Tarea de 6° Grado 14 de Sept. 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ASIGNATURA: HISTORIA FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TEMA: LA PREHISTORIA
Información de guía: anotar en la libreta los términos que utilizamos para agrupar los
días y los años.
a. C.: antes de Cristo. ·
d. C.: después de Cristo. ·
Millones de años. ·
Milenio: agrupación de 1000 años. ·
Siglo: agrupación de 100 años, que se suele representar con números romanos.
Década: agrupación de 10 años · Año: 365 días
Responde a las siguientes preguntas, consultar el libro de historia sexto grado pagina 12-15.

1. ¿Qué es una línea de tiempo y para que se utiliza?


2. ¿En alguna ocasión has intentado registrar algún suceso o acontecimiento
importante de tu vida? Si es así, ¿Cómo has tratado de realizar tal registro?
3. Escribe en tu cuaderno la palabra PREHISTORIA y anota debajo las ideas que
te vengan en la mente y que te imaginas al escuchar este término.
4. ¿Qué representa la imagen?
5. ¿Para qué crees que la pintaron?
6. ¿Cómo crees que la pintaron?

7. ¿Cómo crees que vivían los humanos en la prehistoria?

8. ¿Dónde crees que vivían?

9. ¿Qué crees que comían?

10. ¿A qué peligros se enfrentarían?

• Identifica el concepto de Prehistoria y ubica, temporal y espacialmente, su


duración y etapas.
• Realiza una línea del tiempo con dos hojas de papel, en ella ubica las
siguientes etapas de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico e invención de la
escritura
Imagina la posibilidad de viajar al pasado en una máquina del tiempo y responde
las siguientes preguntas:
1. ¿En qué periodo te habría gustado habitar?

2. ¿Qué descubrimiento o hecho te habría gustado presenciar?


ASIGNATURA: GEOGRAFIA FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TEMA: REGIONES CONTINENTALES

• Responde a las siguientes preguntas, consultar el libro de geografía a partir de la página 10 –


17 y el atlas de México.

1. ¿Qué es una región?


2. ¿A qué se debe la formación de los continentes?
3. ¿Qué separa un continente de otro?
4. ¿Se podría subdividir un continente?
5. ¿Cómo se puede organizar el espacio geográfico para obtener diferentes tipos de
información?

• Analiza los mapas de las páginas 14 y 15 del libro de texto geografía, menciona a qué hace
referencia cada uno y cuestiona para qué sirve la simbología.
• Observa con atención el mapa de regiones culturales de la pág. 17 de tu libro y elabora un
cuadro de doble columna en tu cuaderno en el que incluyas por un lado, el nombre de la
región cultural y el otro el de dos países de cada una.
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TEMA: Preguntas en exámenes y cuestionarios


Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a
partir de la página 8 – 16.

• información y un ejercicio de utilidad sobre cuestionarios y exámenes, así como sus


principales características y funciones.

• Cuestionarios: Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta
abierta le solicita a la persona interrogada que formule su propia respuesta, mientras que una
pregunta cerrada lo hace seleccionar su respuesta entre un conjunto determinado de respuestas
posibles.

Ejemplo de esto puede ser la siguiente tabla:

Cuestionarios

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

¿Cuántos años tienes? ¿Por qué te gusta leer?

¿Sabes quién fue Juan Rulfo? ¿Qué opinas sobre la


Sí No amistad?

¿Qué esperas lograr durante


¿Cuál es tu número de celular?
el sexto año?

¿Prefieres un día lluvioso o ¿Qué tipo de música te


soleado? gusta y por qué?

• Exámenes: Los tipos de preguntas más utilizadas en la comunicación humana y, en consecuencia,


en los exámenes son las preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple. Cada una se emplea en
contextos distintos y poseen funciones y características diferentes. Algunos de los más comunes
son los siguientes:

• Realiza en tu cuaderno un cuadro con un resumen de las características de los exámenes


que se describen a continuación. El cuadro te ayudará a reconocer los distintos tipos de
preguntas y exámenes, lo que te brindará elementos útiles para optimizar tu manera de
estudiar.
Observa el ejemplo y describe las características de los tipos de exámenes restantes.

Tipo de examen Características principales


Es el tipo de prueba escrita, estructurada de
manera que una pregunta tiene varias
De opción múltiple
opciones, pero sólo una es correcta y las
otras son distractoras.

De preguntas
cerradas

De preguntas
abiertas

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué logros y qué dificultades encontraste al elaborar el cuadro comparativo de los tipos de
exámenes?
2. ¿Qué características tiene cada tipo de examen en función de los temas sobre los que te suelen
examinar?
3. ¿Por qué son importantes los signos de interrogación, al redactar una pregunta?
4. ¿Cómo te preparas para un examen escrito?
5. ¿Cómo resumes la información para estudiar?
6. ¿elaboras cuestionario?
7. ¿Cuál es la utilidad d tener una estrategia para la resolución de pruebas y exámenes?
ASIGNATURA: EDUCACION SOCIOEMOCIONAL FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TEMA: CONCIENCIA MIA

✓ Te presento algunos ejercicios que te ayudarán expresar tus sentimientos y a identificar tus
emociones. Es como si al compartir tus sentimientos te dieras cuenta de que otras personas tienen
los mismos sentimientos que tú. Te sugerimos apoyarte del Medidor de Emociones, colocando
una señal en uno de los cuatro cuadrantes:

Medidor de emociones.

1. Las emociones en el cuadrante Rojo se caracterizan por ser desagradables y con elevada energía, en
este cuadrante hay emociones como el enfado, la ansiedad o la irritación.
2. Las emociones en el cuadrante Azul son generalmente desagradables y bajas de energía, en este
cuadrante hay emociones como el aburrimiento, la soledad o la fatiga.
3. Las emociones en el cuadrante Verde se caracterizan por ser agradables y de baja energía, en este
cuadrante se incluyen emociones como el entusiasmo, la serenidad y paz interior.
4. Las emociones en el cuadrante Amarillo son agradables y con elevada energía, se incluyen
emociones como la felicidad, la inspiración y la alegría.
Ejercicio 1
Hagamos una prueba para medir tus emociones, concéntrate e imagina algunas situaciones
hipotéticas y anota en el recuadro la emoción que te provoca:

Situaciones Emoción
Un niño cayéndose de la
bicicleta.
Comida
quemándose.
Niño bañando al perro.
Niños en fiesta
infantil.
Niño con manzana.
Niño que se le cayó la
manzana.
Ejercicio 2
Ahora te vamos a contar un cuento: Ogro Migro, Gigantón y Abominable llevaban cientos de años
encerrados en la cárcel de los monstruos. Habían entrado ahí voluntariamente, después de darse
cuenta de que asustar a los niños no era una buena forma de ganarse la vida. Desde entonces, los tres
andaban tristes y solitarios; no sabían hacer otra cosa que asustar, así que carecían de ilusiones y
pensaban que no servían para nada. Ya habían cumplido sus condenas varias veces, pero cuando les
decían que se podían marchar, respondían que a dónde iban a ir, si sólo sabían asustar.
Pero todo cambió el día que encerraron a Pesadillo. Pesadillo era un monstruo de estatura baja, que
asustaba poco y se pasaba todo el día durmiendo, pero era realmente muy divertido. Contaba cientos
de historias de cómo había cambiado los sueños de la gente para que fueran más divertidos, y de
cómo casi siempre sus cambios salían tan mal que acababan asustando a cualquiera. A Ogro Migro
y sus amigos les encantaban sus historias, pero había que esperar a que el dormilón de Pesadillo se
despertara para escucharlo. Y no era nada fácil, porque parecía que ni un terremoto era capaz de
despertarlo.
Hasta que un día, los tres monstruos juntaron sus más terroríficos gritos. Pesadillo dio un bote en la
cama y se despertó al instante. Los miró con los ojos muy abiertos, pero no parecía estar asustado, ni
enfadado; más bien parecía estar contento:
- ¡Genial! - dijo- siempre he querido levantarme temprano. El día se aprovecha mucho más ¿Saben
qué? deberían trabajar de despertadores, sé de muchos dormilones que se lo agradecerán.
Los tres monstruos se sintieron felices al oír aquellas palabras; ¡servían para algo! Después de
tantísimos años, resulta que podían hacer más cosas de las que habían creído, y sin asustar ni molestar
a los niños.
Ese mismo día abandonaron la cárcel dispuestos a crear su primer negocio de despertadores. Y así,
los tres monstruos se hicieron famosísimos con sus servicios para dormilones, muy contentos de
haber comprendido que siempre hay algo genial que podemos hacer y está por descubrir, solo hay
que buscar dentro de ti mismo y poner mucha atención a lo que sientes.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Ya viste que si puedes identificar las emociones?


2. ¿Puedes identificar tus emociones con facilidad?
3. Imagina que tú eres uno de los monstruos de la cárcel, ¿Qué hubieras hecho para no permanecer
encerrado ¿Por qué crees que Pesadillo contagia de buen humor a los demás?
4. ¿Cómo te sientes ahora?

• Leer el tema del libro de texto de formación civica sexto grado página, 15 -21. Y
responder las actividades en el libro.

También podría gustarte