Mambo PDF
Mambo PDF
Historia
Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo Ritmo”, popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el
famoso flautista Antonio Arcaño.
El mambo fue creado a finales de los años 30 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas,
acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión. Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como “Mambo”.
Finales de los años 30, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva improvisada del Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección
pegajosa que consistía en la repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro del Danzón. A finales de los años treinta, algunos
miembros del grupo de Arcaño ya decían “vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o improvisación final dentro del Danzón.4 Fue el cellista de Arcaño,
Orestes López, el que creó el primer Danzón llamado "Mambo" en 1938.5 En esa pieza se combinaban algunos motivos sincopados, tomados del estilo del Son, con
improvisaciones de la flauta.6
Antonio Arcaño describió el “Mambo” de la manera siguiente: “El mambo es un tipo de Montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su
informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín ejecuta rítmicos acordes de dobles cuerdas, el bajo le adapta el
“tumbao”, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el
timbal.”7
El Mambo en México
Dámaso Pérez Prado (1917-1989), pianista y arreglista matancero, se traslada a La Habana a principio de los años cuarenta y comienza a trabajar en cabarets, así
como en las orquestas de Paulina Alvarez y Casino de La Playa. En 1949 viaja a México buscando oportunidades de trabajo y logra gran éxito con un nuevo estilo, al
cual designa un nombre que ya había sido utilizado anteriormente por Antonio Arcaño, el de “Mambo”.8
El estilo de Pérez Prado difería del anterior concepto de “Mambo”. El nuevo estilo poseía una mayor influencia de las orquestas de jazz norteamericanas, y una
instrumentación ampliada compuesta por cuatro o cinco trompetas, cuatro o cinco saxofones, contrabajo, batería (drum set), maracas, cencerro, bongó y tumbadoras.
El nuevo “Mambo” incluía un sabroso contrapunteo entre las trompetas y los saxofones, que impulsaba a mover el cuerpo al compás del ritmo, estimulado en la
conclusión de las frases con una característica y sonora expresión gutural.
Debido a que su música estaba dedicada a un público que habitaba fuera de las fronteras de la nación cubana, Pérez Prado siempre utilizó en sus arreglos una gran
cantidad de elementos de estilo internacionales, y especialmente norteamericanos. Esa característica se pone en evidencia en sus arreglos de las canciones Mambo
Rock, Patricia y Tequila, donde utiliza el ritmo del swing norteamericano, de subdivisión ternaria, fusionado con elementos de Rumba o Son cubanos. El repertorio
de Pérez Prado incluyó numerosas piezas internacionales, tales como: Cerezo Rosa, María Bonita, Té para dos (Tea for two), La Bikina, Cuando calienta el sol,
Malagueña y En un Pueblito Español, entre muchas otras.9
Beny Moré también vivió en México entre 1945 y 1952, y fue allí donde la gente comenzó a llamarle Beny en vez de Bartolo. El compuso y grabó algunos Mambos
en México, con orquestas mexicanas, especialmente con la que dirigía Rafael de Paz. El grabó Yiri yiri bon, La Culebra, Mata siguaraya, Solamente una vez y Bonito
y Sabroso, una canción donde elogia la habilidad danzaria y la gracia de las mujeres mexicanas, y declara que la Ciudad de México y La Habana son ciudades
hermanas. También en México, Pérez Prado y Beny Moré grabaron algunos Mambos que incluyeron "La mucura", "Rabo y oreja", y "Pachito E’ché". En aquella
época, Beny grabó también con la orquesta de Jesús “Chucho” Rodríguez. El “Chucho” quedó tan impresionado con las habilidades musicales del Beny, que lo
bautizó con el sobrenombre del “Bárbaro del Ritmo”.
Las grabaciones de Pérez Prado estaban dirigidas al público hispano de las Américas, pero algunos de sus más famosos Mambos, tales como “Mambo No. 5” y “Que
Rico el Mambo”, triunfaron inmediatamente en los Estados Unidos.10
Algunos de los más grandes bailarines y las mejores bandas de Mambo durante los años cincuenta incluyeron a: Augie & Margo, Michael Terrace & Elita, Carmen
Cruz & Gene Ortiz, Larry Selon & Vera Rodriguez, Mambo Aces (Anibal Vasquez y Samson Batalla), Killer Joe Piro, Paulito y Lilon, Louie Máquina, Pedro Aguilar
("Cuban Pete"), Machito, Tito Rodríguez, José Curbelo y Noro Morales.5
Músicos importantes
Israel Cachao López
Orestes López
Dámaso Pérez Prado y su Orquesta
Tito Rodríguez
Machito
Tito Puente
Beny Moré
Xavier Cugat y su Orquesta
Rafael de Paz y su Orquesta
Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta
Yma Sumac
Lou Bega
Edmundo Ros
Kiko Mendive
Micheal Sesini
Richie Ray y Bobby Cruz
Referencias
1. Lenguas Níger-Congo: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_N%C3%ADger-Congo. Retrieved: August 4, 2016.
2. Imtranslator. http://imtranslator.net/translation/swahili/to-english/translation/. Retreived August 4, 2016.
3. Oxford Dictionary online.http://www.oxforddictionaries.com/us/definition/american_english/mambo. Retrieved: August 4, 2016
4. Sublette, Ned. Cuba and its Music: From the First Drums to the Mambo. Chicago: Chicago Review Press, 2004: 508
5. Garcia, David F. (2006). «Going Primitive to the Movements and Sounds of Mambo» (http://mq.oxfordjournals.org/content/89/4/505.full). The
Musical Quarterly 89 (4): 505-523. doi:10.1093/musqtl/gdm006 (http://dx.doi.org/10.1093%2Fmusqtl%2Fgdm006). (requiere suscripción).
6. Orovio, Helio: Cuban music from A to Z. Tumi Music Ltd. Bath, U.K., 2004. p. 130.
7. Giro, Radamés: Todo lo que usted quiso saber sobre el Mambo. Panorama de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana,
Cuba, 1998, P. 212.
8. Díaz Ayala, Cristóbal: Música cubana, del Areyto a la Nueva Trova, Ediciones Universal, Miami Florida, 1993. p. 194.
9. Rodríguez Ruidíaz, Armando: Los sonidos de la música cubana. Evolución de los formatos instrumentales en Cuba.
https://www.academia.edu/18302881/Los_sonidos_de_la_m%C3%BAsica_cubana._Evoluci%C3%B3n_de_los_formatos_instrumentales_en_Cuba.
P. 49 – 50.
10. León, Javier F. "Mambo." Encyclopedia of Latino Popular Culture. Ed. Cordelia Chávez Candelaria, Arturo J. Aldama, Peter J. García, Alma
Alvarez-Smith. 2 vols. Connecticut: Praeger, 2004: 510
Bibliografía
Mambo y Merengue (Bottomer, Paul - Susaeta Ediciones - 1999)
Pérez Prado y el Mambo (Sierra, Carlos J. - Ediciones de la Muralla, México - 1995)
The Havana Habit (Pérez Firmat, Gustavo. - Yale University Press, 2010)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mambo&oldid=119919703»
Esta página se editó por última vez el 3 oct 2019 a las 11:45.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.