Ensayo 1 Laura Daniela Zarama Castro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Laura Daniela Zarama Castro

Código: 085003502017
Legislación en SST
Octavo Semestre Grupo 2
Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Cuál fue el aporte de las diferentes civilizaciones y épocas históricas en el desarrollo


de la seguridad social y la seguridad y salud en el trabajo hasta la constitución de 1991,
En Colombia y en el mundo?

Hipótesis
En el desarrollo y la evolución de la humanidad se han generado bastantes cambios en materia
de protección de la Salud y el Trabajo desde la época primitiva a la época actual es este avance
realmente una protección efectiva de las condiciones de salud y seguridad de la población.

Objetivo General
Reconocer el aporte de las diferentes civilizaciones y épocas históricas en el desarrollo de la
seguridad social y la seguridad y salud en el trabajo

Objetivos específicos
 Determinar los aspectos históricos que han marcado la evolución y la creación de la
seguridad social y la seguridad y salud en el Trabajo
 Conocer las razones de la generación de la constitución política Colombiana de 1991 en
materia de Seguridad social y seguridad y salud en el trabajo
 Comprobar la efectividad de los mecanismos desarrollados de la seguridad social y la
seguridad y salud en el Trabajo
 Desarrollar el concepto y evaluación de salud ocupacional a seguridad y salud en el
Trabajo

Introducción
Desde el inicio de la humanidad, se ha manejado una constante evolución en todo, tanto en lo
que el hombre hacía, como lo hacía y hasta la evolución del mismo, pasando de un ser primitivo
a un homo sapiens, generando toda esta diversidad en la construcción de un nuevo mundo con
nuevas tecnologías, en donde siempre se vio expuesto a unas condiciones y unas afectaciones
a su seguridad y su salud, siendo un anhelo la conservación y la preservación de la vida.

Desarrollo
Mientras que en países europeos y americanos el avance en materia de protección laboral en la
creación de mecanismos de protección era avanzada con la creación de organismos de control y
de estandarización como OSHA e ISO a mediados de 1950 y 1970, en Colombia se empezó a
ser un reglamentación más estricta hasta los inicio de 1980 por medio de la Ley 9 de 1979 y la
resolución 2400, aunque antes de estas se habían desarrollado leyes que generaban pequeños
nombramientos de protección laboral como la “Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe”
sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley
relacionada con el tema de salud ocupacional en el país” (Departamento de Ingenieria Industrial
Universidad Javeriana, 2010), en donde al principio se desarrollaba un término de Salud
ocupacional expandiéndose en Colombia al Termino de Seguridad y Salud en el Trabajo por
medio de la Ley 1562 del 2012, ampliando el térmico a una disciplina encargada de la prevención
de los riesgos laborales.

Es necesario desarrollar la idea de la evolución de la salud ocupacional a través de la historia


acompañada de la seguridad hasta convertirse en Seguridad y Salud en el Trabajo, en Colombia
podríamos hablar que legalmente hay dos tiempos que se marcan antes de la creación de la
Constitución Política Colombiana de 1991 y después de ella, en donde “la seguridad y salud en
el Trabajo tienen raigambre Constitucional. Desde el preámbulo y los principios fundamentales,
la constitución política de Colombia señala que el estado está fundado, entre otros, en el trabajo
y en el respeto de la dignidad humana” (Olarte, 2017, pág. 13), de esta forma se aprecia desde
el libro magno en las leyes generadas del estado nada puede ir en contra de estos principios,
fundamentando de esta forma el avance en las condiciones de la salud y la seguridad y salud de
la población Colombiana, aunque es preciso mencionar que antes de la constitución el país
avanzaba en la creación de normas

En el desarrollo y la evolución del hombre, desde el primer avance principal la creación del fuego
en donde este constituyo una nueva protección, pero a la vez nuevos peligros. En la lucha
constante por sobrevivir construyo trampas para sobrevivir, viviendas en los árboles y en las
rocas, en el avance de las tribus, comienza la división primaria del trabajo, en donde surge
inicialmente la agricultura, la ganadería y pesca conocidas actualmente como el sector primario
de esta forma se generan más accidentes, posteriormente surge la artesanía surgiendo el sector
secundario en la transformación de productos, ejemplo la minería y la metalurgia, generando de
esta forma el comercio, incluyendo riesgos como el surgimiento de los ladrones.

En la época babilónica, se preocupaban por la generación de accidentes que ocurrían en aquellos


tiempos, creando métodos para indemnizar al lesionado, con un antiguo dicho “ojo por ojo” cuya
intención era mantener un control mediante la amenaza de un castigo igual a la gravedad del
daño.

Plinio el Viejo, describe la historia natural de las enfermedades producidas por el zinc, cinabrio y
el mercurio e incluso diseña la primera mascara de protección respiratoria, más adelante el
médico Georges Bauer relaciono los peligros de la minería por los metales en el ambiente, en el
siglo 1555 el médico Jean Fernel descubrió el envenenamiento con mercurio, y ya llegamos a la
época del conocido mundialmente como el Padre de la Salud ocupacional y/o la medicina
ocupacional, Bernardino Ramazzini en el año 1633-1714 publicando su tratado sobre las
enfermedades de los trabajadores, proponiendo el termino de higiene, debido a que en su
investigación relaciono 54 profesiones y las posibles enfermedades generadas, relacionando
acciones de control , como el cambio de posturas, hacer ejercicio, utilización de medios de
protección individual como mascarillas, entre otras.
Pero no fue hasta la revolución industrial 1760-1840 que se evidenció la necesidad de la
prevención de accidentes laborales, más allá del contexto económico social que se generó en
esta época, pasando del trabajo manual a la producción maquinizada, en donde los procesos
mecanizados trajo condiciones y técnicas de trabajo con peligros para el trabajador, en Inglaterra
ya empezaban a legislar la protección a los trabajadores a inicios del siglo XVIII, de ahí en
adelante surge un gran avance por medio de Taylor en 1911 con el estudio de tiempos y
movimientos, surgiendo muchos más estudios y teorías de riesgos laborales, las cuales influyeron
en la parametrización y reglamentación de condiciones de salud y seguridad a las industrial
fundándose la OIT, la organización Internacional de Trabajo, de igual forma como garantía a estas
condiciones de fundamenta los seguros sociales y cada país reglamenta su propio sistema.
(Robledo, 2010)

En Colombia En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo
en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, la Ley 46 de 1918, que dictaminaba
medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, después de ellos se expedían
otras leyes en materia de SST, con leyes importantes para la época como la ley 90 creando el
instituto nacional de seguros sociales, hasta llegar a la creación de la Constitución Política
Colombiana de 1991, (Departamento de Ingenieria Industrial Universidad Javeriana, 2010)como
fundamento principal el trabajo, reglamentando mecanismos de protección a los trabajadores,
desarrollando para el siglo XX normatividad más estricta en busca de la conservación de la salud
y seguridad.

Conclusión
El desarrollo de las civilización a través del tiempo ha sido significativo En la vida misma como la
conocemos hoy en día, desde la producción de alimentos a la comercialización, la constante
evolución del hombre y la generación de tecnologías en esta, ha conseguido exponer a peligros
al trabajador, por lo cual se desarrolla también de forma evolutiva la protección de estas
condiciones de salud, pero la constante evolución del desarrollo humano y sus tecnología no va
a la par de los mecanismos de protección , dejando por un lado población afectada expuesta y
perjudicada a los posibles efectos de los riesgos a los cuales se ven expuestos, Claro es de
destacar que se han hechos avances grandes en materia de seguridad y salud en el trabajo hasta
llegar a lo que conocemos hoy en día ¿Pero realmente son suficientes?, por lo menos aquí en
Colombia aún no, sin embargo seguimos evolucionado.

Glosario
Seguridad y Salud en el Trabajo: definida como aquella disciplina que trata de la prevención de
las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Republica,
2012)
Evolución Humana: La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso
gradual e histórico de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopitecus sp.) del
ser humano hasta la aparición de nuestra especie tal y como hoy la conocemos (Homo sapiens).
(Concepto de, 2020)

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946)

Trabajo; se entiende como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen
bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o
proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. (OIT, 2004)

Enfermedad; Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible". (OMS, 1946)

Bibliografía

Concepto de. (06 de 26 de 2020). Condcepto de . Obtenido de Evolución del Hombre :


https://concepto.de/evolucion-del-hombre/

Departamento de Ingenieria Industrial Universidad Javeriana. (2010). Breve Historia de la salud


ocupacional en Colombia . OISS, 11.

OIT. (09 de 08 de 2004). OIT. Obtenido de Que es el Trabajo : https://www.ilo.org

Olarte, A. C. (2017). Normas Legales en Seguridad y Salud en el Trabajo . Bogotá : Ediciones de la U .

OMS. (19 de 07 de 1946). OMS. Obtenido de Como define la OMS Salud:


https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

Republica, C. d. (Julio de 2012). Secretaria de Senado. Obtenido de Secretaria de Senado web site:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

Robledo, F. H. (2010). Salud Ocupacional Conceptos Básicos. Colombia: Ecoe Ediciones.

También podría gustarte