Lab 10 Procesamiento de Metales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES

LABORATORIO 10

“Encendido y operación del horno cubilote”

Alumno : PEREZ ORRILLO, EXON TITO

Curso : Laboratorio de procesamiento de metales.

Docente : Ing. TORRES RIVERA, CHRISTIAN MICHELL

Trujillo – Perú
2020
¿Cuál es el empleo principal del horno cubilote?

El cubilote se emplea casi exclusivamente para la producción de fundición de hierro,


aunque también se utiliza algunas veces con dimensiones más pequeñas para fundir
cobre si se necesitan grandes cantidades de este metal. No sirve para fundir latón o
bronce porque se produce una oxidación excesiva del zinc o del estaño, aunque a veces
se funde el cobre en el cubilote y luego se añaden al caldo las adiciones aleantes
necesarias.

Hornos de cubilote es un tipo de horno cilíndrico vertical de aproximadamente 6 metros


de alto, el cual lleva los metales en el colocados, hasta el estado líquido y permite su
colado, el mismo puede ser utilizado para la fabricación de casi todas las aleaciones de
Hierro.

¿Cuáles son los elementos a considerar para un buen rendimiento del horno
cubilote?

El revestimiento del cubilote puede ser de ladrillos refractarios o de material apisonado,


estos últimos se llaman también monolíticos y si se apisonan y se secan bien pueden
tener una vida tan larga como la de los mejores ladrillos.

El espesor del revestimiento depende del tamaño del cubilote y de la duración de las
coladas. En un funcionamiento normal con 4 a 6 lloras de colada por día y producción
de 5 ton. / hr, el espesor es de unos 225mm y en los cubilotes más grandes el
revestimiento no tiene espesores mayores de 300 mm, a no ser que las condiciones de
trabajo sean muy duras. El espesor de la mampostería en la chimenea por encima de la
puerta de carga o tragante, no suele pasar de 75 a 120 mm.

En muchos cubilotes el revestimiento entre las toberas y el tragante es de espesor


uniforme, pero cuando la distancia vertical entre toberas y el tragante es relativamente
pequeña se le puede abocinar para que la sección transversal sea mayor por encima de
las toberas. Con ello se aumenta la capacidad de la zona de precalentamiento por
encima del lecho del coque y puede trabajarse con más economía.
Determine la relación entre las zonas principales de un horno de cubilote y las
partes de éste.

Figura 1. Localización de las zonas en el cubilote.

Zonas principales de un horno cubilote.

 Zona de precalentamiento.
La función principal de esta sección del cubilote, que queda sobre la zona de
fusión, es servir como cambiador de calor en el que se recupera el calor sobrante
por un cambio de calor directo entre los gases que viajan hacia arriba y las
cargas que descienden junto con el combustible.
 Zona de fusión.
Cuando se alcanza la temperatura de fusión de la carga metálica se entra a la
zona de fusión, la extensión y comienzo de ésta va desde arriba de las toberas a
la parte superior del cubilote y depende de la naturaleza del material cargado, ya
que el hierro funde a unos 1.150 ºC y el acero a unos 1.500 ºC. Las condiciones
más severas se encuentran precisamente arriba de las toberas, en donde tiene
lugar la oxidación del hierro y otros elementos y el ataque de la escoria es más
destructivo, debido a la alta temperatura de esta zona existe un incremento de la
acción química y la erosión mecánica.

 Zona de oxidación.
Se encuentra cercana a las toberas y es donde ocurre la reacción de combustión,
por tanto, es rica en dióxido de carbono; la extensión de esta zona depende de las
condiciones del soplo (temperatura, caudal, enriquecimiento con oxígeno, etc.),
de las características del coque (reactividad y tamaño), del diámetro y tipo de
refractario del horno. Es precisamente en esta zona donde se produce el calor
necesario para el proceso.
 Zona de reducción.
Son ricas en monóxido de carbono, la superior debido a la gasificación del coque
por CO2 y la inferior debido a las reacciones de oxidación del silicio y el
carbono en el metal en la zona del crisol. La extensión de la zona de reducción
superior depende de la altura de la cama y de las condiciones del soplo,
especialmente del caudal. El tamaño de la zona de reducción inferior depende de
la diferencia de altura entre las toberas y la parte superior de la capa de escoria
en el crisol.

Partes del horno cubilote:

 Columna de carga.
La columna de carga está localizada más o menos a la mitad de la cubierta
vertical y la parte superior del cubilote queda abierta, a excepción de una
pantalla de metal o para chispas. Las aberturas para introducir el aire a la cama
de coque se conocen como toberas.
 Cama de coque.
Las aberturas para introducir el aire a la cama de coque se conocen como
toberas.
 Crisol.
Es la zona donde las reacciones están más relacionadas con la composición
química del metal que con la combustión; en ella ocurren la separación del metal
y la escoria debido a su diferencia de densidades, la recuperación de carbono
en el metal por el contacto con el coque y reacciones de oxidación-reducción en
la interface metal escoria.
Realice un organizador visual con al menos seis (06) piezas industriales y no
industriales que se fabriquen bajo esta tecnología.

Fundición en horno
cubilote

Fabricación de

Piezas industriales Piezas no industriales

Embragues. Martillo.

Cajas de cambio. Soporte de viga.

Válvulas. Yunque.

Engranajes. Bloque pivote.

Accesorios de tubería. Combo.

Poleas. Cuña ranurada.

Bibliografía.
https://www.buenastareas.com/ensayos/Alto-Horno-Horno-De-Cubilote/37845.html
https://www.geniolandia.com/13121403/como-funciona-un-cubilote
https://es.slideshare.net/DanielBustamanteGome/horno-de-cubilote
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/industrial/2018/Horno_c
ubilote.pdf

También podría gustarte