TAREA No 4 - Ingeniería de Sistemas
TAREA No 4 - Ingeniería de Sistemas
TAREA No 4 - Ingeniería de Sistemas
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Departamento de Administración
Ingeniería de Sistemas
6. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los Sistemas Duros y Suaves?
Haga una tabla comparativa donde refleje 5 de cada una de ellas.
Sistemas Duros Sistemas Suaves
Usa modelos analíticos y de lenguajes de Usa modelos conceptuales
modelamiento
El sistema pertenece a un solo sistema
El sistema es visto a través de varios
contenedor ubicado en el nivel superior
sistemas contenedores ubicados en el
inmediato nivel superior
Es realista, ya que la realidad es sistémica
Es relativista, ya que la realidad es
problemática
El resultado es el producto o una El resultado es un proceso de aprendizaje,
recomendación de este un plan de acción que lleve a la mejora de
la situación
La metodología puede ser sistemática La metodología puede ser sistémica
(racional, repetitiva, metodológica) (holística), ya que puede convertirse en un
sistema de aprendizaje
7. ¿Por qué se dio la necesidad de plantear Sistemas Suaves partiendo de los
Sistemas Duros? Explique.
Porque Peter Checkland tuvo dificultades al aplicar el modelo duro de Jenkins, ya que
los sistemas duros se concentran en la interacción entre el hombre y la máquina.
Básicamente en los sistemas duros los observadores del sistema tienen conclusiones
similares de cómo abordar una problemática debido a que se tienen objetivos claros
donde únicamente hace falta buscar el cómo lograr estos objetivos, sin embargo, con
muy poca frecuencia encontraremos sistemas con este tipo de características, ya que
los observadores no estarán de acuerdo al encontrarse en una situación donde no sepan
con certeza el problema a resolver, pero una vez encontrado este, se puede seguir un
proceso parecido al del sistema duro, ya que en los sistemas suaves existe el agregado
de mejorar la problemática hasta tener claro lo que se está buscando para así dar paso
a cómo se va a resolver el problema.
II. Con respecto al tema que escogió en la guía de trabajo práctico No. 1, haga lo
siguiente:
1. ¿Qué es una figura rica? Explique con detalle con sus propias palabras el
procedimiento que usted seguiría para elaborar una Figura Rica. Elabore la
correspondiente Figura Rica del tema que escogió en el punto III de la guía de
trabajo práctico no. 1.
Una figura rica es una forma gráfica de familiarizarse con la complejidad de la situación
problemática, además de ser una forma rápida y económica de obtener mucha
información en un espacio muy reducido.
Para elaborar una figura rica, primeramente, plantearía el problema principal seguido de
una tormenta de ideas para auxiliarme en la identificación del problema. Luego, procesar
estas ideas y determinar causas principales de la problemática planteada. Por último,
elaborar la figura rica.
2. ¿Qué es una definición de raíz? Identifique sus elementos. Explique. Elabore la
correspondiente definición de raíz del tema que escogió en el punto III de la guía
de trabajo práctico no. 1.
La Definición raíz tiene como objetivo esquematizar lo que el sistema hace, en otras
palabras, las transformaciones que le propio sistema realiza: la razones de porque se
hacen estas transformaciones, como las hacen, quienes son los que se benefician y las
restricciones que este contiene respecto al ambiente que limitan sus actividades.
Definición raíz del sistema CasaSegura:
Realizar un sistema CasaSegura, para evitar el deficiente manejo de alarmas de
seguridad y chequeo de equipo deficiente de seguridad en el hogar otorgando una
confianza y control sobre las alarmas en el sitio a través de la gestión de seguridad y
alarmas con el propósito que los usuarios que se encuentren en el hogar con un solo
panel de control revisar el estado de seguridad de la casa asignado el número respectivo
para cada tipo de alarma y con un sistema de aviso a las autoridades.
Situación problemática: Deficiente seguridad, manejo y chequeo de alarmas
inestables.
Objetivo: Con el propósito de que los usuarios tengan un mejor control y chequeo de
alarmas a través de un panel de control.
Alternativa de solución: Implementación de un sistema de gestión de alarmas que se
encuentren conectadas a un panel de control para su revisión, desactivación y línea
telefónica asignada.
3. ¿Qué es percepción sistémica? Explique.
Es lo invisible, lo esencial ante los ojos. Es una perspectiva de la realidad teniendo en
cuenta las interrelaciones de sus partes y su permanente variación.
Por ejemplo:
Detectar errores o futuros errores en la producción de una fábrica con solo analizar el
entorno, revisar y percibir como el trabajo dentro de la fábrica entra en armonía con el
ambiente y detectar alguna restricción o falla que no esté llevando correctamente la
armonía del trabajo.
4. ¿A qué le llamamos la visión del mundo? Explique y ejemplifique.
Sintetiza el ambiente, el entorno, lo que rodea y se encuentra unido o conectado a un
sistema que puede depender de estos para su funcionamiento, observar como otros
componentes externos conectan con nuestro sistema interno, puede la cultura,
creencias, el estado, personas, como estos interactúan y ven las cosas de distintas
formas.
Ejemplo:
El agua. Para un niño de Nicaragua será algo cotidiano, en cambio para un niño del
Sahara, donde prácticamente no llueve, será un recurso muy preciado.
5. ¿Por qué Goldrich habla de un mundo real y un sistema de pensamiento? Explique
y Ejemplifique.
El mundo real hay que abordarlo como un sistema real, que existe e interactúa con todo
su entorno, los involucrados en el problema y con el sistema de pensamiento es ver las
posibles mejoras, poder ver los que, si involucran o no, tomar decisiones y acciones para
resolver dentro del sistema.
TALLER No 3
1. Elabore la Figura Rica de la problemática referida a su sistema. Haga antes una
tormenta de ideas para auxiliarse en la identificación de la problemática estudiada.
Tormenta de Ideas
- Mala organización
- Mala gestión financiera
- Trabajadores desmotivados
- Pocos ingresos
- No existen indicadores de rendimiento financiero
- Retrasos en entregas de productos
- Desconocimiento del mercado meta
- Calidad del producto deficiente
- Negocio poco conocido
- Falta de estrategias de publicidad
- Poca inversión en equipos e instrumentos de la panadería
- No existe desarrollo técnico del talento humano
2. Extraiga la Definición de Raíz del problema. Establezca la Trilogía de Hall
posteriormente.
Definición Raíz
Desarrollar un Sistema de Gestión
administrativo y organizacional para
“Panadería y postres – Jehová Jireh”. A
través de esta implementación de este
sistema mejorara la imagen de la
panadería y alcanzando evitar pérdidas de
ganancias operativas y anualmente podría
ganar más que en la actualidad ahorrando
cualquier perdida de información, pedidos
y por los retrasos, así también materiales.