Patron Calcetines A Crochet QUEVIVATEJER PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Calcetines a crochet

Patrón de @quevivatejer

¡Hola! Mi nombre es Andrea, soy la persona detrás de


@quevivatejer y quiero obsequiarte este patrón que te ayudará a
entender la construcción de un calcetín a crochet con el material y la
medida que necesites.
Para comenzar dividiremos la construcción del calcetín en 5 partes,
las cuales llamaremos A, B, C, D y E.

Los materiales que necesitarás son:

 100 gramos de lana aproximadamente.


 Crochet del número que requiera la lana.
 Aguja lanera.
 Huincha de medir.
 Marcador de puntos.

Los puntos que utilizaremos son:

Anillo Mágico

Punto bajo (p.b.)

Punto Alto o Vareta (p.a) Punto alto relieve por delante.

Cadenas (cad)

2 p.a. en el mismo punto (aumento) Punto alto relieve por detrás.

2 p.a. cerrados juntos (disminución)


Parte A: Punta.
 Vuelta 1: comenzaremos con un anillo mágico, realizamos dos cadenas
para subir y 10 p.a. que cerraremos con un punto deslizado.
 Vuelta 2: subimos con 2 cadenas y realizamos 2 p.a. en cada punto de
la vuelta anterior (aumentos) para un total de 20 p.a. que cerraremos
con un punto deslizado.

Tips: el punto deslizado que utilizamos para cerrar cada vuelta


debemos hacerlo en el primer p.a. que hicimos, no en las cadenas de
subida, de esta manera obtenemos un acabado más prolijo.

A partir de este punto realizaremos las vueltas o puntos que sean


necesarios para llegar a la medida de la circunferencia de la talla que
estamos trabajando (ver tabla de medidas).
Ejemplos:

 Para una Talla de bebe de 3 a 6 meses no requiere más


aumentos en la circunferencia.
 Para una Talla 27: podemos realizar 3 aumentos a lo largo de
la vuelta número 3 para un total de 23 p.a. más las 2 cadenas
de subida.
 Para una talla 38: podemos realizar 1 p.a. y 1 aumento
durante toda la vuelta número 3 hasta completar 30 p.a. más
las 2 cadenas de subida.
 Para una talla 42: podemos realizar 1 p.a. y 1 aumento
durante toda la vuelta número 3 hasta completar 30 p.a. más
las 2 cadenas de subida y tejer una cuarta vuelta de 2 p.a. y
un aumento hasta completar 40 puntos más las 2 cadenas de
subida.

Importante: estos ejemplos fueron calculados en base a una lana de


grosor tejida con un crochet número 4 y pueden variar de acuerdo al
material que hayan elegido trabajar, por lo que deben fijarse en las
medida de la circunferencia del pie de cada talla y una vez alcanzada dicha
cantidad de centímetros podemos continuar con la última vuelta de la
punta del calcetín que consiste en realizar 2 cadenas para subir y un 1 p.a.
en cada p.a. de la vuelta anterior sin aumentos. Cerramos la vuelta con un
punto deslizado.
Parte B: Pie y empeine
Para la parte B hacemos una cadena al aire y comenzamos a tejer en
espiral con punto arroz colocando un marcador de punto al inicio de cada
vuelta.

Vuelta 1-3-5- : (vueltas impares) tejer 1 p.b. y 1 p.a. repitiendo la


secuencia hasta el final de la corrida.

Vuelta 2-4-6- : (vueltas pares) tejer 1 p.a. en el p.b. de la vuelta anterior y


1 p.b. en el p.a. de la vuelta anterior repitiendo la secuencia hasta el final
de la corrida.

Vuelta 4
Vuelta 3
Vuelta 2
Vuelta 1
ÚLTIMA VUELTA DE LA PARTE A

zzzzzzzzzzzzz
Esta secuencia del punto arroz debemos repetirla hasta lograr el largo
requerido, para saber qué medida debe tener debemos dividir el LARGO
TOTAL DEL PIE en 3 partes iguales donde el talón corresponde a la 3era
parte de dicha medida.

Por ejemplo, la muestra de la imagen debe medir en total 12 centímetros


que corresponden a una talla de bebe de 9 a 12 meses.

12 cm entre 3 da igual a 4cm, por lo que la parte A y B del calcetín


deben medir 8cm y el talón debe medir 4cm.

Entonces debemos tejer en la parte B de nuestro calcetín la


cantidad de vueltas que sean necesarias para completar las 2/3 partes de
la medida del LARGO TOTAL DEL PIE que corresponda a la talla que
estamos tejiendo.

Parte C: Talón.
Para tejer el talón dividimos la cantidad de puntos que tenemos en
la circunferencia en 3 partes las cuales llamaremos 1 ,2 y 3. Debemos tejer
la parte 1 y 2 y la parte numero 3 la dejamos sin tejer. Ejemplos:
 Si la circunferencia tiene 20 puntos contamos 6 puntos (parte
1), colocamos un marcador, contamos 7 puntos nuevamente
(parte 2) y colocamos otro marcador y sobran 7 ( parte 3), en
este caso tejeríamos 13 puntos (parte 1 y 2) y dejamos 7
puntos sin tejer (parte 3)
 Si la circunferencia tiene 30 puntos colocamos un marcador
cada 10 puntos y tejemos 20 puntos (parte 1 y 2) y dejamos
10 sin tejer (parte 3).

Tejemos la parte 1 y 2 de la siguiente manera:

Vuelta 1: Subimos con 2 cadenas, realizamos un p.a. en cada punto de la


vuelta anterior, cerramos con un punto deslizado.

Vuelta 2: Subimos con 2 cadenas, 1 disminución, 1 p.a. en cada punto de


la vuelta anterior y una disminución en los últimos dos puntos de la vuelta
anterior, cerramos con punto deslizado

Vuelta 3: Subimos con 2 cadenas, realizamos un p.a. en cada punto de la


vuelta anterior, cerramos con un punto deslizado.
Vuelta 4: Subimos con 2 cadenas, 1 disminución, 1 p.a. en cada punto de
la vuelta anterior y una disminución en los últimos dos puntos de la vuelta
anterior.

Este proceso debemos repetirlo hasta terminar la medida que


necesitamos, tomando en cuenta que solo debemos hacer 3 filas de
disminución a lo largo del talón.
Volteamos el tejido y cerramos cosiéndolo con una aguja lanera de
forma diagonal.
Parte D: tobillo y pierna.
Vuelta 1: Una vez terminada la parte c subimos con una cadena y
comenzamos a tejer nuevamente el punto arroz, para el área del talón
hacemos 2 p.a. por cada p.a. horizontal y para el área del empeine
seguimos la misma secuencia que veníamos haciendo, 1 p.b. en cada p.a.
de la vuelta anterior y 1 p.a. en cada p.b. de la vuelta anterior.

B
C
D
Vuelta 2: tejer 1 p.a. en el p.b. de la vuelta anterior y 1 p.b. en el p.a. de la
vuelta anterior repitiendo la secuencia hasta el final de la corrida.

Recuerda colocar un marcador de puntos al final de cada vuelta


para tejer en espiral, repitiendo la secuencia hasta lograr la altura deseada
y culminar con el resorte.

Cerramos con punto deslizado.


Parte E: resorte.
Vuelta 1: subimos 2 cadenas y hacemos 1 p.a. en cada punto de la vuelta
anterior.

Vuelta 2 - 4: tejemos un 1 p.a. relieve por delante y 1 p.b relieve por


detrás repitiendo la secuencia hasta llegar a la altura que queremos para
nuestro calcetín.

Vuelta 3 PARTE E

Vuelta 2 PARTE E

Vuelta 1 PARTE E

ÚLTIMA VUELTA
PARTE D
En este diseño el resorte tiene 4 vueltas, pero puedes realizarlo a tu
gusto!

Cerramos con punto deslizado y ¡listo!. Solo nos queda esconder las
hebras

TABLA DE MEDIDAS.
TALLAS DE BEBÉS:
TALLA CIRCUNFERENCIA LARGO DEL PIE

0-3 MESES 10 9,5 CM

3-6 MESES 11 10,5 CM

6-9 MESES 11,5 11

9-12 MESES 12 12
TALLAS DE NIÑOS:
TALLAS DE ADULTO:

NOTA FINAL:
Recuerda que todos nuestros pies no son
iguales, aunque calcemos lo mismo las medidas de
contorno y largo pueden variar, así que estas tablas
son referenciales.
De igual modo la lana ocupa un papel muy
importante, ya que dependiendo de su composición
puede estirarse y crecer una vez uses los calcetines,
por lo que pudiera funcionar hacerlos una talla más
pequeña!
MUCHAS GRACIAS! ESPERO LO DISFRUTES!

También podría gustarte