Estudio de Impacto Ambiental Indoamerica.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH.

NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL


AA.HH. NUEVO INDOAMÉRICA DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD / I ETAPA: CONSTRUCCION DE PISTAS,
VEREDAS, SARDINELES y MUROS DE CONTENCION”

1. INTRODUCCION.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta indispensable para identificar y
valorar los impactos ambientales negativos y positivos de potencial ocurrencia, con el fin
de establecer medidas de prevención, mitigación y control de los impactos negativos de
mayor significación o trascendencia en los trabajos de Infraestructura Vial que serán
ejecutadas en el Asentamiento Humano Nuevo Indoamerica del Distrito de La Esperanza,
Provincia de Trujillo – Dpto. La Libertad.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.


Analizar los efectos sobre el medio ambiente de las Obras de Mejoramiento Vial del Distrito
de La Esperanza, teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los efectos
ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del proyecto a fin de
prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y
fortalecer los positivos.

3. MARCO LEGAL.
La política ambiental del sector Transportes tiene como marco legal principal a la
Constitución Política del Perú de 1993, al Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (Decreto Legislativo Nº 613, del 7 de setiembre de 1990), a la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757, del 8 de noviembre de
1991) y a la Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción (Decreto Ley Nº 25862, del 24 de noviembre de 1992).

A. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


La Constitución Política del Perú en su artículo 2º resalta entre los derechos
fundamentales de la persona humana el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente, en el Título II del Régimen Económico,
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (artículos 66 al 69), se señala que
los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Promoviendo el uso sostenible de éstos, la conservación de la diversidad biológica y


de las áreas naturales protegidas.

b. LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES LEY Nº 26821.
Fue promulgada el 25 de Junio de 1997 y ha sido establecida con el objeto de
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.
La Norma Legal señala las condiciones y las modalidades de otorgamiento a
particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del
Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y de conformidad con lo
establecido en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y los
Convenidos Internacionales ratificados por el Perú.

c. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES – DECRETO


LEGISLATIVO Nº 613.
Fue promulgada el 7 de Setiembre de 1990, señalando la obligación de los
proponentes de proyectos, de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En
general, la promulgación de este código, llenó vacíos existentes en el cuerpo legal y
posibilitó que normas preexistentes se conviertan en importantes instrumentos para
una adecuada gestión ambiental. Menciona además que el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la
utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales
renovables en general, es de carácter obligatorio.
En el Capítulo III – De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13), establece el
contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y señala que quienes elaboren
dichos estudios, deben tener apropiado sustento técnico y confiabilidad.

d. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA DECRETO


LEGISLATIVO Nº 757
Fue promulgada el 8 de Noviembre de 1991, modificando sustancialmente varios
artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de
armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

e. LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES –


LEY Nº 26786.
Esta Ley fue promulgada el 12 de Mayo del año 1998, el artículo 1, modifica el artículo
51 de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” y señala que las
autoridades sectoriales competentes deberán comunicar al Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), sobre las actividades que desarrollar en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.
Así mismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al CONAM los
requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de
requisitos para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación del Manejo Ambiental; así como, también el trámite para la aprobación y la
supervisión correspondiente a los Estudios y otras normas vinculadas con el Impacto
Ambiental.

f. LEY GENERAL DE AGUAS – DECRETO LEY Nº 17752.


El Título II, Capítulo II, artículo 22 de la referida ley, prohíbe verter o emitir cualquier
residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar
daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces
afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Así mismo,
refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites
permisibles.

g. NUEVO CÓDIGO PENAL – DECRETO LEGISLATIVO Nº 635


Considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socio – económico. La
norma sanciona los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente con
penas privativas de la libertad individual.

h. LEY FORESTAL O DE FAUNA SILVESTRE


Ley N° 27308, del 07-07-2000. Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar
el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los
servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 67 de la
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Constitución Política del Perú, en el D.L. N° 613, Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y los Convenios internacionales vigentes para el
estado Peruano.

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES


Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales.
Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental,
en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos
y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes
para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

4.00 MARCO INSTITUCIONAL


a. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN VIAL.
Por Resolución Ministerial N°171-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se
aprobaron los Términos de Referencia para la elaboración de Estudios de impacto
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Ambiental en Proyectos Viales, los mismos que sustentan el contenido del presente
Estudio de Impacto Ambiental.

b. REGISTRO DE EMPRESAS O INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS


AUTORIZADAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
Mediante Resolución Ministerial N°170-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se
apertura el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas autorizada, para
elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Transporta. Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.

c. LEY ORGÁNICA DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y


CONSTRUCCIÓN: D.L. Nº 25862
Fue promulgada el 24 de noviembre de 1992, en su artículo 4° establece que la
Entidad central en el sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones. Vivienda
y Construcción; así mismo en su artículo 23 establece que la encargada de proponer
la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente es la
Dirección General de Medio Ambiente- la cual tendrá que supervisar, controlar y
evaluar su ejecución: así mismo propondrá y en su caso emitirá la normatividad
sectorial correspondiente. Este dispositivo legal estipula que entre las funciones del
Ministerio de Transportes. Comunicaciones. Vivienda y Construcción, están las de
formular, evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las políticas y las normas sobre
construcción, mejoramiento y conservación de la infraestructura de transporte
planificar la expansión y desarrollo de los sub-sectores de su competencia; fomentar,
orientar, divulgar, y normar la capacitación e investigación científica y tecnológica en el
ámbito de su competencia: desarrollar las acciones necesarias a fin de fomentar la
participación y la colaboración activa del sector privado en las actividades del sector.
d. REGISTRO DE ENTIDADES AUTORIZACAS PARA LA ELABORACION DE
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPORTES
R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el Registro de
Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en el
Sub-sector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
e. REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE ENTIDADES
AUTORIIZADAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL EN EL SUB-SECTOR TRANSPORTES
R.D. Nº 004-2003-MTC/16, del 20-03-2003. Mediante esta Resolución se aprobó el
Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

f. APRUEBAN REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACION CIUDADANA EN


EL PROCESO DE EVALUACION AMBIENTLAL Y SOCIALEN EL SUBSECTOR
TRANSPORTES-MTC.
R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social
en el Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este
Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el
procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector
Transportes, desarrolla actividades de información y diálogo con la población
involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en
el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de
toma de decisiones en relación a los proyectos.

g. APRUEBAN DIRECTRICES PARA LA ELABORACION Y APLICACIÓN DE PLANES


DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO PARA PROYECTOS
DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que
contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación
y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de
Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto
reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por
éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la
población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la
preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el
Estudio Definitivo.

5.00. INFLUENCIA DEL PROYECTO EN EL MEDIO AMBIENTE.


EL proyecto diseñado no causará problema alguno que requiera un estudio de mayor
análisis, en vista que las zonas donde está ubicado el proyecto, como es el AAHH.
Nuevo Indoamerica, se encuentran consolidados. El perjuicio que causará será al
momento de ejecución con el bullicio de los equipos pesados y la polvareda que luego
de concluida la obra se hará positivo su impacto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

En cuanto a la operación y mantenimiento de las vías, no habrá mayores riesgos


contaminantes por lo menos en 20 años en que dure la vida útil de la vía, siendo
necesarios por consiguiente que el Gobierno Local haga mantenimiento periódico de la
vía. Sin embargo, es importante que ésta mejora, no sea obtenida a través de la pérdida
de otros potenciales ecológicos y sectores ambientales, sino más bien a través de un
análisis detallado de la situación y la búsqueda de soluciones adecuadas.

6.00. INFLUENCIA DEL PROYECTO EN EL ENTORNO.


Se entiende por “entorno” como el conjunto de factores físico–naturales, sociales
culturales económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la
comunidad en la que vive.
El medio físico, es el sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente
natural. Sus relaciones con la población se proyectan en sub – sistemas.
* Medio inerte : Aire, Tierra y agua
* Medio Biótico : Flora y Fauna
* Medio Perceptual : Unidades de paisajes
Se consideran factores ambientales a los diversos componentes del medio ambiente,
entre los cuales se desarrollan la vida y son el soporte de toda la actividad humana, son
susceptibles a ser modificados por el hombre en gran magnitud y organizar graves
problemas, generalmente difíciles de valorar, porque sus consecuencias pueden ser a
mediano o largo plazo.
Los factores ambientales considerados son:
El hombre, la fauna y la flora.
El suelo, el agua, el clima y el paisaje.
Las interacciones entre las anteriores.
Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
En consecuencia, podemos precisar que, según lo apreciado, el proyecto elaborado no
afectará al entorno ya que es una zona con viviendas ya consolidadas con vías
peatonales ya construidas y definidas el terreno es de material franco arenoso. Por el
contrario, con ésta obra el entorno de las zonas que abarca el proyecto mejorará
eliminándose la contaminación ambiental y evacuación de polvo que es perjudicial para
la salud. No habrá perjuicio en la flora y fauna ni contaminación del subsuelo.
La caracterización ambiental del área de estudio del AA.HH. Nuevo Indoamerica
comprendidas entre las manzanas que existen en esta zona, permitirá definir las áreas
ambientales críticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras áreas naturales
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

que puedan ser recuperadas o mejoradas del modo que sean consideradas en el Plan
de Control Ambiental del informe ambiental.

7.00 MEDIO FISICO


A) Clima
El clima es típico de la zona Costa de nuestro país con frio y mediana humedad y
precipitaciones moderadas en épocas de invierno llegando a una temperatura
promedio de 15ºC; y calurosa en épocas de verano llegando a una temperatura
promedio de 30ºC.
B) Topografía
El relieve topográfico es llano donde se presenta gradientes muy moderadas.
C) Áreas necesarias para la implantación de canteras y botaderos.
a. Depósitos de Material Excedente (Botadero)
Para la eliminación del material de desecho y sobrantes se han considerado las
áreas conocidas como botaderos que se encuentra fuera de la ciudad de Trujillo
a unos 2 Km aproximadamente.
b. Cantera de Agregados
La Cantera de agregados está ubicada en el distrito de Chicama, de donde se
extraerá el Afirmado, arena gruesa y piedra chancada; Ubicada a 30 km.
Aproximadamente del Distrito de La Esperanza.

8.00. IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO:


A continuación, detallamos los impactos positivos del proyecto y los negativos con sus
respectivas mitigaciones:
a) IMPACTOS POSITIVOS
 Mejorar la calidad de vida de la población, e incremento del valor de sus
propiedades.
 Al contar con las vías internas se mejorará la imagen del distrito y facilitará el
mejor flujo de tránsito vehicular, evitando el deterioro de la base de afirmado
existente en algunas calles de la zona del proyecto a ejecutar.
 Se generan fuentes de trabajo, durante el proceso constructivo del proyecto, ya
que pos su envergadura se necesitará un gran número de personas para mano
de Obra.
 Disminuirán notablemente el porcentaje de riesgo al peatón.
 Disminuirá el costo de operación y mantenimiento vehiculares y mejorará la
salubridad de la zona y por ende del Sector en general.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

b) IMPACTOS NEGATIVOS Y SUS MITIGACIONES:


Los impactos negativos no se observan pues ya que no se hará un trabajo en zonas
restringidas o de paisajes naturales.

9.00 PLAN DE GESTION AMBIENTAL


 Generalidades.
En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del Proyecto
aplicando las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos
debido a que el Proyecto constituiría un factor de desarrollo local y, en
consecuencia, corresponde proponer un Plan de Gestión Ambiental del Proyecto.
Es importante precisar que una adecuada gestión y manejo ambiental de las obras
de construcción, por tratarse una pequeña parte del Sistema de los servicios del
Distrito de La Esperanza; éste debe integrarse al Plan de Manejo Ambiental,
contenido en el Plan Maestro de ordenamiento de la ciudad del Concejo Distrital de
La Esperanza.

 Concepción de la Gestión Ambiental.


Los principios fundamentales para la gestión ambiental del Proyecto son:
a) La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación ambiental
en todos los niveles de la población respecto al saneamiento de la ciudad.

b) El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.

c) La sustentabilidad ecológica y la sostenibilidad económica rentable y


permanente, haciendo de los servicios básicos un factor de beneficio sanitario
local eficiente.

d) La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos seguros y con


control de calidad.

e) El reciclaje y rehúso de residuos; así como la restauración ecológica de


ambientes intervenidos.

 Objetivos del Plan de Gestión Ambiental.


a) Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente sustentado.
b) Garantizar la conducción eficiente del Sistema de los servicios básicos.
c) Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde con la
ecología y las leyes vigentes.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

d) Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.


e) Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

 Bases Técnicas para la Gestión Ambiental.


f) El diagnóstico ambiental integrado.
g) El diseño de los sistemas viales de la localidad de La Esperanza.
h) Las medidas de mitigación de los impactos negativos.
i) Las normas ambientales vigentes y las normas de saneamiento vigentes.
El financiamiento de las acciones ambientales.

Programa de Monitoreo Ambiental.


El seguimiento de las acciones de la construcción y funcionamiento de las Obras de
Pavimentación permitirán garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y
correctivas, contenidas en el Estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la
conservación de la calidad ambiental urbana.

Plan de Contingencias.
Estará orientado a prevenir y asistir los accidentes de personas durante la construcción
y operación de las obras, así como a controlar la afectación de los sistemas durante la
caída de lluvias fuertes excepcionalmente asociados a futuros fenómenos de El Niño.
Además, comprende el establecimiento de un sistema de alerta, comunicación y
asistencia en los ejes de las obras y las redes administrativas (defensa civil, bomberos,
etc.), equipamiento para el rescate, asistencia y recuperación de daños causados, y
entrenamiento permanente para casos de accidentes. Estas medidas de prevención
deben ser adoptadas por la Municipalidad Distrital de la Esperanza.

10.00 EVALUACION Y CONCLUSIONES


Dentro de este proyecto no influyen aspectos que alteran el medio ambiente ya que
para todas las actividades se tomará las precauciones del caso para que esto no
suceda o se pueda aminorar en caso que ello ocurra.
Los impactos ambientales negativos se generarán en todas las etapas del proyecto vial,
siendo de mayor notoriedad aquellos que se producirán durante la etapa de
construcción y abandono en los componentes evaluados agua, suelo, paisaje, relieve,
socioeconómico y flora y fauna; por el desarrollo de las actividades del proyecto como:
movimientos de tierra, explotación de cantera, instalación y funcionamiento del
campamento y patio de maquinaria, acondicionamiento del material excedente en
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LAS CALLES DEL AAHH. NUEVO INDOAMERICA
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO – LA LIBERTAD”

botaderos, etc. Estos impactos por lo general serán de significancia variable entre Baja
y moderada Significancia.
Se recomienda ejecutar las acciones mínimas recomendadas en el Plan de Manejo
Ambiental para reducir, mitigar y controlar los impactos que podría generar el proyecto
vial; estas acciones están referidas a: Medidas de mitigación, Programa de Educación
Ambiental, Programa de Manejo de Cantera y botaderos, Programa de Manejo de
campamentos y Patio de Maquinaria, Programa de Manejo de residuos líquidos y
sólidos Programa de Señalización Ambiental y Programa de Revegetación.
Las áreas destinadas a ser utilizadas como botadero para la etapa de rehabilitación, así
como el área aledaña a ella, una vez restauradas podrán ser utilizadas en la etapa de
mantenimiento; por contar con capacidad de recepción de material de desecho.
En consecuencia, el proyecto es viable, el mismo que dará seguridad y bienestar a la
población existente, así como de su entorno.

También podría gustarte