Teoria de Diodos Devol Learn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Análisis de Circuitos Electrónicos

Teoría de Diodos

Región Directa: Cuando el diodo está polarizado en directa, no hay una corriente
significativa hasta que la tensión en el diodo es superior a la barrera de potencial.
Por otro lado, cuando el diodo está polarizado en inversa, casi no hay corriente
inversa hasta que la tensión del diodo alcanza la tensión de disrupción. Entonces, el
efecto de avalancha produce una corriente inversa grande que destruye al diodo.

Tensión Umbral: En la región directa, la tensión a partir de la cual la corriente


empieza a incrementarse rápidamente se denomina tensión umbral del diodo, que es
igual a la barrera de potencial. El análisis de circuitos con diodos se dirige
normalmente a determinar si la tensión del diodo es mayor o menor que la tensión
umbral. Si es mayor, el diodo conduce fácilmente; si es menor, lo hace pobremente.
Definimos la tensión umbral de un diodo de silicio de la siguiente forma:
VK =0,7 V

RELACIÓN ENTRE LA CORRIENTE Y LA TENSIÓN DE UN DIODO


Existe una relación exponencial entre la corriente del diodo y el potencial aplicado. Es
posible escribir una expresión única para la corriente que se aplique a condiciones de
polarización tanto en directo como en inverso. La expresión se aplica siempre que la tensión
no exceda a la tensión de ruptura. La relación se describe por medio de la ecuación 1.1.
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

Esta ecuación se le conoce como ecuación de Shockley.

El Diodo Ideal
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

Se encuentra polarizado en inversa, por lo tanto el diodo se vuelve un circuito


abierto y no conduce.

I =0 A

I1

20 I + 0.07−20=0

20−0.7
I= =0.965 A
20
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

Solamente un diodo está polarizado en directo, por lo cual la fuente de voltaje queda
en paralelo a la resistencia de 10 Ohm, lo que implica que:

10V
I= =1 A
10 Ω

5 V −0.7 +2.2 KI =0
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−8+1.2 K I D + 4.7 K I D + 0.7=0

8−0.7
I D= =1.24 m A
1.2 K + 4.7 K

−0.7+ 4.7 k I D + v o=0

−0.7−4.7 k (1.24 ×10−3)+ v o=0

v o=6 , 52V

−20+0.7 +0.3+2 k I D +2 k I D =0

−20+0.7 +0.3+2 k I D +2 k I D =0

−19+ 4 k I D =0

I D =4.75 mA

V o =( 2 k ) ( 4.75 ×10−3 ) =9.5 V

V o =9.5 V
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−10+1.2 K I D +0.7+ 4.7 K I D−2=0

−9.3+5.9 K I D =0

11.3
I D= =1.92m A
5.9 ×10 3

v o=4.7 K ( 1.92 mA )−2

v o=4.7 K ( 1.92 mA )−2

vO =7.024 V

Podemos aplicar método de mallas

I =10 m A

2.2 K ( I D−10 mA )+ 0.7+1.2 K I D=0

2.2 K I D−22+0.7+ 1.2 K I D =0

3.4 K I D =22−0.7

I D =6.26 mA

v o=6.26 mA (1.2 K Ω)

V O =7.51V
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−20+6.8 K Ω I D +0.7−5=0

25−0.7
I D=
6.8 K Ω

I D =3.57 m A

−v o+ 0.7−5=0

V o =4.3 V

−12+0.7+V O1=0

V o 1=11.3 V

V 03=0.3 V
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

+10−0.3−0.7+V o 1=0

V O 1=9V

+10−0.3−0.7+1.2 K I D + 3.3 K I D =0

9
I D= =2 m A
4.5 K

( 3.3 K ) (2 mA )+V O 2=0

V O 2=−6.6 V
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−20+0.7 V + 4.7 K Ω I D=0

20−0.7
I D=
4.7 K

I D =4.11 m A

4.11 mA ( 4.7 K Ω )−V O =0

V O =19.3V

20−0.7
I D= =4.11 m A
4.7 K
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

Si nos fijamos el diodo del lado izquierdo actúa como un circuito abierto y nos queda
solamente el diodo del lado derecho

−15 v +0.7 +v o =¿

v o=14. 3V

−15+0.7+ 2.2 K I D −5=0

20−0.7
I D= =8.77 m A
2.2 K
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−10+0.3+ v o=0

v o=9. 7 V

10−0.3
I D=
1K

I D =9.7 m A
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

−16+ 0.7+0.7+ v o=0

v o=14,6 V
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

V1 V2

Aplicando métodos de nodos

V 1 V 1 +0.7−5 V 1−0.7 V 2 V 2 +0.7


Supernodo : + + + =0
V2 10 50 80 100

V 1−V 2 =0.7 V

V 2=2.4 77 V

I 3=31 m A
Análisis de Circuitos Electrónicos
Teoría de Diodos

I1 I3
I2

Aplicando método de mallas

Malla I 1 :−5+10 I 1 +0.7+ 0.7+50 ( I 1−I 2 ) =0

Malla I 2 :50 ( I 2−I 1 ) −0.7+0.7 +80 ( I 2 −I 3 ) =0

Malla I 3 :80 ( I 3−I 2 )−0.7+ 100 I 3=0

I 3=31.7 m A

También podría gustarte