

1. Del hidrograma de la tormenta aislada, se calcula el volumen de


escurrimiento directo (Ve).

2. Conocida el área de la cuenca (A), se obtiene la altura de precipitación en


exceso (hpe) como:

3. Se supone un índice de infiltración (φ) y se localiza en el


hietograma de la tormenta.

xxvii
4. Se calcula la altura de precipitación en exceso (h’pe) correspondiente al
valor supuesto para φ en el paso anterior sumando los incrementos de las
ordenadas del hietograma (hp -t) que se encuentren por encima de este
valor supuesto (figura 30).

Figura 30: Determinación del índice φ

5. Se compara la altura de precipitación en exceso h’pe (paso 4) con la


obtenida del hidrograma (paso 2), en caso de ser iguales, el valor
supuesto para φ será el correcto:

Si hpe = h’pe ∴ φ es correcto

donde:

e = ∑∆ e i h' p h' p

e i ∆h' p = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo ∆ti, deducido

de intervalo de la tormenta.

6. Pero, si hpe ≠ h’pe, se supone otro valor de φ y se repiten los pasos 3, 4


y 5, hasta encontrar para un valor de φ la igualdad entre hpe y h’pe (paso
5).

7. Una vez encontrado el φ y se localiza en el hietograma, se observa cual


es la duración en exceso de, que provoca la precipitación en exceso hpe
(figura 31).

xxviii
Debe señalarse que, como la lluvia varía con respecto al tiempo y el
índice φ es constante, cuando la variación dela lluvia e i ∆hp en un cierto
intervalo de tiempo ∆ti sea menor que φ, se acepta que todo lo llovido se
infiltró. El problema se presenta cuando se desea valuar el volumen de
infiltración, ya que si se valúa a partir del índice φ, se obtendrá por este
hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración
real, se aplica la ecuación (13), la cual se escribe:

F = (hp – hpe) A … (13)

donde:

A = área de la cuenca

hpe = altura de lluvia en exceso

hp = altura de la lluvia debida a la tormenta, la cuales la suma de los

∆h' pei (figura 30)

Ejemplo 6

Calcular el índice de infiltración media (φ) y la duración en exceso


(de), para una tormenta cuyo hietograma de precipitación media se muestra
en las columnas 1 a 3 de la tabla 5. Además, se sabe que el volumen de
escurrimiento directo deducido del hidrograma correspondiente para esa
tormenta, es de 16×106 m3 y el área de la cuenca drenada es de 200 Km2.

xxix
.
Tabla 5. Cálculo del índice de infiltración media, φ

Solución

1. La altura de la precipitación en exceso es:

2. Como el hietograma esta hecho


para un intervalo de tiempo constante ∆t = 3 hr, para facilidad de cálculo y
para ser localizado en dicho hietograma los valores supuestos para φ,
deberán expresarse en mm/3hr.

Se procede a dar valores a φ, hasta obtener del hietograma correspondiente


h’pe = 80 mm.

 Por ejemplo si se supone un valor inicial de φ = 13 mm/3 hr del


hietograma se obtiene h’pe = 45.5 mm (columna 4 de tabla 5). Como:

h’pe =80 ≠ h’pe = 45.5

se supone otro valor de φ.

Análogamente:

xxx
 Para φ = 9 mm/3hr del hietograma se obtiene h’pe = 62.4 mm (columna 5
de la tabla 5)
 Para φ = 5.3 mm/3hr del hietograma se obtiene h’pe = 80.1mm ≈ 80 mm
∴ Se concluye que el valor buscado para φ es:

3. En la figura 32 se muestra el hietograma de la


tormenta con el φ = 5.3 mm/3hr, correspondiente a una hpe = 80 mm. En
esta figura se observa que la duración de la lluvia en exceso es:

de = 18 hr

Figura 32: Representación del índice φ correspondiente a una


he = 80 mm.

II.7. Problemas propuestos

1. En una cuenca con área de 1080 Km2, se tiene el hidrograma de


escurrimiento total y el hietograma de tormenta que lo produjo (figura 33).

 Obtener el hidrograma unitario para una de = 2 hr.


 Construir la curva S.
 Obtener el hidrograma unitario para una de’ = 3 hr.

2. Obtener un hidrograma unitario triangular y su duración en exceso, para


una cuenca de 20.72 Km2, que tiene un tiempo de concentración de 2 hr
y para una precipitación en exceso de 150 mm.

xxxi
Figura 33: Hidrograma y hietograma para el problema 1

3. En una cuenca
de 256 Km², se tiene un tiempo de concentración de 10 hr, se produce
una aguacero con 6 horas de duración, el cual tiene una lluvia en exceso
de 15 mm, 35.6 mm y 20 mm, en cada período de tiempo de 2 horas
Construir el hidrograma unitario triangular de las 2 horas y luego construir
el hidrograma compuesto.

4. El hidrograma unitario para una lluvia con un de = 2 hr, de intensidad


uniforme y precipitación en exceso de 10 mm, tiene las siguientes
ordenadas:

Obtener el hidrograma unitario para una lluvia de de’ = 3 hr, de intensidad


uniforme y la misma precipitación en exceso.

xxxii
III. METODOLOGÍA

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS

1. ALBARRACIN MEZA, Augusto Stalin. 2019. Aplicación de metodologías


simplificadas pre-evento sísmico. Tesis. Quito. Universidad Central del
Ecuador .2019. Disponible en :
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18528

2. ASENCIO MARTINEZ, Edwin Alex. 2018. Análisis de la Vulnerabilidad


Sísmica de las Viviendas Autoconstruidas en el P.J. Primero de Mayo
Sector I - Nuevo Chimbote. Tesis. Chimbote, Santa: Universidad
Nacional Del Santa, 2018. Disponible en
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3177/48647.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

3. ARBOCCÓ VALDERRAMA, Hernán . 2017. Diagnóstico de las


condiciones de estructurales de la vivienda en el distrito de Villa María
del Triunfo-sector José Carlos Mariátegui-AAHH El Paraíso-El Paraíso
Alto. Lima : ©SENCICO, 2017. ISBN.

4. CAPANI LLANCO, Edward y HUAMANÍ CATRO, Jhon. 2018. Análisis de


la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada
construidas informalmente en el Distrito de Yauli, Provincia de
Huancavelica, Región de Huancavelica. Tesis. Huancavelica:

xxxiii
Universidad Nacional de Huancavelica. Disponible en
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1805.

VIII. ANEXOS.

xxxiv

También podría gustarte