Fase 3 - RUTA A Exploración Instrumental - Jose - Caballero PDF
Fase 3 - RUTA A Exploración Instrumental - Jose - Caballero PDF
Fase 3 - RUTA A Exploración Instrumental - Jose - Caballero PDF
Por
José Omar Caballero Carrillo_79992237
CURSO_80005_15
Presentado a
NATALIA JULIANA PUERTA
CEAD Tunja
Julio De 2020
Consigna 5 Biografías de autores exponentes de la guitarra.
Nacido en Ferrara, Legnani recibió una educación musical que lo consagro en convertirse músico de
instrumentos de cuerda, pese de ser muy joven se dedicó a la guitarra y voz, su debut operístico como tenor
tuvo lugar en Ravena, en 1807; su carrera artística de cantante, la cual duro un periodo de 17 años. Su carrera
como guitarrista se inició en un concierto en Milán en el año de 1.819; además conciertos en el año 1.822 en
Viena y subsiguientes visitas se dieron para los años de 1.833 y 1.839. Este artista musical trató de continuar
la tradición de guitarra instituida por Mauro Giuliani, además de una exitosa carrera como guitarrista,
también tuvo renombre y reconocimiento como tenor y también como compositor, fue conocido por sus 36
caprichos para guitarra, pese a que compuso alrededor de 250 obras aproximadamente, también fue
reconocido como constructor y diseñador de instrumentos.
Nacido en Madrid el 8 de abril del año 1.784 y fallecido el 20 de diciembre de año 1.849, fue uno de
los guitarristas españoles más famosos del siglo XIX. Este guitarrista dio inició a sus estudios musicales con
Fray Miguel García, conocido como Padre Basilio, además influenciado por el italiano Federico Moretti, y
junto con Fernando Sor, apadrinó el alfabeto convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por
tabla tura, imperante en España para la época, quien fue otro virtuoso de la época, muy respetado y apreciado
entre sus contemporáneos. Es considerado como uno de los profesores más transformadores del siglo XIX.
Su obra más destacada de su guitarra probablemente fue entre los críticos “Introducción y Rondó Brillante
Op. 2 No.”
Nació en Barcelona, en el año de 1.778. Realizó sus primeros estudios musicales en la escolanía de
Montserrat y luego se encamino por la carrera militar, este guitarrista español inició su primera ópera,
“Telémaco en la isla de Calipso”, en el Teatro de la Santa Cruz en el año de (1.797) donde adquirió cierta
fama de compositor, en materia de himnos patrióticos durante la Guerra de la Independencia. Arregló
alrededor de más de 150 piezas para guitarra e implantó como novedad la intercalación de punteos sobre los
acordes, lo cual le fue considerado como “el Beethoven de la guitarra”. Este exponente de la guitarra
compuso gran cantidad obras, no sólo para guitarra, sino también para el piano, música de cámara,
conciertos, música orquestal, música vocal, óperas y ballets de los cuales de hecho inauguró el teatro Bolshói
– en Rusia, las grandes composiciones que le sobresalen para guitarra son de dificultad media y alta.
Probablemente la más famosa de todas y que se le destaca es “Introducción y variaciones sobre un tema
Mozart Op. 9”.
Descripción sobre la evolución del instrumento en cuanto a las diferentes versiones
(construcción, materiales, sonoridades, entre otras variables) que se han desarrollado lo largo de la
historia.
El proceso de elaboración de una guitarra puede crearse de dos maneras distintas bien sea siguiendo
un proceso industrial, o de forma artesanal no obstante la primera se utiliza sobre todo para la construcción y
elaboración en masa de la misma, este proceso es muy similar entre los diferentes fabricantes no obstante la
duración del mismo puede ser variable en función del modelo y de la climatología.
El primer factor que se debe tener muy en cuenta a la hora de su elaboración de una guitarra, es la
elección y selección de la madera que se utilizará para la construcción de la guitarra, partiendo de maderas
que deben ser de alta calidad, así como otras más normales procedentes de diversos lugares del mundo.
Conformando con ello lo que serán las diferentes partes que formarán o darán origen a la guitarra, una vez
seleccionada la madera el artesano realiza los procesos de secado durante largo tiempo hasta que la madera
esté lista y preparada para que se pueda utilizar.
Para fabricar el mástil se debe tener en cuenta el encolado de la pala y el zoquete al cual irá dando
forma manualmente, la madera debe de estar totalmente seca y limpia, ya que en caso de que esta se
encuentre en deterioro puede generar que la guitarra se doble o incluso llegue a partirse durante el proceso de
manipulación y fabricación, una vez que se disponga del material adecuado y listo para su uso, se procederá a
cortar la madera para la obtención de las piezas que sean necesarias para la construcción y elaboración de la
guitarra. Todos estos elementos, excepto los metálicos (clavijeros) y sintéticos (huesos), se elaboran en su
gran mayoría íntegramente en la propia empresa (carpintería) y forman lo que hemos denominado
componentes.
La tapa de la guitarra es uno de los componentes más importantes en la construcción y elaboración de
la guitarra, de ello dependerá su calidad sonora, este elemento presenta una abertura decorada con una
masilla especial de marquetería cuyo diseño es uno de los rasgos más significativos de identificación de un
fabricante.
Existen varias hipótesis acerca de sus orígenes, una de ellas le da un origen grecolatino y afirma que
es un descendiente de la fidícula, sus orígenes y evolución de la guitarra y su familia no está demasiado
claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad, Ambas hipótesis tienen su
razón etimológica. Al parecer los primeros cordófonos llegaron hasta los griegos, que deformaron
ligeramente su nombre, kithára o kettarah.
La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentos diferentes: la vihuela, que estaba
dotada de seis órdenes (cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y los trovadores
y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro órdenes y de uso más popular, En los comienzos del siglo
XIX, en los trabajos de los españoles Agustín Caro, Manuel González, Antonio de Lorca, Manuel Gutiérrez y
otros constructores europeos incluyendo a René Lacote y al vienés Johann Stauffer encontramos las
características de los precursores más directos de la guitarra clásica moderna, Hacia 1850 empezó el trabajo
de Antonio de Torres. Con el apoyo de Julián Arcas, ambos almerienses, y sus propias y brillantes
intuiciones, Antonio Torres Jurado refinó los soportes estructurales de la guitarra incluyendo siete varas
extendidas bajo la tapa armónica.
Guitarra acústica Guitarra de flamenco.
Bravo, S. (2015). Todos los acordes para guitarra. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=WLxqCTo_3zM
Mis 40 compositores esenciales para guitarra clásica (parte 1): Recuperado de:
http://erickquijada.com.mx/mis-40-compositores-esenciales-para-guitarra-clasica-parte-1/