Programacion Lineal y Economia Final
Programacion Lineal y Economia Final
Programacion Lineal y Economia Final
INTRODUCCION…………………………………………. pag 1
1. DEFINICIÓN ……………………………………………. Pag 2
1.2 SEGÚN AUTORES…………………………………… pag 2
1.3 IMPORTANCIA………………………………………pag 3
1.4 OBJETIVOS …………………………………………. pag 3
CONCLUSIÓN……………………………………………pag 5
RECOMENDACIONES…………………………………. pag 6
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………pag 7
INTRODUCCIÓN
pág. 1
PROGRAMACIÓN LINEAL Y LA ECONOMÍA
1. DEFINICIÓN
la programación lineal es un método matemático de resolución de problemas
donde el objetivo es optimizar un resultado a partir de seleccionar los valores de
un conjunto de variables de decisión, respetando restricciones correspondientes a
disponibilidad de recursos, especificaciones técnicas, u otras condicionantes que
limiten la libertad de elección.
modelo que se aplica:
- Costos e ingresos generados por unidad de actividad.
- Aportes y requerimientos de insumos y productos por unidad de cada
actividad considerada).
- Disponibilidad de recursos, especificaciones técnicas y empresariales a
respetar (valores del lado derecho de las restricciones).
En concreto, la programación lineal es un método matemático que permite analizar
y elegir la mejor entre muchas alternativas. En términos generales podemos
pensar en la programación lineal como un medio para determinar la mejor manera
de distribuir una cantidad de recursos limitados en procura de lograr un objetivo
expresable en maximizar o minimizar una determinada cantidad. El modelo
general de un problema de programación lineal consta de dos partes muy
importantes: la función objetivo y las restricciones.
1.2 SEGÚN AUTORES
La programación lineal es una técnica de optimización matemática. Por técnica de
optimización, se concibe la idea de un método que intenta maximizar o minimizar
un objetivo establecido, como por ejemplo la maximización de utilidades o la
reducción de los costos. La programación lineal constituye un subconjunto de un
área mayor dominada programación matemática dado por (Budnick,2007)
Según (Moya, 1998) menciona que fue George B. Dantzig y otro grupo de
personas asociadas que, en el año 1947, acatando la solicitud de autoridades
militares del gobierno de los Estados Unidos, se dedicaron a investigar cómo se
podía aplicar las matemáticas y la estadística para resolver problemas de
planeación y programación con fines puramente militares. En ese mismo año
pág. 2
Dantzig y sus colaboradores plantean por primera vez la estructura matemática
básica del problema de programación lineal.
Para otros autores, la programación lineal es una técnica de optimización que
busca maximizar o minimizar una función lineal, llamada función objetivo, sujeta a
restricciones también lineales dado por (Alvares, 2005).
1.3 IMPORTANCIA
cualquier fenómeno en que interviene un número determinado de variables no
negativas, es decir, variables cuyo valor es positivo o cero, que se pueden ligar
entre sí mediante relaciones de desigualdad o igualdad y que reflejen las
limitaciones o restricciones que el fenómeno presenta con miras a optimizar un
objetivo, puede ser formulado como un modelo de programación matemática. Si
tanto las restricciones como la función objetivo se pueden enunciar mediante
expresiones lineales, estamos frente a un campo particular de la programación
matemática denominada “programación lineal”.
1.4 OBJETIVOS
pág. 3
unidad productiva, dejando así clara evidencia de que la misma constituye un
potente instrumento analítico al servicio de las pequeñas y medianas empresas.
Algunas virtudes de los programas lineales con respecto a los no lineales son:
resultan más fáciles de definir y formular, permiten trabajar de manera eficiente
con mayor número de variables de decisión y se adaptan mejor al tratamiento
algorítmico con computadores, aprovechando la rapidez de cálculo de éstos.
pág. 4
Es muy importante que los profesionales ligados a las pymes desarrollen mayor
habilidad en el manejo de esta técnica, estos conocimientos les otorgarían
mayores posibilidades de encontrar respuestas para un desarrollo sustentable. La
contribución que las pymes realizan a la economía de un país es su capacidad
para generar empleo, pero esa capacidad va acompañada muchas veces con la
creencia de que su condición de pequeña o mediana las coloca en inferioridad de
condiciones para competir. Estas creencias pueden convertirse en una fuerte
cultura de insatisfacciones y frustraciones que nos hacen olvidar que la robustez
de las empresas no lo define su infraestructura, sino su capacidad de agregarle
valor a la sociedad para la cual produce.
pág. 5
CONCLUSIONES
pág. 6
RECOMENDACIONES
Es de importancia señalar que la programación dentro de la economía es potente
para solucionar problemas económicos incrementando el volumen de producción
tanto los ingresos dentro de una empresa y las restricciones dadas se fijan para
poner algunas limitaciones y condiciones para lograr el objetivo
pág. 7
Bibliografía
Alvarado, B., & Jorge. (2009). LA PROGRAMACIÓN LINEAL APLICACIÓN DE LA PEQUEÑAS. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/729/72912559007.pdf
Benitez, & Cesar, J. (20 de octubre de 2010). ENSAYO DE PROGRAMACION LINEAL. Obtenido de
modelamiento matematico: https://es.scribd.com/doc/39738316/ENSAYO-DE-
PROGRAMACION-LINEAL
Nion, B., & Sara. (2015). Programación lineal. Obtenido de Programación lineal. aplicaciones a la
economia y empresa:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16315/NionVazquez_Sara_TFG_2015.p
df?sequence=2&isAllowed=y
Puente, R., & Ana. (2018). programacion lineal para la toma de decisiones . Obtenido de
http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/pdf/58/58%20Libro
%20Programacio%CC%81n%20Lineal%20final.pdf
pág. 8