Tema 20
Tema 20
Tema 20
Ledesma
DE DIBUJO Y DISEÑO.
ÍNDICE
1.- Introducción.
2.- El Soporte.
3.- Papel.
4.- Formatos.
7.2.- Plantillas.
8.4.- Otros.
1
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
9.2.2.1.- Acotación.
10.- Líneas.
11.- El Plano.
12.2.- Axonométrico.
12.2.1.- Isométrica.
12.2.2.- Dimétrica.
12.2.3.- Caballera.
12.2.4.- Trimétrica.
12.3.1.- Frontal.
12.3.2.- Oblicua.
2
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Han de transcurrir aún dos milenios para que los fenicios consoliden esta
gran innovación y dos más para que el dibujo tenga identidad propia.
3
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
2. EL SOPORTE.
3- EL PAPEL.
El papel es una lamina delgada hecha con pasta de fibras de origen vegetal,
mineral o animal y a veces de naturaleza sintética, blanqueadas y desleídas en
agua, que después se hace secar y endurecer por procedimientos especiales.
5
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Papel opaco.
El mejor papel para dibujar es el de doble encolado; para conocer este tipo
de papel, se pone una gota de estearina en una cara y no debe ser visible por la
otra.
Un buen papel de dibujo debe poder soportar una línea de tinta china de 2
mm. de espesor, secándose al aire sin correrse; debe admitir bien los colores a la
acuarela y se debe poder borrar en él y luego volver a dibujar en la zona borrada.
Las características mas sobresalientes de un buen papel son: tenacidad,
resistencia al borrado y a la luz, ser lavable y no alterable con la humedad del
medio ambiente, tanto en su anchura como en su longitud.
Papel transparente.
Este papel es de gran empleo, dado el aumento de los sistemas, cada día
mas perfectos, de reproducción heliografica.
De este tipo son el papel vegetal o papel cebolla y el papel tela. El papel
vegetal es de color gris claro, o azulado, poco o nada aceitado, fuerte y no
quebradizo. Se emplea para los dibujos originales de los que van hacerse copias.
6
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Debe admitir la tinta, las pinturas y el borrado y, sobre todo, ser muy transparente,
es decir, debe verse a su través el dibujo a lápiz colocado debajo para calcar. Para
comprobar la transparencia de este papel, se mira la calidad de fondo de la copia;
cuanto mas claro es el fondo, mas transparente es aquel. La transparencia se
determina por el numero de hojas que pueden superponerse hasta que no se vea
el plano del dibujo colocado debajo. La humedad y los trazos muy gruesos le
abarquillan y el aire caliente y seco le hace quebradizo. Este papel no debe
doblarse, pues los dobleces son permanentes. Por lo dicho, debe protejerse del
calor y de atmósferas demasiados secas; también de la humedad para que no le
salgan bolsas.
Otra propiedad muy importante es la dureza del papel, que debe ser
suficiente. Incluso cuando se dibuje con minas de lápiz durísimas, estas no deben
grabar surcos demasiado profundos en el papel. Cuando se borra, estos surcos no
suelen percibirse a simple vista, pero si aparecen luego en las copias heliográficas,
lo que puede dar lugar a errores en la interpretación del dibujo. Estas líneas se
suelen llamar “líneas fantasmas” o “ghost-lines”.
7
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
por ambas caras; son resistentes al borrado, a la humedad, al calor, a los aceites y
a las grasas. Se emplean para diapositivas y para planos topográficos.
Papel del lavado: es un papel reestirable que se emplea para dar aguadas.
Se humedece el papel por ambos lados, bien al grifo o con una esponja; luego,
puesto en el tablero con la cara hacia abajo, se quita el exceso de agua de los
bordes con un secante y se extiende con un pincel goma arabiga por los
bordes; se vuelve el papel y se presiona sobre el tablero por sus bordes,
dejándole secar.
4- FORMATOS.
Es importante saber que existen normas (UNE 1.011) que nos permiten
trabajar de forma común el papel, estableciendo unas determinadas medidas. En
primer lugar las de Serie A, comenzando en el nombrado A0, el cual tiene la
8
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
También existen formatos auxiliares tipo Serie B y C. Siendo muy útiles los
formatos del tipo Serie B para diseñar sobres, carpetas, archivadores, etc.
5- LAPICES.
9
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
8H-7H-6H-5H-4H-3H-2-H-H- F -HB-B-2B-3B-4B-5B-6B-7B-8B
para superficies duras para delineación de para croquizado y para dibujos al natural
para papel vegetal dibujo técnico artístico o bocetos
6- GOMAS DE BORRAR.
10
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
7- INSTRUMENTOS DE DIBUJO.
7.2- PLANTILLAS.
11
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Fig.1
De curvas.- Se utilizan para trazar las curvas que no pueden trazarse con el
compás.
12
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
8- INSRUMENTOS DE MEDIDA.
13
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
14
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
15
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
16
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
8.4- OTROS.
17
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
9- TÉCNICAS DE DIBUJO.
18
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
19
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
casos, resulta suficiente para la fabricación del objeto deseado, sin necesidad
de delinear el plano.
Un croquis es completo, cuando en él se encuentran todos los datos
como: acotaciones, con sus correspondientes medidas, clases de material,
signos superficiales, tolerancias y todos los demás datos necesarios para poder
fabricar la pieza, mueble... Partiendo de un croquis, en el que se han anotado
todos los datos necesarios, se puede confeccionar un plano a escala, con
ayuda de los útiles de dibujo.
El croquis puede hacerse tomando las vistas directamente de la pieza o
bien proyectando la pieza para su fabricación.
El croquis debe ser limpio y claro, sin exceso de líneas, para facilitar su
interpretación. Ha de hacerse rápidamente y sin instrumentos de dibujo lo cual
no indica que haya que hacerse a la ligera, ya que a veces un croquis basta
para construir la pieza. En general el plano (dibujo técnico) se elabora a partir
del croquis.
La mina del lápiz o del portaminas para croquizar debe ser relativamente
blanda (3B-2B-B-HB). El papel puede ser blanco, liso o cuadriculado.
20
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
vistas y agregando después las cotas y leyendas que requiera la pieza para su
descripción total. Una vez terminado, conviene repasar todo el croquis.
Si en un croquis hay detalles pequeños que presentan alguna
complejidad, se representan aparte ampliados.
Nota: Recomendamos que los dibujos elaborados por los alumnos en Secundaria Obligatoria cumplan
todos estos requisitos, pero que el nivel de delineación sea el de dibujo croquizado, esto es, sin el uso de
los instrumentos de dibujo.
21
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Para medir correctamente hay que tomar las medidas con orden y
método, para evitar repeticiones u omisiones de las mismas.
Como norma general para la mediación, conviene imaginar las
operaciones que hay que hacer para construir la pieza. Así, las primeras
medidas que deben anotarse son las máximas o extremas, de longitud,
anchura y altura; después se toman, con referencia a un plano base, las
medidas de rebajes, cajas, profundidades, etc., partiendo del sólido macizo; se
deben tomar también las distancias entre ejes de simetría total o parcial, y
entre planos principales de la pieza, y todas ellas referidas a planos de
referencia o “planos base”. Por ultimo, se miden las cotas secundarias de
pequeños detalles del cuerpo.
Para llevar a cabo la toma de medidas se utilizan diversos instrumentos
( ver meteorología).
Fig.2
22
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Pero no podemos pretender subir escalones sin antes pasar por los
primeros, esto es no es propicio utilizar estas técnicas como enseñanzas básicas,
ya que no se comprendería nunca el origen de las formas y por tanto no
tendríamos una herramienta para poder crear.
10- LÍNEAS.
23
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
11- EL PLANO.
El Plano es un recurso muy útil para conocer las distintas partes de la pieza,
ya que utilizándolo podemos obtener proyecciones de las piezas en recursos tales
como los Cortes, Secciones y Roturas. En general estas técnicas nos dan
información más completa de la pieza, y es muy utilizado en dibujo y diseño
industrial.
24
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
25
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
26
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
27
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
Fig.3
28
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
29
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
∗
12.2- AXONOMÉTRICO .
Nota: axonometria significa medida de ejes, y pueden medirse sobre los ejes principales la
anchura, altura y profundidad del objeto.
30
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
12.2.1- ISOMÉTRICA.
12.2.2- DIMÉTRICA.
12.2.3- CABALLERA.
31
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
12.2.4- TRIMÉTRICA.
12.3.1- FRONTAL.
Esto ocurre cuando alguna de las caras del objeto representado es paralela
al plano del cuadro o coincide con él.
32
Tema 20. Parte A. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño. José R. Ledesma
12.3.2.- OBLICUA.
33