El Pluralismo Estructurado
El Pluralismo Estructurado
un punto medio entre los arreglos polares que tanto han dañado el funcionamiento
de los sistemas de salud, el cual ya no estaría organizado por grupos sociales sino
por funciones. El pluralismo estructurado alienta una distribución más equilibrada
de poder que cualquiera de los modelos polares. En sí, lo que el pluralismo
estructurado se propone es la incrementación de las opciones para los
consumidores y proveedores, y contar al mismo tiempo con reglas del juego
explicitas que minimicen los conflictos potenciales entre equidad y eficiencia. Y este
aumento de opciones para consumidores estaría acompañado de las finanzas
públicas para poder asegurar y redistribuir los recursos y el aumento para los
proveedores estaría en la integración de redes eficientes articuladas y moduladas.
La prestación directa de servicios quedaría abierta a todo un esquema pluralista de
instituciones, tanto públicas como privadas. En términos de nuestra tipología original
de los modelos de sistemas de salud en américa latina, el pluralismo estructurado
incorpora los aspectos positivos del modelo de contrato público, al tiempo que
supera sus limitaciones.
Modulación: La función descuidada
En la medida en que estos sistemas se vuelvan más abiertos y diversificados a
través de la descentralización y la competencia creciente, la modulación tendrá que
irse fortaleciendo. Con reglas que serán la esencia misma de las instituciones, ya
que disminuirán la incertidumbre al proporcionar estabilidad a las interacciones. Se
trata de una función especializada que debe diferenciarse del financiamiento y la
presentación, de forma que se eviten los conflictos de intereses y se asegure la
transparencia en el gran número de transacciones que tienen lugar en los sistemas
de salud. La modulación debe estar a cargo de instancias naturales que se
encuentren por encima de cualquier interés particular. La énfasis de esta
modulación representa un cambio en la concepción de la misión centras de los
ministerios de salud. Esta reforma ha propuesto que las organizaciones públicas
dejen de ser productoras de bienes y servicios, y en vez de esto los gobiernos
deberían de canalizar su energía al cuidado del interés público proponiendo
estrategias, que proporcionen una seguridad integral, movilizando recursos,
estableciendo normas, catalizando la actividad privada, confiriendo transparencia a
los mercados, protegiendo al consumidor evaluando desempeños y asegurando
justicia. Los ministerios de salud deberían apartarse gradualmente de la
presentación directa de servicios para encargarse de la modulación estratégica del
sistema. En el gobierno recae la responsabilidad directa del financiamiento y la
presentación de aquellos servicios de salud que están caracterizados como bienes
públicos y aun en este caso, existen muchas innovaciones posibles para que los
gobiernos cumplan con su responsabilidad mediante formas de organización
eficiente y autónoma.
Desarrollo del sistema.
• Formulación de políticas
• Planeación estratégica
• Establecimiento de prioridades para la asignación de recursos, incluyendo el
proceso de obtención de consensos en torno a estas prioridades
• Acción intersectorial, de forma que se promuevan “políticas saludables “que
influyan en los factores sociales, económicos, ambientales y culturales que son
determinantes del estado de salud
• Movilización social para la salud, incluyendo la participación comunitaria
• Desarrollo de criterios y estándares para la evaluación del desempeño de agencias
financieras, organizaciones articuladoras y prestadores individuales e
institucionales.
• Fortalecimiento de la capacidad del sistema, a través del fomento de inversiones
en infraestructura física, recursos humanos, investigación científica, desarrollo
tecnológico y sistemas de información.
Coordinación.
En la atención a la salud, son muchas las situaciones que requieren una acción
concertada que permita la consecución eficiente de los objetivos
-la coordinación puede requerirse entre unidades territoriales, niveles de gobierno u
organizaciones públicas y privadas.
- Ej. Tecnologías y campañas masivas de salud publica
- En general, la coordinación puede requerirse entre unidades territoriales, niveles
de gobierno u organizaciones públicas y privadas.
- el pluralismo estructurado se refiere al fomento de modalidades eficientes y
equitativas de transacción entre los agentes públicos y privados
- la coordinación no debe ejercerse a través de intervenciones discrecionales de las
burocracias, sino a través de reglas del juego claras que faciliten la interacción en
un entorno pluralista.
Diseño financiero.
Con el fin de incrementar la cobertura y la calidad, los sistemas de salud modernos
deben hacer frente a dos retos financieros clave, a saber, la movilización de los
recursos requeridos y la conte
entre ambos. Tal equilibrio sólo puede alcanzarse mediante un diseño cuidadoso
del esquema financiero, Sin un diseño cuidadoso, el sistema puede experimentar
una escasez de recursos, o bien, una explosión de costos .La función del diseño
financiero involucra varias decisiones determinan la estructura de los incentivos en
el sistema,
1. como el uso de fondos públicos en los paquetes debeneficios
2. los montos de los pagos por capitación y sus posibles ajustes por riesgo;
3. los techos presupuestales para el sistema en suconjunto;
4. las fórmulas para la asignación de recursos entre las unidades territoriales, los
niveles de gobierno y las instituciones no gubernamentales,
5. el uso de instrumentos de política, tales como los impuestos y los subsidios, que
buscan modificar el comportamiento de la población.