Apoyo Nov. ESCUCHA ACTIVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad de Psico-orientación

Colegio “San Patricio”

DOCUMENTO DE TRABAJO: Pauta de apoyo a la vuelta a clases 05 de noviembre 2019

Estimada comunidad:
El regreso a clases para nuestros estudiantes y apoderados nos compromete a generar espacios de apertura,
tolerancia y respeto considerando el contexto de manifestaciones sociales y situaciones de cambios a los que
cada niño y niña ha sido expuesto.

Los niños y niñas han observado diversas actitudes y variadas emociones en su entorno familiar, en su
comunidad y en el país. Necesitan aprender a comprender qué está sucediendo y para ello cuentan con cada
uno de nosotros, para acoger sus inquietudes, para aliviar sus ansiedades, para enseñarles que todos y todas
tenemos derecho a expresarnos con respeto y tolerancia, con compromiso y claridad.

Por ello, para empezar la jornada de hoy compartimos con Uds. algunas sugerencias para potenciar los espacios
dialogantes con nuestros estudiantes:

1. Mantener el espacio abierto a que cada niño y niña exprese lo que ha vivido, lo que ha sentido, lo que ha
visto. Darles el tiempo necesario y escucharlos con atención y dedicación.

2. Evitar los juicios de valor, ocupar frases propositivas y acogedoras “me parece que estás contando algo
importante…está bien si sientes ganas de contarnos lo que viviste estos días…si quieres estar en silencio
también puedes expresarte después”.

3. Cuidar nuestro lenguaje corporal y gestual. Nuestro cuerpo expresa más que nuestras palabras.
Mantener la mirada en los niños y niñas al hablarles.

4. Al emitir comentarios cuidar de no hablar de “bueno”, “malo” sino más bien de lo que “nos cuida o nos
pone en riesgo” para ayudar a los niños a distinguir las conductas qué pueden imitar y cuáles son
dañinas.

5. Respetar sus silencios y no forzarlos a compartir sus experiencias si ellos no desean hacerlo. Promover
que los demás también sean atentos con ellos.

También es importante que consideremos que podrían surgir algunas conductas asociadas al estrés que los
niños y niñas hayan percibido a su alrededor (Manual “Ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y
conflicto social” de Carolina de Oteyza, 2014), así:

Algunas de las reacciones típicas y normales de menores de 5 años son:

 Se aferran a sus padres o personas que los cuidan.

1
Unidad de Psico-orientación
Colegio “San Patricio”

 Quieren estar pegados a ellos. No se quieren separar


 Lloran, gritan o se quejan con más frecuencia
 Vuelven a tener a comportamientos de un niño menor (volver a hacerse pipí en la cama, chuparse de
nuevo el dedo ...)
 Sienten miedo a que algo malo le pase a la persona que los cuida
 Tienen miedo a irse a dormir, a la oscuridad, a salir de la casa
 Evitan el contacto con personas o situaciones que no conocen
 Se vuelven intranquilos, corren de un lado a otro
 Se portan ‘mal’, haciendo cosas que no deben, se vuelven agresivos
 Se vuelven muy pasivos o callados Recrean eventos traumáticos a través del juego

Es posible que los niños en edad escolar ... (entre 06 y 11 años)

 se vuelvan irritables o revoltosos


 tengan estallidos de rabia o agresividad, inicien peleas, cuestionen la autoridad
 se retraigan, se aíslen, quieran estar solos
 se vuelvan reservados aún cuando estén entre amigos, familiares y maestros
 les cueste concentrarse y poner atención en la escuela, salgan mal en la escuela, hagan mal las tareas
 no quieran ir a la escuela
 tengan problemas para dormir, tengan pesadillas o se queden dormidos
 durante el día se vuelvan temerosos, tengan nuevos miedos o regresen miedos superados - miedo a la
oscuridad, a los ruidos, a estar solos
 se depriman
 se sientan culpables por las cosas que pasan
 se quejen de problemas físicos, tengan dolores estomacales o de cabeza
 eviten las cosas que le recuerdan lo que pasa o la situación por la que pasaron

Los adolescentes pueden reaccionar de diversas maneras, a veces ... (12 a 18 años)

 sienten que tienen que hacer ‘algo’, quieren involucrarse en el conflicto social que les rodea,
participar en lo que está pasando
 pueden llegar a tomar riesgos innecesarios o tomar parte en acciones violentas
 pueden sentirse indefensos, tener sentimientos de angustia, de culpa y tristeza
 tienen ganas de estar solos, sienten desánimo, se deprimen y se aíslan.
 tienen explosiones de ira, deseos y planes de venganza
 se vuelven irrespetuosos, pueden tener comportamientos antisociales )
 tratan de evitar sitios o situaciones que les recuerdan lo que pasó
 se sobresaltan con frecuencia, tienen pesadillas u otros problemas para dormir

2
Unidad de Psico-orientación
Colegio “San Patricio”

 sufren taquicardia, tienen sensación de mareo, náuseas y vómitos


 se sienten cansados, les cuesta concentrarse y realizar actividades académicas

Los niños y niñas aprenden a enfrentar sus dificultades a partir de las respuestas que aprecien en sus adultos.
Si nosotros les mostramos un clima de calma y atención respetuosa se permitirán contarnos cómo se sienten.

Las conductas señaladas en las tablas anteriores son posibles respuestas de los niños y niñas según sus edades
ante contextos como los que actualmente estamos viviendo. Nos permiten entender que muchas veces es difícil
para ellos expresar lo que sienten y requieren calma, acogida y afecto de nuestra parte.

A continuación, les presentamos la actividad sugerida en ESCUCHA ACTIVA:

 1° a 3° básico: Proponer a los estudiantes que dibujen cómo se han sentido estos días o qué es lo que
han hecho mientras no asistían al colegio.

- Estudiantes reciben hojas en blanco y se les coloca música ambiental de fondo para trabajar. Se les
invita a dibujar lo que ellos quieran contar sobre cómo han estado estos días, qué cosas han hecho en
casa o de qué forma han pasado estos días con sus familias.
- Una vez finalizados los dibujos se invita a los estudiantes a que los muestren a sus demás compañeros.
- Se pueden realizar preguntas de referencia a sus dibujos para facilitar la expresión de los niños “¿qué
está pasando ahí?..¿a qué se refiere tu dibujo?..¿cómo te sentías tú cuando estabas ahí?”.
- Cuando todos los niños se hayan presentado, el profesor/a podrá apoyar a los estudiantes indicándoles
que estos días hemos visto muchas actividades en las calles porque las personas están manifestando sus
necesidades y que en algunos casos (si hay relatos de violencia o mencionan que vieron noticias en TV)
las personas se han enojado porque no están conformes pero que poco a poco se irán resolviendo las
necesidades que están planteando.
- Es muy necesario hacer énfasis en las ideas fuerza de TODOS PODEMOS EXPRESAR NUESTRAS IDEAS Y
EMOCIONES CON RESPETO Y CUIDANDO A LOS DEMÁS. TODOS PODEMOS AYUDARNOS Y APOYARNOS
SI SENTIMOS ALGO O QUEREMOS COMENTAR ALO QUE NOS AFECTA O NOS PREOCUPA.
- Al final de la actividad, el profesor/a deberá guardar los dibujos para la jornada del día siguiente.

 4° a 6° básico: Realizar un dibujo de aquello que más los haya impactado o qué más recuerden de los
días que estuvieron sin venir al colegio.
- Estudiantes reciben una hoja de papel y trabajan dibujando alguna escena que quieran mencionar o
que les haya inquietado estos días.
- Estudiantes trabajan en duplas mostrando sus trabajos y comentando a su compañero lo que ha
vivido estos días.
- Profesor/a pregunta si algunos de ellos quiere compartir su dibujo. Si ninguno quiere hacerlo,
profesor/a puede mostrar el suyo cuidando de entregar información respetuosa a sus estudiantes
sobre cómo se ha sentido para motivar a los demás.
- Profesor/a rescata ideas y/o sensaciones más destacadas entre las planteadas por estudiantes.

3
Unidad de Psico-orientación
Colegio “San Patricio”

- Es muy necesario hacer énfasis en las ideas fuerza de TODOS PODEMOS EXPRESAR NUESTRAS IDEAS
Y EMOCIONES CON RESPETO Y CUIDANDO A LOS DEMÁS. TODOS PODEMOS AYUDARNOS Y
APOYARNOS SI SENTIMOS ALGO O QUEREMOS COMENTAR ALO QUE NOS AFECTA O NOS
PREOCUPA.
- Al final de la actividad, el profesor/a deberá guardar los dibujos para la jornada del día siguiente.

 7° básico a III medio: Invitar a los estudiantes a que opinen qué han visto, sentido o sabido de los que
está pasando estos días que no asistieron al colegio.
- Formar un circulo sentados y abriendo el espacio a la conversación con algunas preguntas de
incentivo: “¿qué creen que está pasando estos días?, ¿qué han sentido, pensado Uds. sobre lo que
ven a su alrededor y/o en las noticias?, ¿qué quisieran hacer Uds. al respecto?”
- Motivar a que cada estudiante entregue su punto de vista acogiendo cada una sin calificarla de
“buena o mala” sino invitando a los demás a pensar “en que hay cosas que podemos hacer y nos
hacen sentir bien(dialogar, comunicarnos, expresarnos) y otras que pudiesen dañarnos o lastimar a
los demás (violencia, agresiones)”.
- Promover que los estudiantes identifiquen sus distintas emociones y cómo las han expresado
acogiendo sus comentarios y recordándoles que estamos compartiendo un espacio de escucha y
cuidado para cada uno. Permitir que cuenten “si se han sentido escuchados en casa…si han tenido
momentos de reflexión con sus familias..si han participado en actividades fuera de casa”.
- Es muy necesario hacer énfasis en las ideas fuerza de TODOS PODEMOS EXPRESAR NUESTRAS IDEAS
Y EMOCIONES CON RESPETO Y CUIDANDO A LOS DEMÁS. TODOS PODEMOS AYUDARNOS Y
APOYARNOS SI SENTIMOS ALGO O QUEREMOS COMENTAR ALO QUE NOS AFECTA O NOS
PREOCUPA. CADA UNO DE NOSOTROS CUENTA CON PERSONAS A NUESTRO ALREDEDOR
DISPUESTAS A ACOGER NUESTRAS INQUIETUDES Y QUE SIEMPRE ES VALIOSO COMUNICARSE.

Ursula Gamarra Abarca Yohana Talamilla Santillán


Psicóloga Psicopedagoga
Unidad de Psico-orientación
Colegio "San Patricio

Antofagasta, 04 de noviembre 2019

CC: DIRAC/ DIRCIC

También podría gustarte