Manual Desarrollo Curricular Abril 2019
Manual Desarrollo Curricular Abril 2019
Manual Desarrollo Curricular Abril 2019
Vicerrectoría Académica
Rector
Francisco Herrera
Vicerrectora académica
Belinda Flores de Mendoza
Apoyo técnico:
Laura Carías Mejía
Diagramación:
Asalia Zavala Rodríguez
I. Presentación
Este manual pretende orientar a los equipos en toda la ruta a seguir del
proceso curricular, ya que, además, toma experiencias vividas como el de las 17
carreras priorizadas. Asimismo, incluye elementos innovadores como el Marco de
cualificaciones para la educación superior centroamericana (MCESCA), que ha
Página | I
sido incorporado en ejercicios piloto, al igual que en las carreras del proyecto
Innova-7 (innovación curricular en siete carreras de la UNAH) y en la aplicación
del crédito académico (CA), entre otros.
Este manual era una deuda que teníamos, pero ahora esta deuda está
saldada. Las direcciones académicas deben, a su vez, continuar con la
preparación de todos los insumos que faciliten y guíen cada uno de nuestros
procesos.
Página | II
Contenido
I. PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................. I
II. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................... 1
III. LA EXPERIENCIA DEL REDISEÑO DE LAS CARRERAS PRIORIZADAS .................................................................... 3
IV. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR ................................................................................................ 9
4.1 DIAGNÓSTICO CURRICULAR ........................................................................................................................... 10
4.2 DISEÑO CURRICULAR ..................................................................................................................................... 24
4.2.1 Fundamentación de la carrera profesional de acuerdo con resultados del diagnóstico ..................................24
4.2.2 Fundamentación curricular ..............................................................................................................................26
4.2.2 Elaboración del perfil del egresado ..................................................................................................................30
4.2.3 Organización y estructuración curricular .........................................................................................................38
4.2.4 Descripción de espacios de aprendizaje ...........................................................................................................42
4.2.5 Evaluación de los Aprendizajes ........................................................................................................................46
4.2.6 Los ejes transversales .......................................................................................................................................51
4.2.7 Orientaciones metodológicas para la incorporación de la bimodalidad en el currículo ...................................53
4.2.8 Pasos para la incorporación de la bimodalidad en el currículo ........................................................................54
4.3 EVALUACIÓN CURRICULAR Y DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................... 61
4.4 LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL CRÉDITO ACADÉMICO (CA) EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS
CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH) ............................................... 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................................ 69
Índice de tablas
Índice de anexos
Anexo 1. Algunas interrogantes claves para recopilación de datos para el diseño o rediseño curricular de una carrera .............. 73
Anexo 2. Componentes orientadores para organizar la información del diagnóstico al interior del equipo de docentes de la
carrera ............................................................................................................................................................................................ 77
Anexo 3. Construcción de la fundamentación curricular de la carrera .......................................................................................... 78
Anexo 4. Elaboración del perfil profesional por carreras ............................................................................................................... 79
Anexo 5. Preguntas orientadoras para la definición de las áreas curriculares ............................................................................... 81
Anexo 6. Estrategia curricular para la implementación de la transversalidad ............................................................................... 81
Anexo 7. Preguntas orientadoras para definir el enfoque de evaluación de los aprendizajes ....................................................... 83
Anexo 8. Instrumento para revisión de ingreso de planes de estudio ........................................................................................... 83
Anexo 8.1 Instrumento para revisión inicial de curriculum vitae ................................................................................................... 88
Anexo 8.2 Plantilla presentación de docentes por ciencias/asignaturas ........................................................................................ 89
Anexo 8.3 Cuadros comparativos para planes de reforma de planes de estudio .......................................................................... 90
Anexo 8.4 Cuadro síntesis de asignaturas nuevas y asignaturas suprimidas en el plan de estudio de reforma en comparación al
plan de desgaste ............................................................................................................................................................................. 91
Anexo 8.5 Síntesis de asignaturas que se le cambio códigos en el plan de reforma ...................................................................... 92
Anexo 8.6 Instrumento para revisión preliminar de diagnóstico para creación de carreras de pre y postgrado ........................... 93
Anexo 8.7 Explicación de los contenidos a incluir para la presentación del diagnóstico. .............................................................. 95
Anexo 9. Documento base para diseñar el plan de estudio por carrera ........................................................................................ 99
Anexo 10. Documento base para escribir el marco teórico del plan de estudio por carrera ....................................................... 101
II. Marco de referencia
Página | 2
III. La experiencia del rediseño de las carreras priorizadas
1 Administración de Empresas, Ingeniería Agronómica, Física, Geología, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Civil, Medicina,
Enfermería, Psicología, Pedagogía, Administración de Empresas Agropecuarias, Técnico en Microfinanzas, Técnico en
Control de Calidad del Café, Trabajo Social, Biología, Arquitectura y Ecoturismo.
2 Para rediseñar una carrera es necesario reconceptualizarla, reposicionarla y construir su «posición estratégica». Visto así,
el rediseño de los planes de estudio en la UNAH permitirá acompañar su transformación. En términos generales,
entenderemos por rediseño de una profesión «un proceso claro y definitivamente orientado al logro de un conjunto de
competencias que se resumen en un perfil profesional» (Hawes, 2001 p. 3).
Página | 3
II. Integración de un equipo técnico con participantes de cada unidad.
Para el desarrollo del proceso, se establecieron para este equipo las
siguientes funciones:
Página | 4
concluido su proceso de autoevaluación y definir la ruta a seguir en
cada una de las carreras.
Taller no. 1: diagnóstico curricular. — Una vez hecho el análisis del informe
presentado, se solicitó la elaboración del diagnóstico curricular de la carrera.
Algunas de las subcomisiones reportaron avances significativos, lo que permitió
proceder, de inmediato, a su revisión conforme con la Guía para la elaboración
de diagnóstico aprobada por el Consejo de Educación Superior. En el marco del
taller no. 1, al revisar los informes de autoevaluación y los diagnósticos de cada
Página | 5
carrera, se solicitó actualizar y completar los diagnósticos atendiendo las
sugerencias vertidas a través del documento Interrogantes que no deben faltar
en los instrumentos de recopilación de datos para elaboración de planes de
estudio por carrera3 (Ver Anexo no. 1).
Considerando que al revisar los informes presentados por cada una de las
subcomisiones de las carreras priorizadas se reportaron diferentes avances, en el
taller no. 1 también se compartieron las interrogantes a atender para fortalecer
el diagnóstico y los componentes que de acuerdo con la Dirección de
Educación Superior son prioritarios para organizar el documento del plan de
estudio, enunciados como «componentes orientadores del proceso de
construcción al interior del equipo de docentes de la carrera» (ver anexo no. 2).
3El objetivo de compartir este documento fue el de considerar necesario la adecuación de los diagnósticos con
información pertinente y significativa para el rediseño de los planes de estudio.
Página | 6
de las carreras priorizadas (Administración de Empresas e Ingeniería Civil), la
experiencia de armonización curricular promovida por el Consejo Superior
Universitario Centroamericano (CSUCA).
4 En su mayoría, pues aún no se puede asegurar que todas las carreras priorizadas han asumido el modelo por
competencias para el diseño de los planes de estudio ya que algunas subcomisiones aún no han logrado debatir las
necesidades detectadas en el diagnóstico y la autoevaluación de la carrera, no obstante, las tendencias nacionales y
regionales observadas en educación.
Página | 7
se pusieron en común las diferentes opciones para la actualización de las
estrategias de evaluación.
5Considerando que la mayoría de las carreras priorizadas optaron por el enfoque por competencias para el rediseño del
plan de estudios, se asume que la descripción de los cursos superará el enfoque basado en asignaturas. Como referencia
que propicia el diseño del formato que corresponde al modelo por competencias, se consideró la Guía para la
elaboración del sílabo por competencias, diseñada por USAID-Perú, en febrero del 2009.
Página | 8
IV. Metodología para el diseño curricular
Fundamentación de
la carrera
profesional
Perfil de egreso
Organización
Curricular
Plan de Estudios
Fuente: Etapas del diseño curricular, con base en Díaz Barriga (2012, p. 22)
Página | 9
4.1 Diagnóstico curricular
Página | 10
que la investigación educativa tome en cuenta las características del contexto
demográfico, socioeconómico y cultural del país, ésta podrá contribuir
realmente al cambio social.
1. Contextualización de la carrera
− ¿Cuál ha sido el desarrollo del sector al que pertenece la
profesión?
− ¿Cuáles son las tendencias hacia el futuro de la profesión?
− ¿Cuál ha sido la evolución histórica de la profesión a nivel
nacional e internacional?
− ¿Qué espera el país que aporte esta disciplina al desarrollo
nacional?
2. Justificación de la oferta
− ¿Cuáles son las necesidades laborales y académicas en el país
que respaldan la apertura o modificación de la carrera? ¿qué
impactos se espera con esta carrera en el desarrollo del país?
Página | 11
− ¿A qué demandas y necesidades sociales responde la profesión?
¿Qué problemas sociales ayuda a resolver la profesión?
− ¿Qué experiencias de formación se han desarrollado en el país y
la región en esta área?
3. Caracterización profesional
Página | 12
a. Informe de autoevaluación de la carrera
Página | 13
El proyecto de investigación para realizar el diagnóstico curricular debe
contener:
6
Un currículo que es sensible, en su diseño y en su desarrollo, tanto a los intereses y demandas de los diversos
contextos sociales, culturales y productivos en los que se inserta (pertinencia social), como a las necesidades de
Página | 14
Objetivos específicos:
aprendizaje y de desarrollo personal e intelectual de los/as estudiantes universitarios/as ( Programa TO INN Erasmus
+ (2018). Pertinencia social y curricular. en https://www.toinn.org/dimensiones/pertinencia-social-y-curricular/).
Página | 15
Nota: Las subcomisiones curriculares pueden agregar otros objetivos
específicos para atender particularidades de cada campo de conocimiento,
espacios de práctica profesional o dinámicas nacionales, regionales e
internacionales.
Página | 16
investigación; 2) de investigadores, donde más de uno examina la misma
situación estudiada con fines de comparación; 3) de teorías, que permite
analizar una situación determinada desde diferentes perspectivas o
posiciones teóricas, y 4) metodológica, la cual se presenta cuando el
investigador integra diferentes estrategias procedentes de un mismo
enfoque de investigación o de enfoques distintos.
Página | 17
Aspectos Posibles Posibles Posibles Posibles Fuentes
métodos técnicas instrumentos
Informes
Página | 18
Aspecto Posibles Posibles técnicas Posibles Posibles
métodos instrumentos
Fuentes
Página | 19
Tabla 3. Distribución de la población y la muestra
Sector gobierno
Sector social
Sector productivo
Sector
académico
Organismos de
cooperación
Otros
(especificar)
Total, de la Población
Página | 20
Objetivos Variables Sub categorías Indicadores Técnicas Fuentes
(categorías de análisis
de análisis)
Competencias
requeridas en
el ejercicio de
la profesión
Espacios de
aprendizaje
que agregaría
al curriculum
Espacios de
aprendizaje
que no
aportan a las
competencias
requeridas en
la profesión
Página | 21
Objetivos Variables Sub categorías Indicadores Técnicas Fuentes
(categorías de análisis
de análisis)
Situación Graduados
laboral antes
Página | 22
Objetivos Variables Sub categorías Indicadores Técnicas Fuentes
(categorías de análisis
de análisis)
de ingresar a
Transición Inserción
la carrera
laboral del /Reinserción
graduado laboral
Tiempo
requerido
para obtener
un empleo
estable.
- Introducción
- Antecedentes del Plan de Estudio. Evolución de la carrera.
- Proceso investigativo desarrollado
- Contextualización situacional de Honduras
- Contextualización institucional
- Marco teórico (fundamentación científica del plan de la carrera)
Página | 23
- Presentación y análisis de resultados de la investigación:
- El campo de conocimiento tendencias actuales (tomar en cuenta las
características especiales de la carrera
- Ofertas curriculares similares que existen en educación del país (nacionales
e internacionales).
- Opinión de los graduados y estudiantes sobre la carrera y las condiciones
en que se ofrece
- Niveles de empleabilidad de los egresados
- Nuevas tendencias de la profesión y tecnologías emergentes
- Caracterización del profesional que la sociedad demanda
- Conclusiones y recomendaciones para el diseño curricular
- Bibliografía consultada, utilizando para su organización normas
internacionales (normas APA de preferencia)
- Anexos
Página | 24
Organización y estructuración curricular que incluye el plan de estudios
El currículo tiene características que le dan su esencia, entre ellas están las
siguientes:
Página | 25
«La innovación, en el contexto de la educación superior, representa un cambio
favorable e intencional en el proceso educativo, lo que involucra los contenidos,
métodos, prácticas y medios de transmisión del saber y transforma la gestión de
la docencia, la formación docente y la organización institucional con el
propósito de atender con calidad y pertinencia a la creciente población
estudiantil» (ANUIES, 2004, p. 16).
Página | 26
Fundamentar el currículo implica especificar los argumentos teóricos que
subyacen al momento de diseñar el itinerario formativo contenido en la
propuesta curricular. Los fundamentos son componentes importantes del
currículo, ya que orientan conceptual y metodológicamente el diseño, desarrollo
y evaluación del currículo.
Dimensión filosófica
Dimensión social
Página | 27
Dimensión psicopedagógica
Dimensión metodológica
Dimensión tecnológica
Define los medios y los procesos a utilizar para lograr los fines y objetivos de
la UNAH y del proceso educativo. Pone de relieve que, en la tarea de construir
auténticas sociedades del conocimiento, es necesario aprovechar las nuevas
posibilidades ofrecidas por internet o los instrumentos multimedia, lo cual no debe
restar importancia a otros instrumentos auténticos del conocimiento como la
investigación y la docencia misma (UNAH, 2009, p. 51-52).
Dimensión comunicacional
Página | 28
con claridad, rigurosidad y precisión haciendo uso de tecnologías disponibles»
(CSUCA,2018, p.32).
Dimensión epistemológica
Se refiere al marco epistemológico del objeto de estudio y la finalidad del
conocimiento. Incluye la metodología de aproximación al conocimiento,
además, la relación de la disciplina7 propia de la carrera con otras disciplinas, las
áreas disciplinarias y los ejes curriculares que estructuran un campo de estudio
particular y el abordaje metodológico del conocimiento (|2001, p.95). En este
momento se revisan los antecedentes y la justificación de la carrera, así como la
conceptualización de esta y el enfoque curricular que sustenta el plan de
estudios.
7
Saylor y Alexander definen disciplina como «un cuerpo organizado de conocimientos sobe un conjunto de casos o
acontecimientos, (…) para el cual se formulan reglas básicas o definiciones que delimitan qué cae fuera y qué dentro
de su dominio» Acuña, por su parte, afirma que una disciplina es «un conjunto organizado de conocimientos que se
caracteriza por su simplificación analística, su coordinación sintética y su dinamismo. La primera se refiere al uso de
clases de conceptos; la segunda a las estructuras mediante las cuales los conceptos se relacionan; y la tercera, a la
capacidad de la propia disciplina para guiar a investigaciones subsecuentes» (como se cita en Díaz-Barriga, 1970, p.
212).
Página | 29
alumno/a es capaz de aprender en un momento dado). Otra información que
proporciona esta fuente es la relativa a la metodología con la cual se construye
el conocimiento y al estado actual de los conocimientos del área curricular; o
sea, da información para dilucidar sobre el qué y el cómo enseñar.
Página | 30
considerar que se busca una definición operativa, la cual implica, entre otras, las
siguientes actividades a ser desarrolladas por las subcomisiones curriculares:
Página | 32
vida, y se agrega en la vida, ya que la persona debe de estar en condiciones de
aprovechar y utilizar, durante toda la vida, cada oportunidad que se le presente
para actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y adaptarse a un
mundo en permanente cambio.
Página | 33
Aprender a vivir: competencias personales para la comprensión del otro;
el respeto al pluralismo y la diversidad; y la preparación para el cambio.
Aprender a vivir es aprender a vivir en sociedad (formas de interacción, diálogo
y respeto a los valores, la diversidad cultural y el pluralismo ideológico). La
educación del siglo XXI tiene una doble misión: tomar en cuenta la diversidad de
la especie humana y contribuir a la toma de conciencia sobre las semejanzas y
la interdependencia entre los seres humanos y el ambiente donde les
corresponde vivir. Se trata de aprender a desempeñar un papel responsable en
la vida de sociedad, aprender a comunicarse con otros, prepararse para los
desafíos del futuro y adaptarse al cambio.
Página | 34
El perfil de ingreso identifica los requerimientos exigidos por el centro
educativo para considerar apto a un/a aspirante a estudiar las áreas de
formación que allí se sirven. Este perfil es “el resultado de la educación que
recibió el/la alumno/a en años anteriores” (Aldana de Insausti, 1992, p. 47). Es útil
para establecer la aptitud de los aspirantes a ingresar a la carrera y permite el
reconocimiento de aprendizajes previos. A mediano plazo, la UNAH se propone
incorporar el enfoque de «aprendizaje a lo largo de la vida», que conlleva, entre
otras, la certificación de competencias desarrolladas fuera de la educación
formal.
Para Zabalza (2005, p.37) el primer aspecto importante que se debe tomar
en consideración a la hora de elaborar o rediseñar un plan de estudios es,
justamente, la descripción del perfil profesional al que estará orientado. La
definición del perfil posee una especial importancia por cuanto va a actuar
como un punto de referencia del resto del proceso. Los contenidos que se
seleccionen, las prácticas que se incorporen y la secuencia en que todo ello se
integra van a estar condicionadas por el tipo de perfil profesional al que esté
vinculado en un determinado plan de estudios.
8Uno de los elementos que más ayudan a definir una disciplina es su objeto de estudio. Sin embargo, hay disciplinas que
tienen un mismo objeto de estudio abordado desde diferente perspectiva y marco referencial, por lo que se llega a
resultados y conclusiones que pueden ser complementarias o contradictorias, lo cual complica todavía más el problema
de los límites de las disciplinas. Por esta razón, algunos autores afirman que es necesario analizar y reordenar las disciplinas
actuales con un enfoque interdisciplinario que considere las relaciones de los conocimientos emanados de las diversas
disciplinas. Si se toma en cuenta este enfoque interdisciplinario se hará evidente la relación que una profesión tiene con
otra; pues en la realidad social, la solución de los problemas que enfrentará el profesional requerirá de un tratamiento
desde diversas posturas y marcos de referencia que guarden congruencia entre sí, lo que conduce al hecho de que el
profesional, durante su formación, requerirá de preparación en varias disciplinas básicas y complementarias.
Página | 36
El esquema siguiente ilustra la interrelación y complementariedad entre
los perfiles:
Figura 2. Interrelación y complementariedad entre los perfiles
1 2 3
PERFIL DE INGRESO
PERFILES POR CURSO PERFIL DE EGRESO
PERFIL PROFESIONAL
Identificar la formación
personal , profesional y
ciudadana que se considera
recomendada
Página | 37
4.2.3 Organización y estructuración curricular
b. Los programas sintéticos de cada uno de los cursos que conforman el plan
curricular., siguiendo lo establecido en el modelo educativo de la UNAH, «en
ellos se manifiesta la actualidad desde el punto de vista científico-técnico y
pedagógico que sirve de pauta para el trabajo creador de docentes y
estudiantes. Se prepara una síntesis o syllabus de cada uno de ellos, y debe
incluir una breve fundamentación que especifique la importancia de ese
programa en la formación de los/as futuros/as profesionales» (UNAH, 2009,
p.57).
Página | 38
hay que establecer los espacios de aprendizaje donde corresponde realizar
ese trabajo sistemático de gestión de las competencias.
Primera. — Con base en los rubros del perfil profesional, se identifican las
competencias/resultados de aprendizaje y habilidades genéricas y específicas
que debe adquirir el profesional para que se logren los objetivos derivados de los
rubros.
Página | 39
Tercera. — Se elige y elabora un plan curricular determinado, con base en
los lineamientos establecidos por la institución.
9Laorganización de los planes de estudio de las carreras priorizadas obedece a la estructura sugerida por la Dirección
de Educación Superior de la UNAH, incorporada en este documento en el anexo n.o 2.
Página | 41
4.2.4 Descripción de espacios de aprendizaje
Facultad Escuela
1
Departamento
responsable
Página | 42
- b-learnig
3-. Semipresencial
10
Véase art. 125, 126 y 127 de las Normas académicas, UNAH (2015, p.54)
Página | 43
Competencias genéricas
CG-01
CG-02
CG-03
CG-04
CG-05
Competencias específicas
CE-1
CE-2
CE-3
Subcompetencias
SC-01
SC-02
SC-03
…
Resultados de aprendizaje
Página | 44
Modalidad presencial Modalidad a distancia
a. Obligatorias
b. Complementarias
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Nombre de eje
Temática del eje curricular desarrollada en este espacio pedagógico
curricular
Página | 45
4.2.5 Evaluación de los Aprendizajes
Página | 46
introduce el concepto de evaluación de competencias como valoración donde
indica que "es ante todo un procedimiento para generar valor (reconocimiento)
a lo que las personas aprenden". Según él "la valoración consiste en un proceso
de retroalimentación mediante el cual los estudiantes, los docentes, las
instituciones educativas y la sociedad obtienen información cualitativa y
cuantitativa
Página | 48
Figura 4. Evaluación tradicional y evaluación de ejecuciones
Página | 49
retroalimentación automática; e incluirse la evaluación a partir del
cumplimiento de tareas y trabajos independientes y colaborativos, que,
en resumen, desarrollen los enfoques cuantitativo y cualitativo; las
funciones diagnóstica, formativa-alternativa y sumativa; y la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
▪ La bimodalidad
▪ El crédito académico
Página | 50
4.2.6 Los ejes transversales
Página | 51
Las líneas transversales o ejes deben contemplar aspectos socioculturales
relevantes que engarzados con los ejes educativos propios de cada disciplina
busquen generar una formación
• Ética y bioética
• Violencia, vulnerabilidad y riesgo
• Objetivos y metas del milenio; reducción de la pobreza
• Calidad y condiciones de vida
Página | 52
b. Definir las competencias genéricas.
f. Estrategias metodológicas.
g. Logros de aprendizaje.
h. Estrategias de evaluación
Página | 53
En el año 2013, el Consejo de Educación Superior aprobó el Reglamento
de Educación a Distancia en el nivel de educación superior de Honduras, el cual
proporciona los fundamentos para la planificación, desarrollo y ejecución de
programas académicos en la modalidad a distancia.
Página | 54
evidenciar que se cuenta con profesores de planta para realizar el
diseño de los contenidos y el diseño metodológico de los espacios de
aprendizaje para la modalidad a distancia y que el personal cuenta
con las competencias para acompañar el proceso de aprendizaje de
los/as estudiantes a partir de las tutorías.
c. Análisis organizacional.— Documenta que la UNAH cuenta con las
condiciones organizacionales para asumir con calidad y pertinencia la
modalidad a distancia, contando, en cada uno de los departamentos
académicos, con una sección funcional de la modalidad a distancia
que se encarga de coordinar y supervisar la implementación
académica y administrativa de la modalidad en el departamento,
siguiendo las políticas del sistema de Educación a Distancia y el
cumplimiento de los requerimientos de calidad establecidos.
Página | 55
Figura 6. Características de la educación a distancia en la UNAH
Página | 56
− Semipresencial con mediación virtual. — Incluye programas o cursos que
combinan la virtualidad y la presencialidad, evidenciando que al menos
entre el 40 % y el 79 % del diseño de sus actividades de aprendizaje y sus
contenidos se desarrollan en línea. Combina jornadas presenciales con
escenarios virtuales de aprendizaje.
Página | 57
Las estrategias metodológicas propias de la modalidad a distancia.
— El plan de estudios debe reflejar correspondencia entre el desarrollo de
los contenidos y las metodologías de aprendizaje propias de la
modalidad. Es decir, las estrategias metodológicas deben reflejar:
Página | 58
entre el/la estudiante y el/la tutor/a en espacios diseñados para
encuentros sincrónicos y asincrónicos.
4. Expresar cómo el espacio de aprendizaje se estructura
teniendo como estrategia fundamental una guía de actividades
planificadas que le dará la ruta y apoyará al/ la estudiante para aprender.
5. El acompañamiento docente debe ser permanente a lo largo
de la tutoría, dando seguimiento a las actividades realizadas por los
estudiantes y considerando que la tutoría también tiene momentos
sincrónicos y asincrónicos con fines de retroalimentación y evaluación.
6. En el plan de estudios debe quedar claro cómo, cuándo,
dónde y con qué se facilitarán los aprendizajes, tomando en cuenta que,
en función de los postulados del Modelo educativo de la UNAH, las
estrategias deben propiciar el pensamiento crítico reflexivo, la creatividad
y orientarse hacia la construcción personal y colectiva del conocimiento.
Página | 59
Figura 8. Diferencias de enfoque en las estrategias metodológicas en la
modalidad a distancia y en la modalidad presencial
Página | 63
d. Evaluación de los resultados. Un análisis de las calificaciones
(comparándolas, si procede, con las que se obtenían en el sistema anterior),
de la tasa de abandonos o repeticiones, del tipo de actividades realizadas,
de la calidad de los productos obtenidos y de las colocaciones conseguidas,
etc., pueden resultar muy calificadores para considerar la efectividad de la
nueva propuesta planteada y la medida en que mejora las anteriores.
11
Se toman como referencia el Crédito Latinoamericano de Referencia (CLAR), el Crédito
Centroamericano y lo establecido en las Normas Académicas, UNAH, 2015.
Página | 64
semanas aplicables a una actividad que ha sido facilitada, supervisada,
evaluada y aprobada por el/la docente, que incluye horas presenciales
(teoría, prácticas, laboratorio, trabajo de campo e interactividad), horas
semipresenciales (trabajo bimodal), más las horas de trabajo
independiente y de investigación del/la estudiante en una relación de dos
(2) horas por hora académica con acompañamiento docente.
Página | 68
Referencias bibliográficas
Calderón R., Iriarte, C., y Torrejano, N. (2014). Respuesta de la UNAH a los retos de
la educación a distancia. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria.
Página | 69
Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, Currículum y Profesorado. Madrid,
España: AKAL Universitaria. Serie Pedagogía.
Díaz-Barriga, F., Lule González, M.L., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., y Rojas-
Drummond, S. (2012). Metodología de diseño curricular para educación
superior. México D.F., México: Editorial Trillas.
http://grupovirtus.org/moodle/pluginfile.php/4718/mod_resource/content
/1/semana6/Guia_Tecnica_para_la_Planeacion_Institucional.pdf. Colima,
México: Autor.
Página | 71
San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado de
http://www.cea.ucr.ac.cr/diea/documentos/Dise%F1o%20curricular%20al
ternativo.pdf
Página | 72
ANEXOS
Nº FACTOR:
1. ¿Cuáles de las carreras en listadas le gustaría estudiar en la UNAH? (colocar las que son del
campo del conocimiento)
6. ¿Qué beneficios personales considera usted, le ofrecerá la carrera que ha escogido para
estudiar en la UNAH? ¿Cuáles beneficios a la sociedad hondureña?
10. Para que funcionen bien los procesos de aprendizaje y enseñanza, ¿Qué recursos
materiales, financieros y/o tecnológicos debe poseer la carrera seleccionada?
Página | 73
Preguntas orientadoras para consultar a egresados de la carrera en reforma,
que no se desempeñen como docentes
No. FACTOR:
1. ¿Considera que la formación que recibió en la carrera es pertinente con lo que desarrolla en su
ámbito laboral? ¿Por qué?
2. ¿Según su punto de vista, qué aspectos deben fortalecerse, agregar o quitar según orden de
prioridad en la formación?
5. ¿En cuál modalidad sugiere usted se desarrolle esta carrera? ¿Por qué?
11. ¿Qué relación tuvo con proyectos de investigación durante su formación? Explique.
12. ¿Qué relación tuvo con proyectos de vinculación de la Universidad con instituciones del
gobierno, empresa privada o sociedad civil? Explique.
14. De acuerdo con la formación recibida, valore los siguientes aspectos en base a 100%:
- Metodologías: _____
- Biblioteca: _____
- Tecnologías: _____
Página | 74
No. FACTOR:
- Laboratorios: _____
- Horarios: _____
2. ¿Cuáles son las competencias que debe tener el profesional para desempeñarse
exitosamente en ese puesto de trabajo?
3. ¿Considera que el profesional que tiene contratado para ese puesto posee las
competencias fundamentales para desempeñarse eficientemente? ¿Por qué?
7. ¿Cuál es la demanda real del mercado laboral en esta carrera? ¿Por qué?
Página | 75
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA CONSULTA A LOS DOCENTES DE LA
CARRERA
2. ¿Qué temas nuevos deben agregarse y cuáles deben suprimirse? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles temas considera usted, necesitan investigarse y vincularse con los procesos de
formación en su carrera?
4. ¿Qué líneas de vinculación social, deben considerarse para diseñar los proyectos que
ejecutarán los estudiantes en su proceso de formación en la carrera?
12. ¿Cómo se debe vincular a los estudiantes de esta carrera en los procesos de investigación?
13. ¿Qué procesos considera necesarios establecerse como requisitos de graduación en esta
carrera?
14. ¿Cuál debe ser el perfil del docente que se desempeñe en esta carrera?
15. ¿Qué otros aspectos considera necesarios atender en el rediseño del plan de estudios de
la carrera?
Página | 76
Anexo 2. Componentes orientadores para organizar la información del
diagnóstico al interior del equipo de docentes de la carrera
Propuesta de
Categoría Puntos de mejora fortalecimiento/transformación o
superación
− antecedentes de la carrera
− conceptualización de la carrera
− misión / visión
− modelo de aprendizaje
− modelo de evaluación.
Página | 77
Propuesta de
Categoría Puntos de mejora fortalecimiento/transformación o
superación
tablas de equivalencia
requisitos de graduación
Página | 78
c. Identifiquemos los aportes fundamentales de otras disciplinas que
enriquecen el objeto de estudio y señalemos cómo lo enriquecen.
a. Consulta a expertos
b. Análisis del documento de la Reforma Universitaria
4. Determinemos las características del futuro graduado con respecto a:
a) Aprender a conocer: capacidad para comprender, describir e interpretar la
realidad.
Página | 80
d) Aprender a ser: capacidad para construir el propio proyecto de vida y lograr la
autonomía crítica.
Página | 81
referentes para trabajar con el eje transversal. En cada uno de los espacios
de aprendizaje, se diseñarán las competencias genéricas propias del eje,
dado que tiene que evidenciarse posteriormente el logro de aprendizaje
por parte del estudiante. Asimismo, si es necesario, deberá incluir las
respectivas competencias específicas.
3. El siguiente paso dentro de la incorporación del eje, es determinar las áreas
temáticas a utilizar como los referentes teóricos que se aplicarán a los
contenidos actitudinales. Para ello, será necesaria la investigación
bibliográfica y la asesoría de los expertos en el tema.
4. Una vez decidido que temáticas se abordarán en cada eje transversal, es
muy importante seleccionar las estrategias metodológicas para la
enseñanza y el aprendizaje; para ello está disponible un recurso adoptado
por la universidad que se denomina “Caja de Herramientas”, en donde
pueden identificarse diversas técnicas de participación que permitirán
generar reflexiones, discusiones, valoraciones sobre la propia práctica
aplicada tanto en el plano personal, social como profesional. Para
acompañar la diversidad metodológica, se formularán las acciones
didácticas para el aprendizaje, éstas podrán desarrollarse en forma
individual, en equipo, tanto dentro o fuera del aula. Posteriormente, debe
procederse a la formulación de las estrategias de evaluación, que
permitan evidenciar algún logro de aprendizaje sobre el eje trabajo. Estas
estrategias deben orientarse a la evaluación formativa.
Página | 82
Figura 9. Estrategia Curricular Transversalidad
Página | 83
INSTRUMENTO PARA REVISIÒN DE INGRESO DE PLANES DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD SOLICITANTE:____________________________________________________
PETICIÒN:___________________________________________________________________________
_____________
FECHA:______________________________________________________________________________
____________
Página | 84
CATEGORIAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA ANALISIS DE CONTENIDO DE LOS SI NO
PLANES DE ESTUDIO
Nombre de
1.2. Datos generales Programa/carrera:…………………………………………………..................
Duración de la
Carrera:…………………………………………………………………
Número de Períodos:………………………………………………………………….
2. INTRODUCCION GENERALIDADES:
1.- Antecedentes del
plan……………………………………………………………..
2.- Aportes de instituciones y organizaciones e individuos
especializados…………
3.- Viabilidad para implementación del
Plan………………………………………..
4.- Limitantes para implementación del
Plan……………………………………….
Página | 85
CATEGORIAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA ANALISIS DE CONTENIDO DE LOS SI NO
PLANES DE ESTUDIO
5.-Explicaciòn del
documento………………………………………………………..
5. PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO “Base de los Objetivos del Plan y de la Selección de Contenidos”
1.- Perfil de ingreso……………………………………………………………………
2.-Perfìl de egreso………………………………………………………………………
6. ESTRUCTURA DEL PLAN “Basado en los Objetivos (generales y específicos) y el Perfil Profesional”
1.- Generales…………………………………………………………………………..
2.-Especificos…………………………………………………………………………
3.- Asignaturas obligatorias………………………………………………………….
4.- Asignaturas de formación
general……………………………………………….
5.- Asignaturas de formación
específica…………………………………………….
6.- Asignaturas Electivas……………………………………………………………..
7.-Distribuciònde asignaturas por periodo
académico……………………………..
8.- Flujograma de
asignaturas………………………………………………………..
9.- Descripciones mínimas por
asignaturas…………………………………………
Página | 86
CATEGORIAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA ANALISIS DE CONTENIDO DE LOS SI NO
PLANES DE ESTUDIO
Página | 87
Anexo 8.1 Instrumento para revisión inicial de curriculum vitae
Edif. 5 1er. Piso Telefax (504) 239-4120, 232-5581 PBX (504) 232-2110 Ext. 165.
Introducción:
El documento de los currículos vitae de los docentes propuestos para la carrera
solicitada, además de datos generales (hoja de vida) debe traer todas las
evidencias documentales (documentos personales, colegiación, títulos,
incorporados y reconocidos por el Consejo de Educación Superior). Y un cuadro
sintético como el siguiente:
Universidad solicitante ______________________________________________________
Petición ___________________________________________________________________
Experienc.
Validación de Docente en el Formación
Ident,
Nombres del Estudios de Registro de Títulos y grados No. De Pedagógica
No. Estudios de Pregrado
Docente Postgrado la UNAH Coleg. N.E.S.
Recon. Incorp
Observaciones: _
_
Página | 88
Anexo 8.2 Plantilla presentación de docentes por ciencias/asignaturas
Tabla. No. 2. Ejemplo
1 INVESTIGACIÒN 3 Epistemología y 5 4 3 2 1 6 26 18 17 28
educación
SUBTOTAL 36 10 37 26 18 17 28
Doctorados
Gestión de la Educación 1
Metodologías de la 1
enseñanza
TOTALES 38 40 10 37 26 18 17 28
Observaciones:
Debe acompañar los currículos académicos una introducción, valorando las potencialidades del talento
humano (docente y administrativo) que poseen específicamente para el desarrollo del programa de
estudios o carreras.
Para la propuesta de los docentes y administrativos debe tomarse en cuenta el art. 85-86. Del ACUERDO.
394-75-95 del Consejo de Educación Superior. Del (23/11/95) y Guía para elaboración de planes de estudio.
a) Altamente calificados, ostentando títulos similares o superiores al nivel en el cual sirve; con
vasta experiencia en docencia e investigación, principalmente en los programas maestría
y doctorado.
b) Para el programa de doctorado, el 100% de los docentes deben tener el grado de doctor, ser
investigadores de alto nivel con varios años de experiencia docente en el área y con producción
científica comprobada.
c) Cada programa de doctorado debe contar con una planta mínima docente de tres profesores a
tiempo completos, para administrar las actividades de docencia, investigación y extensión.
d) Para los programas de especialidad y maestría el 100% de los docentes deben tener como mínimo,
el grado correspondiente al nivel en que sirven, ser investigadores de alto nivel, y tener varios años
de experiencia docente en el área.
Firma: Fecha:
Página | 89
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
CUADRO NO.1
ME-0101
Matemáticas I 4 ME-11 Matemáticas I 4
MG-0201
Español 3 ME-031 Español 3
MG-0301
Sociología 3 ME-061 Sociología 3
ME-0401
Administración 4 ME-041 Administración I 4
General
ME-102 Administración II 4
ME-1002
Ingles II 3 ME- 082 Ingles II 3
ME-1103
Matemáticas II 4 xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ME-1203
Publicidad y relaciones 4 ME-214 Introducción a la publicidad 4
públicas
ME-1303
Comportamiento del 3 Xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
consumidor
ME-1403
Mercadotecnia II 4 ME-173 Mercadotecnia II 5
ME-1503
Ingles III 3 xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ME-2004
Inglés IV 3 xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ME-2105
Estadística II 4 xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ME-2205
Matemáticas 3 ME-092 Matemáticas financieras 4
Financiera
ME-2305
Contabilidad de 4 ME-336 Contabilidad de costos 4
costos
Página | 90
CODIGO PROYECTO DE REFORMA U.V. CODIGO PLAN EN DESGASTE DE MERCADOTECNIA(1995) UV
DE MERCADOTECNIA
ME-2405
Administración de 4 ME-072 Administración de Ventas 4
ventas
ME-2004 Ingles IV 3
TOTAL 59 62 UV
UV
Página | 91
Anexo 8.5 Síntesis de asignaturas que se le cambio códigos en el plan de
reforma
CUADRO NO.3
REFORMA DE
MERCADOTECNIA
Página | 92
Anexo 8.6 Instrumento para revisión preliminar de diagnóstico para creación de
carreras de pre y postgrado
CUADRO NO.4
Petición:
1.- ASPECTOS DE
PRESENTACION
Página | 93
2. INTRODUCCION GENERALIDADES:
1.- Antecedentes del estudio……………………………………………………….
2.- Explicación del proceso
Investigativo…………………………………………………
3.- Aportes de instituciones y organizaciones e individuos especializados en el
proceso investigativo...
4.- Explicación de cómo se presenta el
documento…………………………………
3.CONTEXTUALIZACI GENERALIDADES:
ÒN
1.- Socioeconómica…………………………………………………………………….
SITUACIONAL DE
HONDURAS 2.- Educativa……………………………………………………………………………
3.- Política………………………………………………………………………………
4.- Escenario socio-económicos Internacionales…………………………………..
Página | 94
7. RECURSOS DE 1.- Financieros
FACTIBILIDAD
2.- Físicos
3.- Didácticos
4.- Talento humano
Portada
Contenido
Página | 95
A continuación, se detalla lo que debe tener cada numeral:
Introducción
En la introducción se detallan la justificación, objetivos y organización del
documento que viabilizará la ejecución del Plan de Estudio de la carrera.
Objetivo General
Expresar cualitativamente los resultados que se esperan de implementar la
nueva carrera, y se desea alcanzar con el desarrollo del plan de factibilidad.
Objetivos Específicos
En la redacción de los objetivos se deben expresar los propósitos a alcanzar para
llevar a cabo el proyecto curricular en la UNAH, para ello se toma en cuenta, el
talento humano docente y administrativo, los recursos económicos, de
infraestructura y equipamiento con el que cuenta la carrera y la misma
institución, así también, se debe calcular el talento humano y los recursos que se
tendrán que adquirir para poder operar el proyecto curricular.
Es decir; lo que pretende el plan de factibilidad es demostrar que lo solicitado
para la implementación del plan de estudio es factible y pertinente.
Talento Humano
Recursos
Recursos Didácticos
Página | 97
Infraestructura física
Ingresos de la Carrera
Egresos
Balance
Página | 98
Convenios, Proyectos y alianzas.
Bibliografía
Página | 100
XV. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
Anexo 10.2Documento base para escribir el marco teórico del plan de estudio
por carrera
Página | 103
En 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) celebró en su sede la Conferencia Mundial sobre Educación, en la
que se señaló la necesidad de propiciar el aprendizaje permanente así como las
competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de
la sociedad.
Asimismo, señaló que las principales tareas de la educación han estado y estarán
ligadas, a través de competencias, a cuatro de sus funciones principales:
- Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación).
- La capacidad de personas altamente calificadas (la función de la educación)
- Proporcionar servicios a la sociedad (la función social).
- La función ética, que implica la ética social. (López: 2006, p. 8).
Desde hace algunos años se llevó a cabo en Europa un proyecto llamado Tuning con
la finalidad de unificar criterios respecto a las políticas educativas para las instituciones
de educación superior europeas. Con la participación de más de 135 universidades
europeas se logró la creación de puntos de referencia, convergencia y comprensión
mutua en el Espacio Europeo de Educación Superior. (González: 2004)
Este proyecto se ha adecuado a fin de poder ser aplicado en la región latinoamericana,
de tal manera que en un esfuerzo conjunto entre 19 países de América Latina y en 190
universidades latinoamericanas, se desarrollaron puntos comunes de referencia en la
educación superior de la región, centrados en las competencias. (Wagenaar y otros:
2004- 2007, p. 11- 18).
Las competencias en el proyecto Tuning representan:
- Una combinación de atributos con respecto al conocer y comprender
(conocimiento teórico de un campo académico).
- El saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del
conocimiento).
- El saber cómo ser (valores como parte integrante de la forma de percibir a los
otros y vivir en un contexto) (Wagenaar: 2004- 2007, p.25)
La UNESCO define competencia como “el conjunto de comportamientos socioafectivos
y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un desempeño, una función una actitud o una tarea.” (López:
2006, p. 8) Mientras que la OIE señala que Competencia se define como “el desarrollo
de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en
diversos ámbitos…” (López: 2006, p. 8).
Para los efectos de este Plan de Estudios, entenderemos por competencia la
combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que conllevan a un
desempeño adecuado y oportuno en diferentes contextos. Este tipo de diseño persigue
Página | 104
construir un conjunto de condiciones necesarias para comprender las reglas y las
estructuras de un conocimiento específico y poder interpretarlo, aplicarlo y
transformarlo. (El Modelo Educativo de la UNAH, 2009, p. 63).
El término competencia, entonces, puede ser definido de manera general, como un
"saber hacer, sobre algo, con determinadas actitudes", o saber actuar con idoneidad y
excelencia. (El Modelo Educativo de la UNAH, 2009, p. 63).
2. La fundamentación curricular articula las siguientes dimensiones:
a) Dimensión Filosófica, que orienta el proceso educativo y lo define a través
de ideales, propósitos y metas que orientan las tareas formativas, para los/
las profesionales y ciudadanos/as del siglo XXI de la sociedad hondureña.
Son elementos de esta dimensión la visión de país que la UNAH propone a
la sociedad y al gobierno de Honduras, una visión de la institución a largo
plazo, y una definición clara de los principios que orientan el quehacer de
la institución y de sus miembros. También esta dimensión posiciona
críticamente a la UNAH frente a los paradigmas del desarrollo del
conocimiento y de la ciencia, y frente a los paradigmas sobre el desarrollo
y la educación.
b) Dimensión Psicopedagógica, que tiene presente al ser humano como un
ser integral, y a los/las docentes y estudiantes como sujetos de derechos y
deberes, con potencialidades que las motivaciones educativas deben de
contribuir a desarrollar; plantea un nuevo enfoque de la educación,
basado en la razón comunicativa a partir del diálogo y la relación sujeto-
sujeto, superando, en este sentido, la relación tradicional entre sujeto
transformador (el docente) y el objeto transformado (el estudiante). La
autorreflexión y el diálogo cobran especial relevancia en el proceso
educativo.
c) Dimensión Metodológica que señala el camino viable para los
aprendizajes y caracteriza el sentido, contenido y forma de las
interrelaciones entre docentes y estudiantes, y entre éstos y el entorno. En
la reforma universitaria se adopta una metodología curricular que orienta
hacia la construcción personal y colectiva del aprendizaje, dentro de
contextos complejos e inciertos; se opta por crear espacios para la actitud
reflexiva y crítica, para el planteamiento de situaciones problemáticas
reales con propósitos de construir respuestas pertinentes y viables,
propiciando la educación permanente y el ejercicio dialéctico de
desarrollar simultáneamente la teoría con la práctica.
d) Dimensión Tecnológica que define los medios y los procesos a utilizar para
lograr los fines y objetivos de la UNAH y, del proceso educativo. En esta
dimensión es importante reflexionar que la información es efectivamente
un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí y que
la información, que nace del deseo de intercambiar los conocimientos y
Página | 105
hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de éstos,
que depende del tiempo y de sus usuarios. La importancia de la educación
y del espíritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas
sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por
Internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos
desinteresemos de otros instrumentos auténticos del conocimiento como
la investigación y la docencia misma.
e) Dimensión Comunicacional, la educación es considerada como un
sistema de influencias que tiene como fin el logro de la socialización del
individuo, a partir de los intereses y valores de una sociedad, en un
contexto determinado; en este proceso los vínculos entre educación y
comunicación son diversos y se producen en diferentes niveles; en el
desarrollo histórico de la Universidad como institución social, los vínculos
entre educación y comunicación se han hecho cada vez más explícitos y
gana terreno el carácter participativo e interactivo de ambos procesos.
En el proceso pedagógico se manifiesta una gama de relaciones interpersonales, que
en los variados matices que adopta la comunicación ejerce influencias específicas en
el desarrollo de la personalidad de los/las estudiantes. Es significativa la influencia de la
personalidad del docente y sus relaciones con los estudiantes, así como las formas que
se adopten para organizar el proceso docente, los métodos empleados, las formas de
evaluación, que van a reflejar un clima comunicativo peculiar en cada situación, lo cual
trasciende los límites de las experiencias del aula.
El Plan General para la Reforma Integral de la UNAH, elaborado y aprobado por la
Comisión de Transición en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 66 numeral 3)
de la Ley Orgánica de la UNAH, refleja los ideales políticos que simbolizan los intereses
de Honduras como nación; entre esos ideales está el llamado de la sociedad hondureña
a la innovación, la creatividad y la respuesta a la demanda de cambio de la UNAH, así
como la urgente necesidad de transformación hacia la modernización y
democratización de la Universidad; el modelo de Universidad y el Modelo Educativo de
la reforma universitaria recogen esos ideales y aspiraciones por una mejor universidad al
servicio de la sociedad hondureña y su relación con la sociedad internacional.
Teniendo como referente el Modelo Educativo en mención se presenta en seguida la
Perspectiva Pedagógica de una propuesta innovadora, la UNAH propone una nueva
perspectiva pedagógica de su quehacer académico pretendiendo que estas ideas
sean asimiladas por todos los actores universitarios y que impulsen los procesos de
cambio que lleven a nuestra Alma Mater a lograr su visión al año 2015 y al año 2025.
Se busca impulsar los procesos de cambio, porque es fundamental que el “status quo”
sea modificado, se requiere de cambios en el funcionamiento de ese complejo
subsistema social constituido por la UNAH; un cambio siempre lleva a la transformación,
tanto en las personas como individuos, así como en el ambiente, grupo, institución, aula
Página | 106
u otro contexto en el que se da la innovación, la cual no se produce en un vacío de
significados, sino que se desarrollan en “culturas escolares concretas” como el espacio
universitario, donde se deben construir nuevos significados contextuales y también de
los sujetos, a partir de conversatorios u otras estrategias que permitan identificar esos
significados; no se pueden imponer nuevas ideas y creencias, porque entonces puede
degenerar en una “innovación sin cambio” o “una innovación sin identidad”. Todo
cambio educativo es multidimensional, y se hace evidente en las nuevas teorías
pedagógicas, los nuevos enfoques didácticos y los nuevos materiales; también en la
estructura o nuevas vías de organizar las unidades académicas (tiempos, espacios,
roles…), en el planteamiento de nuevos contenidos de aprendizaje y su articulación con
los diferentes elementos del currículo, así como en las nuevas formas de evaluar las
experiencias de enseñanza- aprendizaje, las innovaciones y el impacto que se va
logrando.
En este sentido el currículo debe considerar el aprovechamiento de las experiencias del
alumno fuera del aula, su casa, su vecindad, las relaciones en su propio hogar y sus
relaciones más inmediatas: familia, amigos. Debemos estar conscientes que a nivel
universitario solo interactuamos con el alumno, a nivel de asignatura, lo que quiere decir
que el currículo debe indicar, en la parte de didáctica, el aprovechamiento de una
buena parte del tiempo “discrecional” del alumno a favor de su propio aprendizaje.
Un especial énfasis debe hacerse en que las deficiencias educativas con que el alumno
accede a la universidad no deben considerarse como una sentencia de incapacidad
intelectual o tecnológica permanente, si no que se debe inducir y motivar a que, a
través de su propia investigación, descubrimientos y redescubrimientos del
conocimiento, sus deficiencias involuntarias podrán y deberán ser superadas.
3. Modelo de Aprendizaje
Para el logro de los objetivos propuestos en el presente plan de estudios, debe
adoptarse una didáctica que oriente hacia la construcción personal del aprendizaje
dentro del contexto social al que pertenece el beneficiario del quehacer educativo de
la carrera, el alumno. Se establece estrecha vinculación entre el conocimiento y la
práctica lo que es equivalente a tratar de entender la realidad con la interrogante del
“qué” debe hacerse, “cómo” debe hacerse y “qué” inconvenientes o dificultades
enfrenta. Esto es lo que se denomina investigación - acción.
La investigación-acción es la concreción de la Teoría Crítica, es una visión política de la
metodología como instrumento para la transformación social y educativa, y por tanto
es emancipadora, entendiéndose como tal porque permite al individuo y al grupo
social, desprenderse de sus creencias, prejuicios y predisposiciones que los atan a
situaciones preestablecidas. La emancipación tiene su connotación al liberar al
participante de concepciones erradas tanto en el campo de la ciencia o de la
disciplina en la cual trabaje, como en la vida. Dentro de este paradigma, la evaluación
Página | 107
del rendimiento académico, parte integrante de la evaluación educativa, ha de
tenerse presente.
El trabajo en grupo estimula muchísimo la participación del estudiante y se enriquece
con la contribución de sus pares sin la presencia del maestro, que algunas veces, esa
presencia podría resultar intimidante y limitante. La madurez física y emocional que se
espera sean características de esta etapa de la vida estudiantil permite mayor
flexibilidad reflexiva y de actitud para la construcción de sus conocimientos, destrezas y
valores al tenor de los contenidos del programa.
4. Modelo de Evaluación.
Tradicionalmente, la evaluación del rendimiento académico ha estado en función de
los objetivos y estos orientados hacia el docente, de donde los resultados obtenidos han
respondido al “cómo” y al “qué” se ha enseñado. Las pruebas objetivas aplicadas han
reflejado algo de lo que el estudiante ha logrado aprender, pero enmudecen ante otros
aspectos de la personalidad individual y colectiva. La evaluación dentro del marco
crítico no obvia ese tipo de respuestas pero su énfasis recae sobre el “para qué” se ha
aprendido.
La evaluación de los Aprendizajes es un elemento clave del proceso educativo que nos
dice si se mantiene la direccionalidad del mismo y si se avanza hacia alcanzar los
objetivos propuestos, valora también la eficacia y la eficiencia; la evaluación debe
realizarse al inicio, durante y al final del proceso, ya que de esta forma permite una
retroalimentación permanentemente al proceso enseñanza/aprendizaje, para ir
tomando los correctivos en forma oportuna; la evaluación debe ser básicamente
formativa y debe posibilitar que el/la estudiante sea consciente de sus progresos y
limitaciones, para que sea constructor de su aprendizaje con autonomía a lo largo de
su vida.
La evaluación de ninguna manera implica acciones punitivas o sanciones, tampoco
está orientada a comprobar lo que ha retenido el estudiante en su memoria, sino que
debe hacerse en un clima de relaciones interpersonales muy ricas; la evaluación debe
definirse conjuntamente entre los sujetos del proceso educativo desde el inicio, la
evaluación permite conocer el desempeño estudiantil, determinar el desempeño
docente y del proceso educativo mismo. La evaluación como proceso debe hacerse
en diferentes momentos y no debe entonces olvidarse la evaluación ex post que
permitirá a la UNAH a través de sus unidades académicas, darse cuenta si sus
egresados/as son los que la sociedad necesita, por lo que es fundamental su
seguimiento, y su evaluación en términos del perfil humano y ocupacional propuesto.
Como se ve, el primer deber del docente universitario después de demostrar dominio
de su materia y con la experiencia obtenida laboralmente, es hacer que el estudiante
realice la práctica de “estudiar” pero no como un memorista capaz de repetir sin
entender o sin crear conciencia del conocimiento que se está tratando, sino que este
Página | 108
debe ser dialogado, discutido, construido mentalmente pero coherente con la realidad
en la que se aplica o se debe aplicar.
Para el presente Plan de Estudios la evaluación de los aprendizajes se basará en
principios o ideas guías que proporcionan una dirección y criterios normativos para
valorar la efectividad de los procedimientos, técnicas y las prácticas que emplean en el
proceso de formación del profesional de grado de Licenciatura.
La eficiencia de la evaluación dependerá en gran medida de la definición cuidadosa
de lo que se desea evaluar, esto se refiere a las competencias a evaluar. Una vez
identificadas las competencias a generarse se seleccionarán los instrumentos o las
técnicas más adecuadas para revisar si se generaron las competencias declaradas.
Existen diferentes criterios para elegir en forma apropiada las técnicas de evaluación.
Algunos hacen hincapié en el grado de precisión con que miden los objetivos, otros
hacen referencia a la objetividad de los resultados y hay quienes utilizan alguna técnica
específicamente de acuerdo a su conveniencia, por la facilidad de su elaboración y
aplicación.
Por último, cabe mencionar que el uso de las técnicas de evaluación implica que habrá
de cumplirse algún propósito útil y que el maestro debe conocer ese propósito.
De lo anterior se desprende los principios y criterios básicos de la evaluación:
10. Determinar y aclarar que es lo que se debe evaluarse tiene siempre prioridad
en el proceso de evaluación.
11. Las técnicas de evaluación auténtica deben seleccionarse en términos de los
propósitos que han de cumplirse.
12. La evaluación totalmente inclusiva requiere una amplia gama de técnicas
de evaluación auténtica.
13. La utilización apropiada de las técnicas de evaluación requiere una clara
conciencia de sus ventajas y limitaciones.
14. La evaluación es un medio para un fin y no un fin en si misma.
15. Un proceso transparente.
16. Fuentes de información diversas.
17. Una evaluación contrastada por varios evaluadores y desde diversas
perspectivas.
18. Un enfoque externo e interno.
19. La concreción del proceso de evaluación.
La Evaluación Integral tiene en su etapa final un componente de evaluación consistente
en la emisión de un juicio o calificación que incorpora toda la información obtenida en
el proceso. La rúbrica (Rúbrica de evaluación), es la herramienta que puede utilizarse
como apoyo en la expresión de ese juicio o calificación. Esta herramienta facilita la
calificación del desempeño del estudiante en áreas del currículo (materias o temas) que
son complejas, imprecisas o subjetivas. Además, le permite al profesor especificar
Página | 109
claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios para calificar las
competencias que previamente fueron establecidas para un curso, un trabajo, una
presentación o un reporte escrito.
En vista de que el modelo tradicional de evaluación resulta totalmente ineficiente e
ineficaz para mejorar la calidad de los aprendizajes, Hidalgo (2007) plantea la
necesidad de construir una cultura evaluadora que:
- Tenga por objetivo central el mejoramiento y la potenciación de los procesos de
cambio. No debe evaluarse para identificar a los estudiantes que no se adaptan
a las propuestas de la institución educativa.
- Tenga al evaluar como potenciador del carácter transformador de la
evaluación. Debe realizar la devolución de los trabajos tanto a los alumnos como
a los padres y directivos.
- Atienda a los procesos y a los resultados de forma integrada.
- Complemente aspectos cuantitativos con aspectos cualitativos de la
evaluación.
- Contemple la evaluación de los distintos tipos de contenidos: actitudes,
habilidades, valores, manejo de la información, capacidades cognitivas
complejas, etc.
- Desarrolle en los actores escolares la capacidad de analizar y de examinar, con
cierta objetividad y compromiso el desempeño de los demás y el de sí mismo.
- Combine el análisis de los resultados brindados por evaluaciones realizadas
externamente a la escuela, y de aquellas evaluaciones realizadas desde el
interior de la institución educativa.
- Incluya a todos los actores escolares (directivos, docentes, padres, alumnos,
personal auxiliar, como evaluadores)
- Permita a todos conocer las ideas, los supuestos y las decisiones que guían el
proceso de evaluación. Qué, cómo, quién y con qué se evalúa no deben ser
cuestiones secretas, sino que deben basarse en criterios públicos y comunicables.
- Considere a la evaluación como una instancia de mejoramiento colectivo del
acto de enseñar y de la tarea de aprender.
- No tenga la evaluación como una preocupación central de la tarea
pedagógica. La preocupación central debe ser la potenciación de las
capacidades del alumno.
De acuerdo con lo planteado por Hidalgo Matos, M. (2007), definitivamente, la
evaluación está cambiando de paradigma. Este autor establece que en
evaluación estos cambios podrían sintetizarse en que:
1. Hoy se considera como humanista, holística, sistemática y procesual.
2. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo la adopción de una nueva
cultura evaluativa
3. La evaluación el aprendizaje debe ser significativa y participativa.
Página | 110
4. Se debe evaluar para aprender
5. Se debe aplicar intensivamente la auto y coevaluación
6. Hay necesidad de un cambio conceptual, metodológico y actitudinal
ante la evaluación.
7. Finalmente debemos respondernos a las preguntas:
Página | 112
En el ámbito de las relaciones de los protagonistas principales del proceso educativo:
docentes y estudiantes es donde entra en juego el concepto de comunidad de
aprendizaje promovido desde el Modelo Educativo de la reforma universitaria, que
busca la transformación social y cultural de la universidad y de su entorno a través de la
construcción de redes de estudio y trabajo, para la discusión de problemáticas,
alternativas, encuentros académicos entre facultades y entre departamentos,
disciplinas, bloques de asignaturas; entre grupos inter y multidisciplinarios; programando
coloquios científicos, seminarios, conferencias, talleres en que los/las docentes, discutan,
reflexionen, analicen y construyan colectivamente un clima académico que propicie la
generación de conocimientos y de aprendizajes, el cultivo del arte, de la cultura y de
los deportes, que capacite a los y las estudiantes para ser ciudadanos comprometidos
en la construcción de una mejor sociedad.
5. Ejes Curriculares
Un eje es una línea recta que atravesando un cuerpo giratorio, le sirve de sostén en el
movimiento, es articulador y en esa medida imprescindible; también es una línea
imaginaria alrededor de la cual se mueve un cuerpo, es el fundamento de un modelo,
de un escrito.
Quesada Solano y otros, en su libro el Diseño Curricular en los planes de estudios (2001) ,
plantean que los “ejes curriculares, son actividades formativas provenientes de las
demandas del contexto, que se entrecruzan con las áreas disciplinarias”, es así que el
currículo se sostiene y articula en torno a ejes fundamentales, que cruzan todo el
proceso educativo y se van ajustando a los niveles de desarrollo y maduración del
educando.
Las líneas atraviesan transversalmente todo el currículo, siendo la transversalidad un
elemento inherente al mismo puesto que todas sus partes o aspectos que son afectados
por ella, en consecuencia, todos los estamentos de la comunidad educativa deben ser
agentes activos en el proceso de incorporación de las líneas transversales partiendo del
trabajo de las/los docentes de los cuales se requiere que promuevan procesos de
monitoreo y evaluación del desarrollo curricular, cuyos resultados deben comunicarse
para contribuir a los procesos innovadores curriculares.
Los ejes curriculares constituyen los lineamientos que determinan la intencionalidad y
direccionalidad del proceso educativo, en este sentido, todos los aspectos que
conforman el currículo deben responder a estos lineamientos, por consiguiente los ejes
curriculares no deben verse como enfoques aislados, desconectados unos de otros sino
interconectados entre sí a través de procesos reflexivos y prácticos que permitan una
visión más integral de la realidad social de la que la misma universidad forma parte; la
realidad debe ser el punto de partida de la reflexión que permita a los actores
involucrados una mayor sensibilidad hacia los problemas sociales tomando contacto
con ellos en la propia realidad, haciéndolo progresivamente a lo largo de su proceso
formativo.
Página | 113
Las líneas transversales o ejes deben contemplar aspectos socioculturales relevantes
que engarzados con los ejes educativos propios de cada disciplina busquen generar
una formación integradora que permita a las/los estudiantes crecer en todos los
aspectos relativos a su emancipación personal y social, a ser personas críticas,
independientes, solidarias, abiertas al descubrimiento y al desarrollo de otros aspectos
que contribuyan a convertirlos en seres humanos conscientes de sí mismos y conscientes
de la situación social de su país y de sus comunidades, para que, desde esa posición de
conciencia alerta, solidaria, crítica y responsable, comiencen a asumir retos de su propia
vida, de su participación y de sus acciones sobre el entorno, enlazándolo todo con sus
propias necesidades, creencias, sentimientos y pensamientos.
Los ejes o líneas transversales son formas de aproximación al conocimiento y responden
a necesidades tales como las siguientes: La tradicional desconexión del sistema
educativo con su entorno social del cual forma parte y que debe ser superada. La
superación de la dicotomía entre el saber científico y el saber humanístico que ha
llevado a la formación de profesionales particulares y no universales. La superación
hacia la formación de profesionales autónomos, críticos, tolerantes y respetuosos de la
diversidad.
Para el desarrollo de los ejes propuestos por el Modelo Educativo de la reforma
universitaria hay tres áreas a considerar: una área epistemológica que pretende facilitar
el proceso de construcción y sistematización del conocimiento manifestado en los
contenidos propios de cada línea o sea: aprender a conocer; una área heurística que
busca mediar el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades, procedimientos y
procesos para la solución de problemas: aprender a hacer, enfrentarse a la realidad,
recuperándola, manejando información, utilizando la creatividad y produciendo
recursos útiles para ofrecer respuestas a las situaciones problemáticas; y una área
axiológica o social: que promueve el fortalecimiento de valores humanos y sociales
relacionados con el compromiso, la conservación, el respeto a la diversidad cultural y al
ambiente, la superación personal, al auto-aprendizaje, la autoestima, la apreciación por
el arte en todas sus manifestaciones: aprender a ser.
La universidad en su modelo, propone como ejes básicos comunes a todos los campos
del conocimiento y a todas las disciplinas que en ella se desarrollan, el relacionado con
los Objetivos y Metas del Milenio incluyendo el problema de la pobreza, que es uno de
los temas de la agenda nacional y es parte de los compromisos que el país ha asumido
a nivel internacional; otro eje es el relacionado con la Violencia, la Vulnerabilidad y el
Riesgo, situaciones importantes en el día a día de la vida del país, la Ética y Bioética que
busca formar y fortalecer valores ciudadanos incluyendo el valor por la vida y la
honestidad, y un cuarto eje es la Calidad y Condiciones de vida de los sujetos mismos y
de su entorno social.
Los ejes se mezclan con las líneas particulares de cada capo del conocimiento y se
interrelacionan a través del cuerpo que son los procesos de investigación, la vinculación
Página | 114
universidad- sociedad, la práctica pedagógica, dinamizados a través de la gestión
académica que, como las ruedas dentadas de un engranaje impulsan a la acción y a
la producción.
Sobre el Eje de Objetivos y metas del Milenio y Estrategia de Reducción de la Pobreza.
(ODM/ERP) Honduras fue uno de los 189 países del mundo que en la ciudad de New
York y convocados por la Organización de las naciones Unidas (ONU), fue signatarios en
el mes de septiembre del año 2000 de la Declaración del Milenio, la cual recoge las
aspiraciones humanas de contribuir a las bases para el logro de sociedades más justas,
solidarias y equitativas a través del desarrollo económico y social. Como actor
importante de este país, la Universidad, a través del cumplimiento de sus funciones, está
llamada a impulsar procesos de reflexión y de intervención orientados al alcance de los
8 compromisos signados y que son conocidos como los ODM (Objetivos del Milenio) los
cuales están orientados a: la reducción de la pobreza extrema y el hambre; el logro de
la educación primaria universal, a través del mejoramiento del acceso; la eliminación
de la inequidades entre los seres humanos de diferentes sexo, en todos los ámbitos de
la vida, en lo político, en lo laboral, en lo educativo, etc.; el mejoramiento de la salud y
la reducción de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna; el combate al
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves; garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente especialmente ante la grave amenaza del cambio climático y,
fomentar una asociación global para el desarrollo a través del alivio de la deuda
externa, el incremento de la asistencia para el desarrollo y el acceso a mercados y a la
tecnología, y también la recuperación de la identidad, del capital humano y del orgullo
por el legado de los antecesores el cual puede enriquecerse con el aporte de otros
pueblos y con la creatividad nacional.
Este eje curricular fue objeto de análisis en el VI encuentro del Seminario Permanente de
Socialización y Construcción de la Reforma Universitaria, siendo una de las principales
conclusiones que el logro de los ODM requiere de la participación, el esfuerzo y el
compromiso de todos los sectores sociales y estatales ya que es una responsabilidad
compartida, por ello, es deber de la universidad y de todas y todos sus académicos
contribuir con ese logro, haciéndolo desde las diferentes plataformas y escenarios del
quehacer universitario: la gestión del conocimiento científico contemporáneo, la
docencia, la investigación y la vinculación universidad-sociedad.
Página | 116
agentes de cambio del sistema social y económico vigente y de enfrentar con éxito los
desafíos del contexto centroamericano y mundial”.
Sobre el Eje de Condiciones y Calidad de Vida
El ser humano como ser integral: histórico, físico–biológico, social, espiritual y afectivo,
con una dignidad intrínseca propia de su naturaleza, es el centro o cumbre de todo
cuanto existe sobre la faz de la tierra, lo cual está dispuesto para que lo disfrute y lo
preserve, para sí mismo y para el bien común; esta premisa obliga a las instituciones, y
entre estas a la Universidad, a orientar todos sus esfuerzos hacia la búsqueda de ese
logro que la dignifica y legitima su naturaleza de universidad pública.
En esa búsqueda del bien común, incluyendo la aspiración por la calidad en la
formación, en la atención, en los bienes y servicios producidos y en todos los espacios
de la reproducción social, todas las carreras universitarias tienen espacio para la
reflexión y la acción permanente movidos por las necesidades humanas auténticas que
buscan ser satisfechas. No puede olvidarse que, la calidad es uno de los elementos
estratégicos en que se fundamenta la transformación y el mejoramiento continuo y lo
ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, puesto que es innato y propio de los
seres humanos; la calidad al igual que la belleza y la bondad, son conceptos que no
pueden definirse a partir de otros, pero, al igual que esos conceptos, el término implica
tres aspectos: la subjetividad de quien la percibe, la dimensionalidad de los sujetos, la
satisfacción resultante de crear, producir, descubrir, servir, resolver, compartir, en pocas
palabras: de hacer el bien produciendo el bien.
La calidad puede buscarse en cualquier actividad humana, principalmente debe
buscarse en la satisfacción y el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres
y mujeres de cualquier edad, etnia, credo, espacio, tiempo o cultura; hay que recordar
que las condiciones de vida expresan las formas como los individuos, familias, grupos,
comunidades o países, se insertan articulándose al proceso general reproductivo del
conjunto de la sociedad; las condiciones de vida como procesos dinámicos son
cambiantes, pudiendo mejorarse o deteriorarse por efecto de los mismos procesos
sociales y naturales que caracterizan a la misma sociedad o, por las respuestas
compensatorias desarrolladas por los individuos y/o por los grupos sociales.
Las condiciones de vida pueden verse por lo menos desde cuatro dimensiones del
proceso de la Reproducción Social: la biológica que incluye el potencial genético y la
capacidad inmunológica y todos los procesos bioquímicos y físicos; la ecológica
referida al ambiente laboral, residencial y local; la de las formas de conciencia y
conducta incluyendo lo cultural, hábitos y comportamientos incluyendo los estilos de
vida y, la dimensión de los procesos económicos: articulación, producción y distribución
de los bienes y los servicios.
Cada una de esas dimensiones expresa predominantemente grupos de problemas
ligados al campo de las respuestas sociales, tecnológicas o de conocimiento; el ver la
Página | 117
problemática con un enfoque integral y planificar las acciones correspondientes,
permitirá evaluar en el mediano o largo plazo, el impacto de dichas acciones en el
ámbito de la sociedad.
Por todo lo antes dicho, la UNAH, desde su Modelo Educativo, propone este hilo
conductor que no excluye a ninguna carrera a fin de preparar a esos/esas
ciudadanos/ciudadanas que deberán ofrecer respuestas de impacto a su sociedad,
por tanto este eje es de inclusión obligatoria en todos los currículos innovadores que se
diseñen a partir del Modelo.
Sobre los Ejes Integradores y sus relaciones con las funciones de la UNAH
Con la función de Investigación
Cualquiera que sea el tipo de diseño curricular a desarrollar, deberá promoverse que las
actividades de investigación estén siempre presentes; la práctica investigativa debe ser
parte central de todo el proceso de diseño, una investigación que permita construir el
sentido del currículo, hacerlo coherente con la realidad manifiesta y esperada, que le
imprima dinamismo, pertinencia, flexibilidad y apertura a la práctica educativa como
resultado del proceso de evaluación, otorgándole la posibilidad de mejorar las
condiciones vitales de los actores educativos. En este sentido, la investigación – acción
debe ser parte del día a día a fin de ir transformando las prácticas educativas por lo que
los nuevos currículos necesitarán de docentes capacitados en esta área, estos serán
responsables de las investigaciones pedagógicas multidisciplinarias e interdisciplinarias.
La investigación como proceso orientado a la resolución de problemas reales
relacionados con la ciencia, la tecnología, la producción y transferencia de los bienes
y servicios, debe acompañar el quehacer de las diferentes estructuras y niveles de
formación, de tal manera que en el grado debe verse como un proceso evolutivo de
germinación y maduración a partir de la capacidad de generar asombro ante la
realidad conocida o desconocida, de tal manera que, en el post grado, la maduración
alcanzada pueda conducir a la producción de nuevos saberes y nuevas soluciones a
las necesidades sociales.
De igual manera es otra de las áreas para integrar la investigación en el proceso de
desarrollo curricular el fortalecimiento del Programa Institucional de Investigación
Científica, orientado por las políticas y líneas prioridades en este campo esencial al ser
y al hacer universitario, y que fueron socializadas y validadas en el VI Encuentro del
Seminario Permanente realizado en junio de 2007.
Página | 118
la sociedad, teniendo una especial repercusión en el ámbito de la educación como
proceso social. Es a partir del proceso de transformación académica que en la UNAH,
después de muchos años de permanecer aislada y encerrada en sí misma, asume el
reto de integrar estas acciones, planteándolas de manera crítica, con el compromiso
de dar respuesta a las actuales y potenciales demandas sociales que enfrenta la
educación superior en el país y en la región centroamericana.
La perspectiva teórico – práctica de la vinculación social de la UNAH es necesario
entenderla como dos dimensiones de una única y misma realidad; ya que
fundamentados en continuas reflexiones sobre la realidad es como se puede dar
respuesta a la necesidades sociales, convencidos de la importancia que las acciones
producidas tienen dentro del desarrollo curricular, es urgente la adecuada
capacitación del personal involucrado, para ubicarse, con postura universitaria, frente
a los problemas sociales.
La práctica efectiva de las acciones sociales diseñadas en el currículo sólo puede ser
lograda si se hace considerando factores tan diversos como el contexto social, el diseño
de políticas públicas, la forma de cultura predominante y las culturas marginadas, la
economía y el entorno educativo dentro del cual se desarrollarán; es necesario
considerar el nivel de democracia, las formas de bienestar propiciadas por el Estado, el
incremento de los sectores de población marginal y principalmente, la conciencia de
la responsabilidad individual, colectiva e institucional frente a los nuevos problemas
derivados de la convivencia, la democratización de las sociedades y la demanda de
sistemas de protección social.
Concebir la vinculación universidad - sociedad como un proceso interdisciplinario, que
contribuya a la mejora de la sociedad hondureña y de las personas, sobrepasando los
límites de los períodos académicos, deja de ser una competencia exclusiva de la
institución. Los procesos educativos desde ésta óptica conocida como pedagogía
social dejan de ser patrimonio de la universidad y esta es obligada a construir alianzas
con los diferentes actores y sectores nacionales e internacionales que tienen como
finalidad contribuir al bienestar integral, al desarrollo humano sostenible de la población
y del país; reformulándose la educación como una actividad social.
Aunque el concepto de vinculación universidad – sociedad está fuertemente
condicionado por su propia historia, es obvio que su campo de acción privilegiado es
el espacio socio – comunitario; en consecuencia, sea cual fuere el diseño curricular que
se adopte, la vinculación universidad – sociedad estará determinada por sus dos
características más distintivas: su ámbito social y su carácter educativo.
Página | 119
Con la función de la Práctica pedagógica
Referido a la inserción progresiva de los estudiantes a la realidad, acompañados de sus
docentes, lo que les permite ir construyendo perspectivas teóricas que se pueden de
construir y reconstruir en un proceso dialéctico que les permite aprender a aprender.
El estudiante es el sujeto central y justificador del proceso; los objetivos institucionales y
las necesidades de la sociedad definen al profesional a formar, pero en una relación
dialógica y dialéctica el profesional universitario contribuye a transformar las praxis
profesionales y sociales con el propósito de contribuir a generar desarrollo humano, a
desplegar las potencialidades humanas a nivel individual y colectivo. Desde una praxis
pedagógica problematizadora de la realidad, la Universidad está atenta a nuevas
demandas, necesidades, problemas, y desafíos que la sociedad y el Estado hondureño
enfrentan, y que requieren de la gestión del conocimiento científico y de la tecnología
para ser atendidas o respondidas.
El desarrollo curricular como proceso permanente y continuo es un instrumento
estratégico para que las propuestas, respuestas, aportes e iniciativas de la Universidad
sean pertinentes, oportunos y con la calidad requerida.
Con la función de la Gestión Académica
Es una función universitaria en la cual todos los sujetos involucrados en el proceso
educativo realizan una serie de actividades realizadas con la organización, el manejo,
el control, el monitoreo y la evaluación del currículo, permitiendo con ello su agilización
y la toma oportuna de decisiones. La gestión hace posible mantener la direccionalidad,
los fines del proceso curricular, a través de una correcta aplicación de las políticas y
normas académicas y administrativas.
Página | 120