ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“ENSAYO-LA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ”

MARIA MARLELLY LONDOÑO GONZALES


CC: 31.426.425

CLEI VI

PROFESOR
MAURICIO VÉLEZ

EMPRENDIMIENTO
COMFENALCO
CARTAGO
Febrero 18 del 2017
INTRODUCCIÓN

La educación para paz y para la convivencia constituye una prioridad de las


circunstancias que afectan al país en la formación de ciudadanos capaces de ejercer la
democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera
constructiva.
La violencia es la principal causa de muerte y el origen de innumerables lesiones físicas y
psicológicas que, aunque no terminen en la muerte menoscaban la integridad de las
personas. En ese sentido es necesario educar para cualificar las relaciones sociales y
humanas, para vivir en armonía y para tramitar adecuadamente las diferencias entre los
miembros de la sociedad.
LA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ

Para la Constitución de la Paz la clave es la convivencia, y tiene que ver, en última


instancia, con la capacidad de las personas para establecer relaciones sociales y
humanas de calidad, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto de los demás. En su
defecto se genera violencia, síntoma del deterioro de esas relaciones. Esa calidad de las
relaciones individuales y sociales se define no solamente desde referentes, éticos,
culturales y normativos, sino también desde competencias, habilidades y capacidades de
los individuos para interactuar constructivamente.
La formación de sujetos habilitados para convivir armónicamente, además de ser un
proceso de apropiación cognitiva de los valores de respeto a los derechos de los demás,
de tolerancia, honestidad y solidaridad, es fundamentalmente un proceso de desarrollo de
competencias que generen prácticas proclives a la convivencia. Competencias, como por
ejemplo la capacidad para manejar sentimientos y emociones, tramitar adecuadamente
los conflictos, trabajar en grupo y compartir, buscar soluciones a los problemas,
argumentar, dialogar, y fijarse metas. Esto supone que las instituciones educativas asuma
la responsabilidad de incentivar el descubrimiento del otro y de sí mismos, como
fundamento para el desarrollo de la empatía, de la capacidad para ponerse en el lugar de
los demás. Enseñar a los niños, niñas y jóvenes a adoptar el punto de vista de los otros
puede ayudar a minimizar los desentendimientos e incomprensiones que generan
violencia; y así llegar a una verdadera y autentica paz.

Las relaciones pedagógicas que contribuyen a formar para la convivencia armónica son
aquellas en las que se cumplen condiciones mínimas, entre las que están el estímulo a la
expresión y discusión de sentimientos y emociones; el aprovechamiento de las
desavenencias y disensos como oportunidad de aprendizaje; la promoción de la
interacción, la colaboración y el trabajo en equipo; el fomento al aprendizaje con base en
el análisis de problemas; la exaltación permanente, en la teoría y en la práctica, del
respeto al otro y a la otra, la empatía, la tolerancia, la solidaridad, y la honestidad en las
relaciones interpersonales; y el fomento del diálogo y de la argumentación, son propicios
para la constitución de las paz.
Para el cumplimiento de todos estos proyectos y en especial en la convivencia es
necesario la formación de valores y principios, fortalecidos desde la autoestima en cada
individuo a partir de su niñez con el cual esté se forme y podamos llegar a la constitución
de una paz desde el origen personal.
CONCLUSIONES

 Es necesario entender que si no se enseñan los valores en nuestros hogares e


instituciones educativas, desde los primeros grados de estudio no se lograra crear
una conciencia en el ser humano para algún día llegar a la paz
 Trabajar para una paz es la mejor dinámica que tendremos para lograr llegar a ella
 Cuando todo se enfoque en los valores será más fácil llegar a un acuerdo de paz y
una sana convivencia

También podría gustarte