Características Obras en Verso
Características Obras en Verso
Características Obras en Verso
• LA RIMA: recurso métrico que consiste en combinar los fonemas de dos o más versos a partir de la última
sílaba tónica. Hay dos tipos de rima:
o Consonante: coinciden todos los fonemas vocálicos y consonánticos a partir de la última sílaba
tónica.
Cuando pasas por mi lado
sin tenderme una mirada,
¿no te acuerdas de mí nada,
o te acuerdas demasiado?
RAMÓN DE CAMPOAMOR
o Asonante: solo coinciden los fonemas vocálicos a partir de la última sílaba tónica.
¡Los suspiros son aire, y van al aire!
¡Las lágrimas son agua, y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va? GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Son versos sueltos aquellos cuya rima no coincide con la de ningún otro verso.
• LA MEDIDA: recurso métrico que establece el número de sílabas métricas que tiene un verso. Según el
número de sílabas, los versos pueden ser:
o Arte menor: tienen hasta ocho sílabas.
¡Dios- mí-o-, qué- so-los (6)
se- que-dan- los- muer-tos! (6)
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
o Arte mayor: tienen más de ocho sílabas.
Fue-ra- me-nos- pe-na-do- si- no- fue-ra (11)
nar-do- tu- tez- pa-ra- mi- vis-ta-, nar-do (11)
MIGUEL HERNÁNDEZ
Para contar las sílabas métricas de un verso debemos tener en cuenta la palabra final:
▪ Si la última palabra es aguda, se le suma una sílaba al cómputo.
Hen-dí-, rom-pí-, de-rri-bé (7+1)
En función de la medida de los versos, señalaremos la rima con letra minúscula (arte menor) o letra
mayúscula (arte mayor).
▪ Diéresis: se forma cuando se separa un diptongo para obtener una sílaba más.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal rüido!
FRAY LUIS DE LEÓN
1
IES El Chapatal LCL– Métrica – EPG (Criterio 9)
A lo primero enseñaba
más espinas que las nueces,
pero se me fue endulzando,
viendo que yo era decente.
Tenía miel en la boca
como un higo de Valverde.
Debajo de la mantilla
brincaban soles y peces.
Mar de fondo en sus caderas
y mar en calma su frente.
PEDRO LEZCANO
2