Dipolo Magnetico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico

Superior de Coatzacoalcos
_____________________________________________
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Nombre del Alumno: ____TRUJILLO____________TRONCO________________EDWARD


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre de la Asignatura: Periodo:


TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA AGOSTO2019– ENERO 2020

No. Control: 18080383 Semestre: CUARTO Grupo: A

Nombre del Docente: ALEMÁN VELÁZQUEZ JOSÉ VIDAL


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Coatzacoalcos, Ver. A. 2020

1
Índice

Índice ________________________________________________ 1
Introducción: __________________________________________ 2
Planteamiento del problema: _____________________________ 2
Distribución del campo magnético _________________________ 3
Momento dipolar magnético _____________________________ 3
Para una distribución de corriente _________________________________________________ 4
Momentos intrínsecos ___________________________________________________________ 4

Acción de un campo externo sobre un dipolo ________________ 5


Fuerza ________________________________________________________________________ 5
Par y momento _________________________________________________________________ 5
Energía _______________________________________________________________________ 5

Conclusión ____________________________________________ 6
Bibliografía ___________________________________________ 7
Introducción:

En mecánica clásica, un dipolo magnético —análogo en muchos aspectos al dipolo


eléctrico— es una aproximación que se hace al campo generado por un circuito
cuando la distancia al circuito es mucho mayor a las dimensiones del mismo. El
campo magnético terrestre también puede ser aproximado por un dipolo magnético,
aunque su origen posiblemente sea bastante más complejo.

Se llama interacción magnética dipolar a la interacción entre dos momentos


magnéticos. En mecánica cuántica se puede dar entre momentos magnéticos de
espín, pero es el mismo fenómeno que el que tiene lugar entre dos imanes
macroscópicos y se rige por las mismas reglas. En términos simples, los polos
opuestos se atraen y los del mismo signo se repelen.

Planteamiento del problema:

Un imán en la vida cotidiana, o en general un momento magnético, genera líneas


de campo, que salen de su polo positivo y acaban en su polo negativo. Estas líneas
indican la posición energéticamente más favorable en la que se dispondrá otro imán
(o momento magnético). Si pensamos que el momento magnético reside,
principalmente, en un átomo (metálico), podemos entender con facilidad que se
acoplará de forma anisótropa con los momentos que le rodeen, ya sea en la misma
molécula o en moléculas vecinas. Esto es, dependiendo de sus posiciones relativas,
dos momentos magnéticos se alinearán de forma paralela, antiparalela o en una
orientación intermedia. La interacción magnética dipolar es una de las
contribuciones a la anisotropía en el canje magnético. Generalmente es una
contribución débil; pero, ocasionalmente, cuando se trata de momentos magnéticos
muy grandes, puede ser significativa.
Distribución del campo magnético

El campo magnético de un dipolo magnético posee la misma estructura que el


campo eléctrico de un dipolo eléctrico: líneas en forma de lóbulos que van del polo
norte del dipolo hacia el polo sur.

En coordenadas esféricas, el potencial vector de un dipolo se escribe:

(tomando la dirección del eje Z como a la que apunta el dipolo). El campo


correspondiente es:

El campo magnético depende de la distancia como 1 / r3, esto es, a doble de


distancia, octava parte de campo.

Momento dipolar magnético

La cantidad que caracteriza a un dipolo es su momento magnético dipolar (m)

De las expresiones anteriores, se deduce que la unidad del momento magnético en


el Sistema Internacional es 1 A·m² (o, equivalentemente 1 J/T). Este valor es muy
grande para las situaciones habituales. Por ejemplo, los momentos de las partículas
elementales son cantidades del orden de un magnetón de Bohr.
Para una distribución de corriente

Al desarrollar el potencial vector magnético de una distribución localizada de


corriente se obtiene que el primer término no nulo del desarrollo es el término
dipolar. El valor de (m) para una pequeña espira de corriente es:

siendo el vector superficie correspondiente a la curva. Las expresiones


correspondientes a una distribución volumétrica y una superficial son:

En caso de que tengamos varias distribuciones simultáneamente, el momento


dipolar será la superposición de los momentos individuales.

Momentos intrínsecos

Además de los momentos asociados a corrientes, cada partícula elemental posee


un momento dipolar intrínseco, proporcional a su espín, según la ley:

Esta ley es exactamente la misma que la que se cumple para una esfera en rotación.
La única diferencia es la aparición de una constante de proporcionalidad adicional
llamada factor-g (que para un electrón vale aproximadamente 2). Esto hace que,
aunque un electrón no es una esfera rotante, se pueda hablar de su momento
magnético como debido a su giro.
Acción de un campo externo sobre un dipolo

Las expresiones anteriores hablan del campo magnético causado por un dipolo
magnético, pero no del efecto que un campo magnético externo produce sobre este
dipolo.

Este efecto es análogo al caso de un dipolo eléctrico en el seno de un campo


eléctrico. El dipolo experimenta una fuerza y un momento de una fuerza, y posee
una cierta energía potencial

Fuerza

La fuerza experimentada por un dipolo magnético en un campo externo es:

Par y momento

El momento sobre el dipolo se compone del momento de la fuerza aplicada, más un


término intrínseco:

El segundo término representa un par intrínseco. Cuando hay fuerzas de


rozamiento, de forma que el dipolo termina por quedarse quieto, el resultado es que
el dipolo se alinea con el campo magnético, lo que constituye el fundamento de las
brújulas.

Energía

Tanto la fuerza como el momento pueden derivarse de la energía de un dipolo en


un campo externo:

Esta energía es mínima cuando el dipolo apunta en la misma dirección y sentido


que el campo aplicado sobre él.
Conclusión

Una vez finalizado el capítulo podemos deducir que, de acuerdo a sus propiedades
magnéticas, los medios materiales se pueden clasificar en Diamagnéticos que son
los materiales que son "débilmente repelidos" por las zonas de campo magnético
elevado, Los materiales diamagnéticos son aquellos cuyos átomos no tienen
momentos dipolares magnéticos permanentes.

Pudimos observar que una característica práctica más importante de la corriente


alterna y su relación con los diamagnéticos es que su voltaje puede cambiarse
mediante un sencillo dispositivo electromagnético denominado transformador.
Cuando una corriente alterna pasa por una bobina de alambre, el campo magnético
alrededor de la bobina se intensifica, se anula, se vuelve a intensificar con sentido
opuesto y se vuelve a anular.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos14/electromg/electromg2.shtml

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Dipolo_magn%C3%A9tico

http://personal.us.es/uploads/pdf/electromagnetismo/dipolo_magnetico_prot.pdf
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACION
Asignatura TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA Clave XD
Asignatura
Nombre del Ing. José Vidal Alemán Velázquez Tema: N/A
Docente
Carrera Ingeniería Eléctrica Periodo 2020
Momento de Fecha: 2020
evaluación: Formativa
Nombre del EDWARD TRUJILLO TRONCO
alumno:

Instrucciones para el alumno. Este instrumento de evaluación corresponde a los trabajos de investigación desarrollados
en clase en las diferentes competencias que se realiza e integra durante el desarrollo de la misma. Se aplica para validar
el nivel de alcance en los indicadores. El puntaje máximo esperado de este instrumento es de 10 %.
INSTRUCCIONES: SE EVALUA EL PRODUCTO FINAL PONIENDO UNA “X” EN DONDE CORRESPONDA Y RESPONDAN LA PREGUNTA
¿Por qué?
INDICADORES SI NO ¿Por qué?
Es entregado puntualmente. Hora y fecha solicitada
(indispensable)
Presentación (Portada/Índice/Introducción/Paginado/Títulos
y Subtítulos) y Limpieza del trabajo
Ortografía
Planteamiento del problema y justificación
Determinación de los objetivos tanto general como específica
y desarrollo de los mismos.
Lógica de desarrollo del trabajo de investigación y
congruencia con los objetivos
Calidad de la Redacción y sintaxis del texto
Originalidad de la redacción
Resultados y Conclusiones
Bibliografía. Anexos y referencias
PUNTAJE OBTENIDO:
Retroalimentación:
Nivel de desempeño alcanzado: Puntaje obtenido:

Comentarios: Firma del alumno

Excelente 10% Competencia alcanzada


Notable 9%
Bueno 8%
Suficiente 6% - 7%
Insuficiente =< 5% Competencia No Alcanzada

También podría gustarte