Aznaran RC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA

CONTROL DE CALIDAD DEL MINERAL DEL TAJO HUISAMARCA


COMPAÑÍA MINERA ANABI

INFORME DE COMPETENCIA PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR

BERNARDO CONSTANTE AZNARÁN RENGIFO

ASESOR
MSC. ING. ESTEBAN DIONICIO MANRIQUE ZUÑIGA

Lima – Perú
2013
“Agradezco infinitamente a Dios, por darme la oportunidad de vivir junto a los seres
que mas amo y vivo bendiciendo esa dicha”

Diciembre 2013…… B. AZNARÁN R.


DEDICATORIA:

A mis muy queridos y amados padres, Delia Rengifo Herrera de Aznarán y


Constante S. Aznarán Azañedo, por todos los invalorables cuidados ,consejos y
apoyo que me brindaron durante los años de mis estudios.
A mi amada esposa María Sánchez R. de Aznarán , por su constante apoyo, cariño
y el estar siempre a mi lado, en todo momento.
A mis queridos hijos Sergio , Sandra y Leslie, por ser los pilares y motores de mi
vida.
AGRADECIMIENTOS:

A mis estimados profesores , de la Escuela de Ingeniería Geológica, por sus enseñanzas,


ejemplos , paciencia y dedicación , durante mi permanencia en aulas universitarias.
Tambien van mis agradecimientos, a mis colegas de la Cía Minera ANABI SAC, por el apoyo
fraternal para la elaboración de este Informe.
Especiales agradecimientos al Gerente de Exploraciones y Geología, Ing. Miguel Rutti V.
A mis amigos de la Escuela de Geología, por ayudarme con sus palabras y aliento a terminar
este Informe.

A todos ellos, las Gracias Totales.


RESUMEN

En el presente informe se expone el procedimiento de la técnica del control de calidad

del mineral para enviar al “pad” para su adecuado tratamiento metalúrgico del tajo

Huisamarca yacimiento aurífero, depositado en un ambiente epitermal de alta

sulfuración, sobre los 4500 msnm., de propiedad de la Compañía Minera Anabi,

localizada en la provincia de Chumbibilcas, del departamento del Cuzco.

El tajo Huisamarca, esta emplazado en rocas del Grupo Tacaza (Oligoceno - Mioceno

inferior), compuesto de flujos andesiticos intercalados con tufos lixiviados y bien

oxidados, además de brechas que cortan estas unidades.

Existen también depósitos morrenicos fluvioglaciares cuaternarios, producto de la

erosión de las partes altas del tajo y depositadas hacia el Noroeste de la mina.

Huisamarca, tiene una reserva de mineral de 13’424,062 toneladas, aproximadamente

unas 224,982 onzas de mineral, con una ley promedio de 0.521 g/t. Esto nos dara 3

años de minado.

En forma resumida se tratará sobre la geología regional del distrito minero, se

enfatizará la geología del tajo resaltando la litología, las principales alteraciones, las

estructuras, la mineralización y reservas de la mina

Detallaremos, la técnica del proceso del Control de Calidad del mineral también

denominado “Ore Control”, que ayuda a controlar el material acarreado de la mina, la

pad de lixiviación para que sea tratado en la planta de procesos metalúrgicos.


ABSTRACT

This report sets out the procedure of the quality control technique of the mineral to send

to "pad" for proper metallurgical treatment Huisamarca pit gold deposit, deposited in a

high-sulfidation epithermal environment, about 4500 msnm, of property Anabi Mining

Company, located in the province of Chumbibilcas, the department of Cuzco.

The pit Huisamarca, is located in Tacaza Group rocks (Oligocene - Early Miocene),

composed of tuffs interbedded with andesitic flows and well oxidized leachate, plus

gaps that cut these units.

There are also fluvioglacial quaternary moraine deposits, due to erosion of the upper

parts of the pit and deposited to the northwest of the mine.

Huisamarca has an ore reserve of 13’424, 062 TONS, approximately 224.982 ounces of

ore with an average grade of 0.521 g / t. This will give us three years of mining

In brief will be discussed on the regional geology of the mining district, will emphasize

highlighting pit geology lithology, major alterations, structures, mineralization and

reserves of the mine

Will detail the technique of Quality Control process ore also called “Ore Control”, which

helps control the material hauled from the mine, the leach pad to be treated in

metallurgical process plant.


ÍNDICE
CAPITULO I: GENERALIDADES ..........................................................................................13
1.1 Introducción......................................................................................................13
1.2 Historia .............................................................................................................14
1.3 Ubicación .........................................................................................................14
1.4 Accesos............................................................................................................16
1.5 Clima ................................................................................................................17
1.6 Objetivos ..........................................................................................................17
CAPITULO II: MARCO GEOLÓGICO ....................................................................................18
2.1 Geología regional .............................................................................................18
2.2 Geología local ..................................................................................................22
2.2.1 Grupo Puno ......................................................................................22
2.2.2 Grupo Tacaza ...................................................................................22
2.2.3 Grupo Alpabamba.............................................................................23
2.2.4 Grupo Barroso ..................................................................................23
2.2.5 Cuaternario .......................................................................................23
2.3 Geología del tajo Huisamarca..........................................................................24
2.3.1 Litología ............................................................................................24
2.3.2 Geología estructural .........................................................................31
2.3.3 Alteración hidrotermal .......................................................................33
2.3.4 Mineralización ...................................................................................37
2.3.5 Reserva mineral en el tajo Huisamarca ...........................................39
CAPITULO III: PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD DE MINERAL ..............................40
3.1 Introducción......................................................................................................40
3.2 Definición .........................................................................................................40
3.3 Objetivos ..........................................................................................................41
3.4 Perforación .......................................................................................................44
3.5 Voladura ...........................................................................................................45
3.6 Ingreso de tonelajes y leyes en el Reporte diario (Turnos día y noche) .........46
3.7 Llenado del reporte diario a Reportar a Superintendencia y áreas afines. ...48
3.8 Reuniones de Cambio de Guardia...................................................................49
3.9 Mapeo de taladros de producción (geosegmentos). .......................................50
3.10 Mapeo de Alteraciones. ...................................................................................50
3.11 Definiciones......................................................................................................51
3.11.1 Blasthole: ..........................................................................................51
3.11.2 Cono de perforación: ........................................................................51
3.11.3 Malla: ................................................................................................51
3.12 Mallas de perforación .......................................................................................53
3.13 Ubicación de mallas en el campo. ...................................................................53
3.14 Mapeo geológico de “Blastholes”.....................................................................54
3.14.1 Procedimiento: ..................................................................................55
3.14.2 Materiales .........................................................................................56
3.14.3 Características de los fragmentos: ...................................................56
3.14.4 Simbologías: .....................................................................................57
3.14.5 Reconocimiento de alteraciones en el Mapeo de Taladros de
Producción. .......................................................................................58
3.14.6 Coloración:........................................................................................58
3.14.7 Tamaño de fragmentos ....................................................................59
3.14.8 Porcentaje de alteración. ..................................................................59
3.14.9 Dureza. .............................................................................................60
3.14.10 Plasticidad. .......................................................................................60
3.14.11 Determinación al tacto. .....................................................................61
3.14.12 Forma de los fragmentos..................................................................61
3.14.13 Simbología. .......................................................................................61
3.14.14 Ejemplo gráficos ...............................................................................62
3.15 Ingreso de Geosegmentos (alteraciones y Dureza). .....................................65
3.16 Ingreso de Geosegmentos en Tabla Nº de datos. .........................................65
3.17 Digitalización de geosegmentos y de Dureza. .................................................66
3.18 Confección de polígonos. ................................................................................69
3.18.1 Software Vulcan:...............................................................................69
3.18.2 Procedimiento. ..................................................................................69
3.18.3 Consideraciones para la construcción de un polígono: ...................73
3.19 Impresión del polígono: ....................................................................................73
3.20 Topografía. .......................................................................................................74
3.21 Muestreo de Taladros de producción. .............................................................75
3.22 Definiciones......................................................................................................76
3.22.1 Importancia Muestreo de Minerales: ................................................76
3.23 Impresión de las Mallas de perforación. .........................................................77
3.24 Muestreo de conos de perforación. .................................................................77
3.25 Toma de muestra de taladros de producción ..................................................79
3.26 Método de Muestreo ........................................................................................79
3.26.1 Otras formas de conos de perforaciòn .............................................80
3.27 Muestreo del Cono ..........................................................................................81
3.28 Muestreo en Conos irregulares........................................................................84
3.29 Remuestreo de mallas de perforación para duplicados. ................................86
3.30 Codificación de la muestra:.............................................................................86
3.31 Consideraciòn especial para el muestreo de Argílico......................................88
3.31.1 Procedimiento ...................................................................................88
3.32 Envío y entrega de muestras a laboratorio. ....................................................89
3.33 Pruebas Metalúrgicas ......................................................................................91
3.33.1 Introducción ......................................................................................91
3.34 Manejo de leyes durante el minado .................................................................94
3.35 Muestreo de frentes de carguío .......................................................................96
3.35.1 Procedimiento. ..................................................................................96
3.36 Control de frentes de carguío .........................................................................97
3.36.1 Definiciones. .....................................................................................97
3.36.2 Procedimiento. ..................................................................................99
CONCLUSIONES .................................................................................................................101
RECOMENDACIONES .........................................................................................................103
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................105

ANEXOS
ANEXO A: REPONSABILIDADES EN GEOLOGÍA MINA ANABI Y ORGANIGRAMA
GEOLOGÍA MINA – TAJO HUISAMARCA ...........................................................................106
ANEXO B:SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE ORE CONTRO TAJO HUISAMARCA ..112
Lista de Tablas

Tabla Nº 1 Accesos 1 a la Mina… ......................................................................... ………………….. 16

Tabla Nº 2 Accesos 2 a la Mina ......................................................................................................... 16

Tabla Nº 3. Reserva total de mineral y generación de desmonte por tipo de mineral ........................ 39

Tabla Nº 4 Simbología de Colores de Altaraciones en roca .............................................................. 57

Tabla Nº 5 Simbología de Colores en Gravas ................................................................................... 58

Tabla Nº 6 Simbología de los tipos de dureza ................................................................................... 61

Tabla Nº 7 Llenado de base de datos ................................................................................................ 65


Lista de figuras
FIGURA Nº 1 Plano de Ubicación del tajo huisamarca ..........................................................15
FIGURA Nº 2 Mapa geológico regional .................................................................................20
FIGURA Nº 3.- Columna estratigráfica regional del Cuadrángulo Santo Tomás –Chalhuanca
(Victor Pecho Gutierrez_ 1981) ..............................................................................................21
FIGURA Nº 4.- Plano litológico del tajo Huisamarca ..............................................................25
FIGURA Nº 5.- Lava andesítica con fenos de cristales orientados .......................................26
FIGURA Nº 6.- Sub volcánico dacítico con alteración a sílice vuggy. ...................................27
FIGURA Nº 7.- Brecha compuesta por fragmentos silificados. .............................................28
FIGURA Nº 8.- Morrenas de granulometría variada y pobremente clasificadas ...................29
FIGURA Nº 9.- Columna estratigráfica volcánica del Cerro Huisamarca ( E. Flores 2006) ...30
FIGURA Nº 10.- Mapa estructural del tajo Huisamarca..........................................................32
FIGURA Nº 11.- Plano de alteración de la mina Huisamarca ................................................35
FIGURA Nº 12.- Modelo geológico de alteración del tajo Huisamarca ..................................36
FIGURA Nº 13.- Cuerpo mineralizado de la mina Huisamarca ..............................................38
FIGURA Nº 14 Flow chart del Proceso de Ore Control .......................................................43
FIGURA Nº 15 Perforación en proyecto 3, Banco 4440 de la mina Huisamarca ..................44
FIGURA Nº 16.- Granulometria de voladura entre 1” a 4” de diámetro .................................45
FIGURA Nº17.- Formato de reporte diario de geología mina. ................................................46
FIGURA Nº 18.- Ejemplo de llenado de Tabla Nº y reporte ..................................................49
FIGURA Nº19.- Taladro de producción _ Blastholes ..............................................................52
FIGURA Nº 20.- Cono de perforaciòn. ...................................................................................52
FIGURA Nº 21.- Ejemplo de una malla perforado # 15 banco 4512. .....................................53
FIGURA Nº 22.- Procedimiento de mapeo de blastholes. .....................................................54
FIGURA Nº 23.- Observando la alteración y eliminando subdrill. ..........................................55
FIGURA Nº 24.- Metodo llamado “pateando blastholes”. ......................................................56
FIGURA Nº 25.- Alteraciòn silicea ..........................................................................................63
FIGURA Nº 26.- Alteraciòn argilica avanzada suave..............................................................63
FIGURA Nº 27.- Alteraciòn Argilica avanzada dura................................................................64
FIGURA Nº 28.- Alteraciòn Argilica.........................................................................................64
FIGURA Nº 29.- Mapa de Interpretaciòn de geosegmentos ..................................................67
FIGURA Nº 30.- Mapa de Durezas .........................................................................................68
FIGURA Nº 31.- Llenado datos para ser usado por el software Vulcan. Extensiòn*.cvs ......69
FIGURA Nº 32.- Cargado de leyes de los Blastholes a la base de datos ..............................70
FIGURA Nº 33.- Cargado de las alteraciones mapeadas de los blastholes ..........................70
FIGURA Nº 34.- Delimitando el poligono, diferenciando las areas con valores de oro y de
desmonte. La distancia debe ser de 2.5m del último taladro a la siguiente Malla .................71
FIGURA Nº 35.- Ubicando los puntos que se colocaran en el campo ...................................71
FIGURA Nº 36.- Poligono final, construido con el software Vulcan.......................................72
FIGURA Nº 37.- Poligono final que se entregara a las areas respectivas .............................74
FIGURA Nº 38.- Delimitacion del poligono en el campo.........................................................75
FIGURA Nº 39.- Ejemplo de la Definiciòn de muestra............................................................76
FIGURA Nº 40.- Equipo de perforación DM-.45 y bloque ejemplo de los blastholes .............78
FIGURA Nº 41.- Cono de perforación. ................................................................................78
FIGURA Nº 42.- Ejemplo de una buena toma de muestreo ...................................................79
FIGURA Nº 43.- Ejemplo de diferentes formas de cono.........................................................80
FIGURA Nº 44.- Estratigrafìa inversa, angulo de 45º, muestreo ...........................................82
FIGURA Nº 45.- Toma de muestreo usando la hachuela .......................................................83
FIGURA Nº 46.- Canal de muestreo ,con un angulo de 45ª .................................................83
FIGURA Nº 47.- Formas irregulares en argilicos, morrenas y/o agua los Blastholes ..........85
FIGURA Nº 48.- Muestra Total = Muestra #1 + Muestra #2 ...............................................85
FIGURA Nº 49.- Embolsado y etiquetado de la muestra ........................................................87
FIGURA Nº 50.- Malla con taladros de producciòn argilizados .............................................89
FIGURA Nº 51.- Formato de entrega de muestras a Laboratorio ..........................................90
FIGURA Nº 52.- Columnas metalúrgicas de 6m de altura .....................................................92
FIGURA Nº 53.- Equipo usado para las pruebas de botellas .................................................93
FIGURA Nº 54.- Equipo para la prueba flash .........................................................................94
FIGURA Nº 55.- Frente de carguìo con alteraciòn argilica .....................................................98
FIGURA Nº 56.- Frente de gravas con alteraciòn argilica ......................................................99
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 Introducción

En el presente informe se plasma la experiencia obtenida en el área de

geología mina del tajo Huisamarca de la Compañía Minera Anabi S.A.C.,

ubicada en la provincia de Chumbibilcas, departamento de Cuzco.

Se dará a conocer la técnica del proceso decisivo del Control de Calidad del

mineral “Ore Control” que será enviada al pad de lixiviación, para luego ser

sometido a procesos metalúrgicos. Un tema que redundará en el

conocimiento de geólogos de mina y alumnos de pregrado.

La información que se presenta es actual sobre los trabajos que se

desarrollan en el tajo Huisamarca.

Se aplicaron experiencias obtenida de otras unidades mineras del mismo

tipo. Por esta razón se pretende que contribuya como un parámetro para

aplicar los conocimientos en otras minas similares, en particular, las

depositadas en ambiente epitermal de alta sulfuración.


14

1.2 Historia

Huisamarca, ha sido objeto de varias exploraciones, iniciadas desde los

años 1993 hasta 1996, a cargo del Joint Venture Southwestern Gold y

Sociedad Minera Cambior.

En los años 1997, exploro Teck Cominco, seguidamente continuo

reconociendo la zona, Minera Barrick Misquichilca en el año 2000 y en el

2004 Newmont Peru LTD; en el año 2007 el Grupo Aruntani adquirió este

depósito y opera hasta la actualidad.

La mina inicio sus operaciones en Febrero del 2010, con un tonelaje mínimo

de 10,000 toneladas diarias.

1.3 Ubicación

Geograficamente Huisamarca, de aproximadamente 90 Hectareas de

operaciones mineras, esta ubicado al Sur del Perú, en el departamento de

Cusco, a unos 580 Km. de la ciudad de Cusco, en la provincia de

Chumbivilcas, distrito de Quiñota; a una altitud aproximada de 5200 msnm,

entre las coordenadas: 8400000N - 8400800N y 794200E - 795300E.

(FIGURA Nº 1)
15

FIGURA Nº 1 Plano de Ubicación del tajo huisamarca


16

1.4 Accesos

A la mina se accede por 2 rutas:

Lima – Cusco (Tabla Nº 1) y

Lima – Nasca – Cusco (Tabla Nº 2).

Tabla Nº 1.- Acceso 1 al tajo al tajo Huisamarca


Ruta 1 Km. Tipo de Vía Tiempo (horas)
Lima – Cusco 580 Aérea 1
Cusco – Santo 237 Carretera 6
Tomás Afirmada
Santo Tomás – 45 Carretera 1,3
Quiñota Afirmada
Quiñota – Acoito 20 Trocha 0,5
Carrozable
Acoito – Proyecto 15 Trocha 0,6
Carrozable
TOTAL 877 9,4

Tabla Nº 2.- Acceso 2 al Tajo Huisamarca


Ruta 2 Km. Tipo de Vía Tiempo (horas)
Lima – Nazca - 1534 Asfaltada 18
Cusco
Cusco – Santo 237 Carretera 06
Tomás Afirmada
Santo Tomás - 45 Carretera 1,3
Quiñota Afirmada
Quiñota - Acoito 20 Trocha Carrozable 0,50
Acoito - Proyecto 15 Trocha Carrozable 0,60
TOTAL 1851 --- 27
17

1.5 Clima

Huisamarca, está ubicada en la zona del Páramo Pluvial Subalpino

Subtropical, para lo cual el diagrama bioclimático considera parámetros de

precipitación total anual entre los 1,000 y 2,000 mm. El análisis de

precipitación de la mina indica una precipitación anual entre 450 a 1390

mm, con un promedio anual de 820mm.

En esta zona, la temperatura media anual varía entre los 3ºC y 6ºC,

mientras que en la relación de evapotranspiración potencial varia de 0.125 a

0.25. Pertenece a La Provincia de Superhumeda. Se estima que las

características térmicas son frías con tendencia a muy frías.

1.6 Objetivos

Los objetivos del presente trabajo son:

 Mostrar los procedimientos del control de mineral durante el

minado en el tajo Huisamarca depositada en un ambiente

epitermal de alta sulfuración y obtener un buen Control de

Calidad del mineral.

 Obtener el título de Ingeniero Geólogo, a través de la exposición

sobre una experiencia profesional del control de mineral de oro

extraído en el tajo Huisamarca .


CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO

2.1 Geología regional

El distrito minero de Huisamarca está ubicada en el flanco oeste de la

Cordillera Occidental, en el límite entre la provincia metalogenética skarn de

edad Oligocena relacionados al Batolito de Andahuaylas – Yauri (Cu, Au, Zn,

Pb) y la del volcanismo Miocenico de la franja Puquio- Caylloma (Au, Cu,

Pb, Zn). Estructuralmente el área esta circunscrita en la parte sur y muy

próximo a la deflexión de Abancay. La edad de las rocas va desde el

Jurasico Superior hasta el Reciente (Cominco, 1997), los cuales se

describen de manera resumida, ver en la FIGURA Nº 2.

En la región afloran rocas sedimentarias del Grupos Puno; los volcánicos de

los grupos Tacaza, Alpabamba, Barroso y depósitos recientes (FIGURA Nº

3)
19

El Grupo Puno, esta conformado por depósitos sedimentarios de origen

continental deltaico y constituyen una secuencia alternada de estratos de

arcosas, areniscas y conglomerados, todas de color pardo rojizo a pardo

grisáceo; también hay algunas limolitas del mismo color y menos frecuente.

El Grupo Tacaza, esta constituido por efusiones ígneas volcánicas a través

de las fisuras alineadas en el borde sur occidental del actual lago Titicaca,

dando extensos derrames y emplazamientos volcánicos. La litología que

caracteriza a este grupo son las andesitas y traquiandesitas de textura

porfirítica de edad Terciario medio (Oligoceno superior a Mioceno inferior a

medio). Mientras que el Grupo Alpabamba aflora en la parte sur central del

cuadrángulo compuesto de una secuencia estratificada de tobas brechadas

de colores blanquecinas. Este grupo pertenece a la edad Terciaria

(Mioceno); y Grupo Barroso Conformado por el volcánico Malmanya y

Vilcarani, compuesto de flujos y tufos de dacita y andesita. Pertenecen a la

edad Terciaria superior (Plioceno) – Cuaternario inferior (Pleistoceno).

Cubriendo parte de los afloramientos de las rocas mencionadas se

presentan los depósitos recientes constituidos por los flujos morrénicos,

aluviales y coluviales de edad Pleistocenica al reciente.


20

FIGURA Nº 2 Mapa geológico regional


21

Huisamarca

FIGURA Nº 3.- Columna estratigráfica regional del Cuadrángulo Santo Tomás –Chalhuanca
(Victor Pecho Gutierrez_ 1981)
22

2.2 Geología local

Las rocas que afloran en el distrito son de edad Mesozoica, en las que se

observa una secuencia sedimentaria del Paleógeno (Grupo Puno) y rocas

volcánicas de edades paleógeno – neógeno (Grupo Tacaza), neógeno –

plestocénica (Grupo Barroso) y Plio – pleistocénica cubierta por depósitos

cuaternarios del Holoceno.

2.2.1 Grupo Puno


El Grupo Puno de la edad Oligoceno, está conformado por las formaciones

subvolcánicas Sanayca. El subvolcánico Sañayca aflora entre los 4,500 y

4,800 m.s.n.m, en la cumbre mineralizada del Cerro Huisamarca y su

cumbre aledaña al Sur, es una dacita profiritica formado con cristales de

plagioclasas, biotita y hornablenda, en una matriz criptocristalina. Esta roca

se interceptó con las perforaciones diamantinas en la parte central del

yacimiento, podría tratarse del intrusivo que fracturo, las rocas preexsitentes

y ayudo a que los fluidos mineralicen en el tajo Huisamarca.

2.2.2 Grupo Tacaza


Este grupo de edad Oligoceno – Mioceno inferior, aflora bordeando las

partes altas del área de la mina , yace en discordancia angular sobre el

Grupo Puno, está compuesto de derrames andesíticos intercalado con

brechas y tufos. Representa el grupo que tiene una mayoría de los depósitos

filoneanos y diseminados de Au, Ag. En la mina está fuertemente silicificado,

con textura vuggy; se considera que fue la formación huésped de la

mineralización.
23

2.2.3 Grupo Alpabamba


Aflora en la parte este de la mina, suprayaciendo a secuencias volcánicas

del Grupo Tacaza. Son flujos piroclásticos delgados (submetrico) compuesta

de una secuencia estratigráfica de tobas brechadas de colores blanquecinas,

con matriz tobácea, donde flotan clastos andesíticos.

2.2.4 Grupo Barroso


Compuesta por las formaciones volcánicos Malmanya y Vilcanari. Afloran al

Oeste del área de la mina. Estudios regionales identificaron la edad de este

grupo como Neógeno - Pleistocenico, pero un estudio local identificó una

edad de Pleistocenica. Está constituido por una secuencia de rocas

volcánicas, principalmente de flujos piroclásticos y tufos de naturaleza

dacítica a riolita.

La Formación Malmanya tiene una textura porfirítica con una matriz

afanítica, una coloración gris oscura, presenta cristales de biotita,

plagioclasas y cuarzo. Químicamente se le considera dacita.

Estudios regionales indican que la formación volcánica Vilcarani, consta de 4

eventos de depositación. En el área de la mina se conoce una conformado

por piroclástico soldado de cristales y líticos con una matriz criptocristalina a

afanítica.

2.2.5 Cuaternario
Están constituidos por depósitos de morrenas fluvioglaciares (Qp-mo),

aluviales y bofedales. Las morrenas se depositan en las zonas bajas de la

Qda. Yahuarmayo y Manama. Están constituidas de material

subredondeados en matriz arenoconglomeradica.


24

En las laderas de los valles y en las quebradas se les encuentra formando

conos de depósitos morrenicos. Las morrenas ubicadas al Noroeste de la

mina presentan bloques de diferentes tamaños, hasta los 4 metros, que ha

distancia van disminuyendo su tamaño hasta alcanzas granulometría

arcillosa, estos materiales reportan valores importantes en contenido de oro

y se convertirían en reserva de la mina.

Los depósitos aluviales se hallan formando terrazas antiguas y recientes

ubicadas alrededor de los depósitos de morrenas; están constituidos

principalmente por gravas, cantos angulosos polimícticos en matriz

arenoarcillosa. Su espesor varían de 0.2 a 11.8 m en la Qda. Chonta.

Los bofedales se distribuyen principalmente en el fondo de las quebradas

Chonta y Yanama. Están conformados por sedimentos muy finos

intercalados con gravas arcillosas, de apariencia fangosa con presencia

densa de vegetación acuática y cuya acumulación sucesiva genera la

formación de depósitos turbosos que llegan a profundidades de hasta 12

metros.

2.3 Geología del tajo Huisamarca

2.3.1 Litología
En el área del tajo afloran rocas volcánicas conformadas por lavas

andesiticas, sub volcánico dacitico, toba y brechas hidrotermales. De ellas el

sub volcánico dacitico, las tobas y las brechas están relacionadas a la

mineralización (FIGURA Nº 4)
25

FIGURA Nº4.- Plano litológico del tajo Huisamarca


26

Lavas andesíticas (And)


Se ubican bordeando el tajo entre las cotas 4,300 y 4,500 m.s.n.m., son de
color gris clara, intemperizadas, de textura porfirítica, con fenos de tamaño
mediano dispuestas en forma orientada que indican orientación de flujo de la
lava y presencia de pirita fina, diseminada (FIGURA Nº5). Presenta una
alteración hidrotermal , propilitica.

FIGURA Nº 5.- Lava andesítica con fenos de cristales orientados

Toba (Tfp)
Estas rocas están en las partes altas del tajo, aproximadamente entre las

cotas 4,500 a los 5200 m.s.n.m., se presentan cortadas por un

subvolcánico dacítico. Se han diferenciado tres variedades: Tobas finas

porfiríticas (Tfp), de potencia variable, conformado por fenos rotos y

alterados.

Tobas de cristales rotos (Tfx), también de potencia variable, apreciables en


27

algunas zonas, compuesta por cristales rotos, angulosos y alterados; Tobas

líticos (Tl).

Sub volcánico dacítico (1)


Es un intrusivo ubicado en la parte central del yacimiento cortando a las

tobas, el protolito se ha reconocido por la presencia de “ojos de cuarzo” y

moldes de feldespatos alterados a una sílice vuggy. (FIGURA Nº6).

FIGURA Nº 6.- Sub volcánico dacítico con alteración a sílice vuggy.

Brecha hidrotermal (2)


Generalmente se ubican en los bordes del tajo hacia el Noroeste

emplazadas es forma sub horizontal. Consta de fragmentos angulosos y

“playas” o zonaciones oscuras por la presencia de sulfuros, fuertemente

oxidada, hematitizada y por parte con jarosita. Los fragmentos son

heterolíticos conformados por fragmentos del sub volcánico dacitico y toba


28

(FIGURA Nº 7).

Las brechas hidrotermales están emplazadas en el corredor estructural,

Noreste, con rumbos que van desde N 40° - 30° W y buzamientos de 70° -

80° al Noreste y Suroeste.

FIGURA Nº 7.- Brecha compuesta por fragmentos silificados.

Morrenas (Mo)
Las morrenas se ubican al lado NNE de los afloramientos rocosos, son

producto de la erosión fluvio glaciar, polimícticas, pobremente clasificadas;

son fragmentos (gravas) de granulometría variada, las gruesas depositadas

cerca a la fuente y los finos distales. Los fragmentos alterados son

equivalentes a las que se encuentran en la parte alta del tajo (FIGURA Nº

8).
29

FIGURA Nº 8.- Morrenas de granulometría variada y pobremente clasificadas

Coluvio (Co)
Se ubican al Noroeste del tajo, con una potencia variable de 1 a 4 metros,

conformada por fragmentos de tufos, dacitas, algunas rocas frescas de

composición andesitica (basamento) soportadas en una matriz arenosa-limo

arcillosa.

Son depósitos en forma de abanico, la zona proximal a la fuente está

compuesta con bloques redondeados a sub redondeados, algunos alcanzan

los 2 metros y están fuertemente silicificados con presencia de brechas que

reportan valores altos en contenido de oro (1 a 3 g/t), la parte media consta

de bloque medianos (1 a 0.5 mts), con lentes de finos y gravas de diferentes

tamaños y alteraciones reportan leyes de 0.6 a 0.45 g/t Au, y en la zona

distal del abanico los fragmentos son más pequeños, las leyes van de 0.6 a

0.2 g/t.La secuencia volcánica descrita por E. Flores (2006) en Minaspata

(FIGURA Nº9), es similar a la secuencia volcánica del tajo Huisamarca.


30

FIGURA Nº 9.- Columna estratigráfica volcánica del Cerro Huisamarca ( E. Flores


2006)
31

2.3.2 Geología estructural


Las principales rasgos estructuras que se manifiestan en el tajo son las fallas

locales.

Predominan cuatro sistemas de fallas de rumbos: Noroeste, Noreste, Este-

Oeste y Norte-Sur (FIGURA Nº 10).

• La falla principal que pasa por el tajo tiene rumbo N55º W, alineado

con la Cordillera de los Andes, tiene buzamiento sub horizontal.

Probablemente ayudó a la mineralización.

• Falla de rumbo N30 E, es la secundaria, se aprecia solo en algunas

zonas del tajo, no se ve gran desplazamiento de ella.

• Las fallas Este – Oeste y Norte Sur, son pequeñas.


32

FIGURA Nº 10.- Mapa estructural del tajo Huisamarca


33

2.3.3 Alteración hidrotermal


En Huisamarca , se ha generado en un ambiente hidrotermal de alta

sulfuración, los ensambles mineralógicos desarrollados están en función de

la temperatura y pH; se presentan en forma de halos con respecto al foco

mineralizador (fider) que van de la zona central sílice masiva, sílice vuggy,

sílice alunita, sílice arcillas, argílica y propilítica hacia la periferia del sistema.

Sílice masiva (SM)


Se presenta hacia el centro del sistema hidrotermal, en pequeñas zonas

asociada a las brechas hidrotermales de potencia reducida, compactas

criptocristalinas, textura obliterada, o como clastos de las brechas

hidrotermales. A veces están fracturadas y rellenas de óxidos de hierro

principalmente he matita y goeth ita.

Sílice vuggy (SV)


Es la gradación de sílice masiva a vuggy, con una textura oquerosa producto

de la lixiviación de los fenos de la roca original, la matriz es sílice

blanquecina de grano muy fino o compacto. Las oquedades y fracturas están

rellenas con óxidos de hierro principalmente hematita , goethita y la jarosita;

la oxidación sugieren un ambiente de paleotabla de agua muy ácido.

Sílice alunita (SA)


Continuación de la gradación de sílice vuggy a alunita. La textura original de

la roca es porfirítica, moldes de fedespatos reemplazados por alunita de

colores blanquecinos pulverulento, brillo sedoso al sol.


34

Sílice arcillas (SC)


Es la gradación de sílice alunita a arcillas. Se observa en rocas preexistentes

de textura porfirítica formado por moldes de feldespatos reemplazados por

sílice y arcillas, principalmente dickita y pirofilita. Al Sureste del cerro

Huisamarca este tipo de alteración está asociada a pequeñas estructuras

silíceas fracturadas rellenas con óxidos de hierro, principalmente hematita.

Argilica (Arg)
Se presenta cubierto por material orgánico, su protolito es una roca de

textura porfirítica, plástica, de color grisácea. Se le encuentra en los bordes

del tajo alejada del foco de alteración. Es la gradación de sílice arcillas a

argílica formado por caolinita, illita, y esméctica, con pirita diseminada.

Propilítica (Prop)
Se ubica en la periferia de la zona de alteración próximo a rocas frescas de

color verde grisáceo. Como mineral principal de alteración es la clorita y

presencia de epidota, los máficos conservan su forma original alterados a las

cloritas, carbonatos.
35

FIGURA Nº 11.- Plano de alteración de la mina Huisamarca


36

FIGURA Nº 12.- Modelo geológico de alteración del tajo Huisamarca


37

2.3.4 Mineralización
La mina Huisamarca presenta dos zonas con mineral, una insitu y otra

formada por morrenas y coluvios. El insitu tiene forma elongada, orientado

N45°E, de aproximadamente 1.3 Km de largo y de ancho variable de 0.22 a

0.5 Km. El cuerpo va de cota 4612 a 4380 m.s.n.m. Tiene aproximadamente

29 bancos de 8 m para minar con Cutoff de 0.15 g/t. Las leyes en contenido

de oro son variable según el tipo de alteración.

La sílice vuggy con relleno de cavidades con limonitas y goethita de aspecto

terrosas, reportan valores de oro de 0.5 a 1 g/t. La sílice masiva tiene leyes

bajas de 0.2 a 0.3 g/t Au. En la parte central del tajo el intrusivo dacítico con

una alteración argílica avanzada, reporta valores bajos de Au (de 0.15 a 0.25

g/t). La brecha hidrotermal oxidadas que se ubica al borde del tajo, tienen

leyes que varían desde 0.8 a 2 g/t Au, ocasionalmente hasta 10 gr/t Au.

Un modelo del cuerpo mineralizado con oro de Huisamarca se muestra en la

FIGURA Nº 13.
38

Cuerpo de oro

FIGURA Nº 13.- Cuerpo mineralizado de la mina Huisamarca

Las morrenas y coluvios, producto de la erosión de las zonas mineralizadas

representan aproximadamente un 42% del total del depósito mineral

económico. Los valores en contenido de oro es variable dependiendo de la

distribución areal, los proximales a la fuente reportan valores de 1 a 3 g/t, las

que se ubican en la parte media de 0.6 a 0.45 g/t Au y las zonas distales de

0.6 a 0.2 g/t Au.


39

2.3.5 Reserva mineral en el tajo Huisamarca


Se ha estimado un total de 13’424,062 toneladas de Mineral extraíble con ley

promedio de 0,52 g/t de Au y 8’214,673 t de desmonte, que serán llevados

al botadero; según Informe Nº ANA-Hui-001. Plan de Minado Mayo 2009-

Proyecto Anabi se estima Tabla Nº 3. La relación desmonte - Mineral es de

0,61.

Tabla Nº 3 .- Mina Huisamarca


Reserva total de mineral y generación de desmonte por tipo de mineral.
Desmonte Ley Au
Tipo Mineral Mineral (t) (t) S/R (g/t) Onzas
Coluvial 5967824 4612258 0.77 0.496 95,148
Roca Insitu 7456238 3602415 0.48 0.542 129,834
Total 13,424,062 8,214,673 0.61 0.521 224,982
CAPÍTULO III

PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD DE MINERAL

3.1 Introducción

Un yacimiento mineral, es un sector de la corteza terrestre, en el cual a raíz

de unos procesos geológicos se produjo una acumulación de una sustancia

mineral que puede utilizarse industrialmente, dadas su cantidad, calidad y

condiciones del yacimiento (Smirnov 1976).

Por lo que será importante durante los trabajos de exploración, identificar

cuales son los minerales económicos para realizar un buen control de

calidad del mineral (Ore Control)

3.2 Definición

Se define como Control de Calidad del mineral ó “Ore Control”, en las minas:

“Al control de calidad, del mineral que se extrae de la mina, mediante


técnicas geológicas, usadas en la minería”.
41

Se entiende como, el trabajo que realiza el geólogo de mina, que garantiza

un control óptimo, de los materiales que son acarreados del tajo y

descargados en el “pad” y botaderos.

La técnica (Ore control) consiste en diferenciar los minerales económicos y

el desmonte.Se apoyara de los conocimientos geológicos-mineralógicos de

la mina, como sus, leyes, alteraciones, estructuras, mapeos,

interpretaciones, manejo de software minero y todo que nos permita hacer

un buen control.

Ore Control, son las palabras que mayormente se conoce a este trabajo, por

lo que a partir de aquí lo denominaremos así.

3.3 Objetivos

Los geólogos de mina deberán de conocer a plenitud la geología de la mina:

litología, mineralogía, alteraciones, estructural, interpretaciones geológicas

conceptuales y factuales; manejo de software minero y todo lo que permita a

contribuir un buen control del tajo, por tal motivo se indican los principales

objetivos:

 Asegurar el destino correcto del mineral y desmonte.

 Realizar un muestreo eficaz, evitando contaminaciones.

 Optimización del proceso de minado.

 Controlar las implicancias ambientales.

 Manejar estándares de seguridad

Aplicando las herramientas necesarias para realizar y optimizar el trabajo.

Coordinación y el apoyo de otras áreas como son Mina, Planeamiento,


42

Planta de procesos, Medio Ambiente y Seguridad, serán vitales para lograr

un trabajo efectivo.

En la siguiente Figura Nº 14 figura se muestra, todo el proceso de Ore

Control a seguir por los geólogos de mina. Los cuales se detallaran.


43

Figura Nº 14 Flow chart del Proceso de Ore Control


44

El proceso se inicia con la perforación, luego la voladura, “ore control” y se

finaliza con el envió del material al “pad” o botadero, los cuales se

detallarán en los siguientes ítems.

3.4 Perforación

La perforación se realiza con perforadoras rotativas tipo DM 45 E (FIGURA

Nº14), barras de 30 pies (aproximadamente 9 metros) y 7 7/8” de diámetro,

con una malla de perforación de:

Para mineral: 4.20m x 4.80m x 4.00m

Para desmonte: 4.80m x 5.50m x 4.00m

En taladros de 8.5m de longitud, con una longitud de carga de 5.70 m y


2.80 m de taco.
DM 45, es un equipo de perforación rotativa Multi pass, montada sobre
orugas y con accionamiento hidráulico, diseñado específicamente para
taladros de voladura, utilizando un motor diesel para accionar el compresor
de aire y el sistema hidráulico.

FIGURA Nº 15 Perforación en proyecto 3, Banco 4440 de la mina Huisamarca


45

3.5 Voladura

La voladura se realiza con Nitrato de amonio (heavy anfo), con carga

promedio de 30% de emulsión y 70% de anfo. Son 30 Kg/m, en promedio.

En taladros de 8.5 m de longitud: 5.70 m de carga y 2.80 m de taco.

Diseño de amarre tipo Lomo de Corvina, da una buena fragmentación.

FIGURA Nº 16.- Granulometria de voladura entre 1” a 4” de diámetro

El carguío se realiza con un camión fábrica Kenword – Unibody con

capacidad de 8 Tm de Nitrato de amonio y 4 Tm de emulsión.


46

3.6 Ingreso de tonelajes y leyes en el Reporte diario (Turnos día y


noche)

Al término de la guardia, en el campo, el personal de Ore Control deberá

recabar la información para ser llenado en el formato correspondiente

(FIGURA Nº17) y entregarlo al geólogo para el respectivo llenado en la base

de datos luego reportar a la Gerencia General. Se debe tener cuidado en:

• Fecha

• Turno: Día o noche

• Nombre: personal de “Ore Control”.

FIGURA Nº17.- Formato de reporte diario de geología mina.


47

Detalles en el formato:

a) Columna Izquierda:

• Banco: Nivel donde se trabajo

• Número del polígono

• Ley del polígono.

• Cantidad de viajes.

• M3: Que se obtiene multiplicando, los viajes del volquete, por el


volumen de cada volquete, que son 20 m3.

Total: En esta columna se colocara:

• Viajes totales de toda la guardia

• Cubicaje total

• Ley promedio final de la guardia


b) Columna Derecha:

En esta columna, se coloca, las leyes que se dan por hora y se coordinará

con personal de la mina para que no bajen o excedan la ley.

También se colocaran, la cantidad de muestras que se envía del muestreo


de “pad”.

• Cantidad de muestras tomadas de los taladros de producción

• Cantidad de muestras para análisis de cobre

• Cantidad de muestras duplicada tomadas de los taladros de


producción

• Densidad que se obtiene del “pad” (según reporte de Planta de


procesos)
48

3.7 Llenado del reporte diario a Reportar a Superintendencia y


áreas afines.

Al finalizar el turno de día, se pasará lo reportado por los “Ore Control” al

formato indicado según Figura Nº 18.

Al iniciar la guardia del siguiente día, se llenará el reporte de guardia de

noche.

Con ayuda de este formato se reportará en las reuniones de coordinación de

las 5:30 am y se enviará a las Gerencias en Lima.

En la Tabla del reporte, se tiene el acumulado de los 2 turnos y del mes con
la siguiente información:

• Bancos que se minan.

• Polígonos

• Viajes

• Tonelaje

• Ley de cada polígono

• Finos (granos)

• Onza del día y acumulado.


49

CARGUIO Y ACARREO 20/04/2012 Densidad Roca 1.520 .

Turno Dia

BANCO POLIGONO Nª Viajes Volumen Toneladas LEY BH(g/t) Finos (gr) Onzas ALT
4472 6 75 1500 2280 0.342 780 25 SA Tons Ley Finos ONZ
Total Dia
4472 47 35 700 1064 0.161 171 6 SA 10701 0.366 3918 126
4472 51 41 820 1246 0.426 531 17 SV
4472 52 15 300 456 0.414 189 6 SA
4472 59 24 480 730 0.150 109 4 SA
4408 5 87 1740 2645 0.211 558 18 MFC
4480 19 75 1500 2280 0.693 1580 51 SA
Turno Noche

BANCO POLIGONO Nª Viajes Volumen Toneladas LEY BH(g/t) Finos (gr) Onzas ALT
4480 19 3 60 91 0.693 63 2 SV
4472 47 78 1560 2371 0.161 382 12 GV
4408 5 60 1200 1824 0.211 385 12 SV
4472 57 42 840 1277 0.15 192 6 SV Tons Ley Finos ONZ
Total Noche
4464 3 25 500 760 1.143 869 28 SV 6,323.20 0.299 1890 61
Total 560 11200 17024 0.341 5808 187
KG
TOTAL
Acumulado al 20/04/2012 187

Toneladas 429443
Ley 0.343 26-Mar 0.338 0.330 0.334
Onzas 4732 27-Mar 0.342 0.327 0.335
28-Mar 0.340 0.318 0.329

FIGURA Nº 18.- Ejemplo de llenado de Tabla Nº y reporte

3.8 Reuniones de Cambio de Guardia

Se entiende que en estas reuniones, se discutirán, todo lo que acontece en

la Operación de la mina donde el geólogo de mina informara, acerca de los

tonelajes, leyes, onzas del día y del acumulado del mes.

También en coordinación con planeamiento, informar de las zonas

mineralizadas para la programación de los taladros de producción.

Se podrá pedir apoyo en lo que se necesite a otras áreas, así como

cualquier coordinación que sea necesaria para el buen desarrollo de la mina.

Esta reunión no inhibe de las continuas coordinaciones que se necesiten en

cualquier instante de la guardia. Especialmente con Mina y Planeamiento.


50

3.9 Mapeo de taladros de producción (geosegmentos).

Definiremos como geosegmentos a los polígonos cerrados y curvos que nos

delimitan una zona con características especiales. En este caso

alteraciones.

Aquí representamos, las principales alteraciones que se observan en los

taladros de producción, las que serán identificadas y representadas en la

malla de perforación.

3.10 Mapeo de Alteraciones.

Debido al tipo de yacimiento (High Sulfidation), tenemos alteraciones

típicas que necesitamos identificar, estas son:

Tipo de Alteraciones en Roca:

Sílice masiva
Sílice vuggy (Sílice lixiviada o residual)
Sílice granular (Sílice lixiviada o residual)
Sílice alunita (Argilica Avanzado)
Sílice arcillas (Argilica Avanzado)
Arcillas pirita (Argilica)
Propilitica
Roca Fresca.

Morrenas:
Diferenciaremos, por el porcentaje de finos en los conos:
MFS : mayor del 85% en fragmentos silíceos
MFC1 : mayor porcentaje de fragmentos silíceos y poco de arcillas,
estamos hablando de un <15% de finos.
51

MFC2 : porcentaje casi equivalente entre fragmentos silíceos y arcillosos,


siendo estos últimos relativamente, mayor > 15 % finos y menos (<)
de 30% en matriz arcillosa.
MFC3 : porcentaje entre >30 y menor (<) 50% de matriz arcillosa.
Desmonte: porcentaje mayor del 50%, esto ya se eliminará ò enviará al

botadero.

Esta información debe ser confiable y en tiempo real acerca de los

materiales que se está perforando.

3.11 Definiciones.

A continuación definiremos algunas palabras usados en los trabajos de Ore

Control en mina

3.11.1 Blasthole:

Taladro de producción o mas conocidos como BLASTHOLES, son aquellos

producidos, por efecto de la perforación (DM- 45), en el techo del banco a

perforar. La parte superior externa se acumula el material perforado, el cual

se hace uso para la descripción geológica. Mostrado en la FIGURA Nº19

3.11.2 Cono de perforación:

Material acumulado en forma de cono en la parte externa del blasthole, que

se genera en el proceso de perforación. Mostardo FIGURA Nº20

3.11.3 Malla:

Grillado , construida por planeamiento para su perforación y ubicada en el

campo por topografía. Mostrado FIGURA Nº 21.


52

FIGURA Nº19.- Taladro de producción _ Blastholes

FIGURA Nº 20.- Cono de perforaciòn.


53

FIGURA Nº 21.- Ejemplo de una malla perforado # 15 banco 4512.

3.12 Mallas de perforación

De los bancos a perforar, el área de topografía enviará las mallas a geología

donde se imprimirá y entregara a los muestreros de las perforadoras DM 45,

ellos tomarán las muestras en cada una de ellas.

Se imprimirán copias para usarlas en el mapeo de los blastholes.

3.13 Ubicación de mallas en el campo.

Ubicar el banco a mapear. Luego ubicar los conos de perforación, mediante

los triángulos pequeños de madera dejados en el campo, por el personal de

perforación, cada uno de estos “tacos”, tiene la numeración del pozo.


54

3.14 Mapeo geológico de “Blastholes”

En las zonas con presencia de roca (macizos rocosos), se mapea las

alteraciones de las rocas y algunos parámetros como son dureza y sulfuros.

Mostrado en la FIGURA Nº 22.

Se debe proceder al mapeo lo más pronto posible después de la perforación

del “blasthole”, esto para evitar la contaminación que sufre el taladro por

presencia de polvo, lluvias, derrame de hidrocarburos, lastrado, cargado

para voladura, etc.

FIGURA Nº 22.- Procedimiento de mapeo de blastholes.


55

3.14.1 Procedimiento:
Se procederá a descubrir el cono de perforación, eliminado la cobertura

(subdrill), la cual podría dar un error al mapear .Mostrado FIGURA Nº 23.

Para ello debemos ayudarnos con los pies y las manos, en caso se tenga

que mapear taladros de producción cargados con explosivos y cubiertos con

material de lastre, se tratara de descubrir el material original ayudándonos

con las manos o alguna herramienta a la mano. Mostrado FIGURA Nº 24.

FIGURA Nº 23.- Observando la alteración y eliminando subdrill.


56

FIGURA Nº 24.- Metodo llamado “pateando blastholes”.

3.14.2 Materiales
Controlar que se tenga las mallas impresos necesarias, de no tenerlas

obtener las mallas necesarias y materiales operativos.

• Mallas impresos
• Colores
• Lápiz de dureza
• Lápices
• Lupas de 10X y 20X
• Lapicero
• Tablero de mapeo A4

3.14.3 Características de los fragmentos:


Se definirán las siguientes características en los fragmentos:

• Alteración.- Se definirá a la alteración predominante en los

fragmentos, si el blasthole presenta una combinación de dos tipos de

alteraciones, se mapeará la alteración predominante y se agregara un


57

breve comentario de la alteración menor indicando el porcentaje que

está presente.

• Dureza.- Se definirá a la dureza predominante en los fragmentos

como la dureza del Blasthole.

• Sulfuros: se definirá cuando la cantidad de sulfuros es mayor de

10%. En caso se tenga sulfuros en cantidad inferior a 10% no se hará

indicación alguna.

3.14.4 Simbologías:
En la siguiente Tabla Nº 4, podemos ver los colores usados durante el

mapeo de alteraciones para rocas.

En la Tabla Nº 5. Mostramos la simbologìa de las alteraciones para las


gravas (morrenas).

Tabla Nº 4 Simbología de Colores de Alteraciones en roca.

SM : Silice masiva

SG : Silice granular
58

SV : Silice vuggy

S Lix: Silice lixiviada

SA : Silice alunita

SC : Silice Arcilla (Silice Clay)

Tabla Nº 5 Simbología de Colores en Gravas

3.14.5 Reconocimiento de alteraciones en el Mapeo de Taladros de


Producción.

El reconocimiento de coloración, tamaño, porcentajes, etc., será fundamental

para la buena identificación de los conos y su buen mapeo de taladros de

producción

3.14.6 Coloración:
La coloración del material es importante para determinar el tipo de

alteración. Las alteraciones propilíticas muestran coloraciones verdosas


59

debido a los minerales característicos (Biotita, Epidota, Pirita, Clorita,

Hornblenda).

Las coloraciones opacas son propias de las sílice dura mientras tanto que

las blanquecinas a ligeramente rojizas son propios de la alteración sílice

granular o sílice suave a argílico avanzado (Duro o suave). La coloración

plomiza oscura es propia de la alteración argílica.

3.14.7 Tamaño de fragmentos


También es importante el determinar el tamaño de fragmento que se tiene

en promedio del blasthole.

Los fragmentos pequeños de 1 a 35 mm, de aspecto sacaroide son típicos

de una sílice granular o argílico avanzado y/o argílico.

Fragmentos entre 1 a 3 cm. son principlamente de una silice masiva

3.14.8 Porcentaje de alteración.

Es importante definir el porcentaje de alteración presente en un blasthole

esto debido a que el material es una mixtura. La alteración predominante es

la que se debe marcar como la del blasthole y se debe anotar el porcentaje

de la otra alteración menor presente en comentarios para ingresar dicha

información durante el ingreso de geosegmentos.

Principalmente se usa el concepto de > 60%, del blasthole, de una

determinada alteraciòn, se colocara esta como principal y la otra se podra

anotar, su porcentaje menor.


60

3.14.9 Dureza.
Debido a que muchas veces es necesario conocer la dureza del material que

se perfora, para:

• Un buen diseño de la malla de voladura.

• Como material para el “over” (base del “pad”).

• Evitar bolones durante voladura y que estas puedan ser llevados al

pad etc.

Se ha considerado agregar un acápite más, en este caso de Dureza, para

apoyar al personal de mina, voladura, planeamiento.

Planeamiento: Le ayudara a planificar sus proyectos, esto es los

espaciamientos entre los blastholes.

A voladura: para determinar la carga de los blastholes, si el material es duro,

necesitara mayor Anfo.

Para esto según el tipo de alteración, se tendrá diferentes durezas tales

como: Suave, Media, Alta.

3.14.10 Plasticidad.

Si el material no es plástico, este pertenece a alteraciones propilíticas y/o

silíceas, por el contrario si el material es plástico, este está comprendido

dentro de las alteraciones argílicas.


61

La plasticidad se debe al contenido de arcillas, producto de la alteración

hidrotermal, tales como la Alunita, dickita, pirofilita, esméctica, caolinita, Illita

y montmorillonita.

3.14.11 Determinación al tacto.

Otro factor a determinar es al tacto, la propiedad del material, el cual puede

variar entre áspero a suave. Esta característica determina la dureza del

material y por ende la forma del fragmento que se obtiene del triturado de la

roca.

3.14.12 Forma de los fragmentos.

• Si el material es Muy Duro, la forma del fragmento es anguloso.

• Si el material es Duro a semi-duro, la forma del fragmento varía entre

sub-anguloso a sub-redondeado.

• Si el material es suave, la forma del fragmento es redondeado.

• Si el material es Granular duro, la forma del fragmento de sub-

redondeado a sub-anguloso.

• Si el material es Granular suave, los fragmentos son como terrones

de azúcar.

3.14.13 Simbología.

En la Tabla Nº Nº6, se podrá apreciar, la forma como debemos de

simbolizar estos tipos de Dureza.


62

Tabla Nº 6.- Simbologìa de los tipos de dureza


Clasificación Alteración Plasticida Minerales Tacto Forma de Visualización Simbología
durante el original d característicos fragmentos en el campo
mapeo

Sílice Dura Sílice NO Sílice Áspero Anguloso Fragmentos


siliceos,medianos
Masiva a grandes de color
gris , óxidos

Sílice Sílice NO Sílice Semi Sub anguloso Arena sílice


semisuave
granular o áspero
Suave sílice
vuggy
Argilica Argilica SI Sílice, alunita, Semi Sub anguloso Fragmentos
silíceos con arena
Avanzada dickita áspero a sub
avanzada redondeado
silícea poca
cantidad de
Dura arcillas

Argilica Argilica SI Pirofilita,smec Suave Redondeado Arena silícea con


mayor cantidad
Avanzada tita
avanzada de arcillas

suave
Argilico Argilica SI Caolin,illita,m Suave Redondeado Material blando
fácil disgregación,
ontmorrilonita color típico es gris

Propilitico Propilitico NO Biotita,epidota Áspero Anguloso Presencia de


fragmentos
,pirita,clorita,
/ Fresco hornblenda
angulosos
,coloración
verduzca,frescos

3.14.14 Ejemplo gráficos

Cuando el material es áspero, con fragmentos silíceos angulosos, el

blasthole tiene alteración silícea Dura. Mostrado en la FIGURA Nº25.


63

FIGURA Nº 25.- Alteraciòn silicea

Si se trata de un material suave y pastoso y se puede escuchar al frotarlo

con los dedos, cerca al oído, se escucha un ruido bajo fino, se trata de una

Alteración Argilica Avanzada suave. Mostrado en la FIGURA Nº 26.

FIGURA Nº 26.- Alteraciòn argilica avanzada suave


64

Si el material es semi suave, con fragmentos siliceous, el blasthole tiene una


alteraciòn Argiliza avanzada dura. Mostrado en la FIGURA Nº 27

FIGURA Nº 27.- Alteraciòn Argilica avanzada dura

Un material blando suave plastic, pastoso de coloracion plomiza, el blasthole


tiene una alteraciòn argilica. Mostrado en la FIGURA Nº 28.

FIGURA Nº 28.- Alteraciòn Argilica


65

3.15 Ingreso de Geosegmentos (alteraciones y Dureza).

Con el mapeo de campo, esta información obtenida debemos de ingresarla

a una base de datos, para poder construir los polígonos y a la vez sirva para

la interpretación del modelo geologìco.

3.16 Ingreso de Geosegmentos en Tabla Nº de datos.

Se adjuntara a la base de datos los mapeos de alteración y dureza de cada

“blasthole”, en la Tabla Nº donde tenemos las leyes de determinada malla.

Se muestra la Tabla Nº7, como ejemplo de esto.

Tabla Nº 7.- Llenado de base de datos


Malla 15 - Banco 5048

Blasthole Este Norte Elevación ley Alteración Dureza


2182 372982.71 8168042.36 5055.852 1.024 SM Duro
2183 372994.01 8168043.13 5053.068 0.496 SM Duro
2184 372999.96 8168039.97 5053.071 3.13 SM Duro
2185 373005.95 8168033.73 5053.074 2.56 SM Duro
2186 373011.93 8168033.6 5053.073 3.374 SA Mediano
2187 373017.81 8168030.51 5053.026 0.908 SA Mediano
2188 373023.76 8168027.46 5053.019 0.148 SR Suave

El llenado de esta base de datos debe ser continuo y diario para poder

usarlo durante la confección de los polígonos. Ya que este llenado es

manual, se debe hace con sumo cuidado.


66

3.17 Digitalización de geosegmentos y de Dureza.

Teniendo la base de datos llena tanto de los geosegmentos (FIGURA Nº 28)

y de dureza (FIGURA Nº 29), se comenzara a su respectiva digitalización e

interpretación de ellos.

Sera de gran ayuda también el hecho que se “carguen” los datos del banco

para que ver todo el contexto y darle una forma apropiada a la interpretación.
67

FIGURA Nº 29.- Mapa de Interpretaciòn de geosegmentos


68

FIGURA Nº 30.- Mapa de Durezas


69

3.18 Confección de polígonos.

Esta confecciòn se realizara usando el software minero Vulcan.

3.18.1 Software Vulcan:


Uasremos los principales parametros

• Leyes de taladros de producción: cargado desde la base de datos


confeccionada en un archivo con extensión *.csv. ( FIGURA Nº 30)
• Mapeos de taladros de producción (alteración): cargados en esta
misma base de datos.
3.18.2 Procedimiento.
Desde la FIGURA Nº 31, hasta FIGURA Nº 35, se muestaran los pasos a

seguir en Vulcan para la cosntrucciòn de un poligono.

NAME ID TOPX TOPY TOPZ MIDX MIDY MIDZ BOTX BOTY BOTZ
4592 BH-04-001 794571.69 8400012.94 4616 794571.69 8400012.94 4612 794571.69 8400012.94 4608
4608 BH-04-002 794569.74 8400012.24 4616 794569.74 8400012.24 4612 794569.74 8400012.24 4608
4608 BH-04-003 794567.45 8400014.4 4616 794567.45 8400014.4 4612 794567.45 8400014.4 4608
4608 BH-04-004 794569.17 8400014.34 4616 794569.17 8400014.34 4612 794569.17 8400014.34 4608
4608 BH-04-005 794570.95 8400015.29 4616 794570.95 8400015.29 4612 794570.95 8400015.29 4608
4608 BH-04-006 794571.01 8400017.1 4616 794571.01 8400017.1 4612 794571.01 8400017.1 4608
4608 BH-04-007 794568.46 8400016.15 4616 794568.46 8400016.15 4612 794568.46 8400016.15 4608
4608 BH-04-008 794566.6 8400016.25 4616 794566.6 8400016.25 4612 794566.6 8400016.25 4608
4608 BH-04-010 794563.92 8400017.68 4616 794563.92 8400017.68 4612 794563.92 8400017.68 4608
4608 BH-04-011 794566.09 8400018.01 4616 794566.09 8400018.01 4612 794566.09 8400018.01 4608
4608 BH-04-012 794567.95 8400018.22 4616 794567.95 8400018.22 4612 794567.95 8400018.22 4608
4608 BH-04-013 794570.44 8400018.84 4616 794570.44 8400018.84 4612 794570.44 8400018.84 4608
4608 BH-04-014 794570.21 8400020.74 4616 794570.21 8400020.74 4612 794570.21 8400020.74 4608
4608 BH-04-015 794567.82 8400020.01 4616 794567.82 8400020.01 4612 794567.82 8400020.01 4608
4608 BH-04-016 794563.26 8400019.56 4616 794563.26 8400019.56 4612 794563.26 8400019.56 4608
4608 BH-04-017 794565.27 8400021.42 4616 794565.27 8400021.42 4612 794565.27 8400021.42 4608
4608 BH-04-018 794567.54 8400021.88 4616 794567.54 8400021.88 4612 794567.54 8400021.88 4608
4608 BH-04-019 794569.55 8400022.65 4616 794569.55 8400022.65 4612 794569.55 8400022.65 4608
4608 BH-04-020 794571.37 8400022.41 4616 794571.37 8400022.41 4612 794571.37 8400022.41 4608
4608 BH-04-021 794570.82 8400024.11 4616 794570.82 8400024.11 4612 794570.82 8400024.11 4608
4608 BH-04-022 794569.11 8400024.26 4616 794569.11 8400024.26 4612 794569.11 8400024.26 4608
4608 BH-04-023 794566.73 8400024 4616 794566.73 8400024 4612 794566.73 8400024 4608
4608 BH-04-024 794564.77 8400023.5 4616 794564.77 8400023.5 4612 794564.77 8400023.5 4608
4608 BH-04-025 794562.8 8400022.21 4616 794562.8 8400022.21 4612 794562.8 8400022.21 4608
4608 BH-04-026 794562.64 8400025.07 4616 794562.64 8400025.07 4612 794562.64 8400025.07 4608
4608 BH-04-027 794564.24 8400026.03 4616 794564.24 8400026.03 4612 794564.24 8400026.03 4608
4608 BH-04-028 794566.32 8400026.59 4616 794566.32 8400026.59 4612 794566.32 8400026.59 4608
4608 BH-04-029 794568.27 8400026.35 4616 794568.27 8400026.35 4612 794568.27 8400026.35 4608
4608 BH-04-030 794570.23 8400025.77 4616 794570.23 8400025.77 4612 794570.23 8400025.77 4608
4608 BH-04-031 794569.42 8400027.5 4616 794569.42 8400027.5 4612 794569.42 8400027.5 4608
4608 BH-04-032 794568.09 8400028.4 4616 794568.09 8400028.4 4612 794568.09 8400028.4 4608
4608 BH-04-033 794565.79 8400028.16 4616 794565.79 8400028.16 4612 794565.79 8400028.16 4608
4608 BH-04-034 794563.88 8400027.63 4616 794563.88 8400027.63 4612 794563.88 8400027.63 4608
4608 BH-04-035 794562.13 8400026.85 4616 794562.13 8400026.85 4612 794562.13 8400026.85 4608
4608 BH-04-036 794561.65 8400028.89 4616 794561.65 8400028.89 4612 794561.65 8400028.89 4608
4608 BH-04-037 794563.39 8400029.88 4616 794563.39 8400029.88 4612 794563.39 8400029.88 4608
4608 BH-04-038 794565.48 8400029.99 4616 794565.48 8400029.99 4612 794565.48 8400029.99 4608
4608 BH-04-039 794567.55 8400030.52 4616 794567.55 8400030.52 4612 794567.55 8400030.52 4608
4608 BH-04-040 794569.49 8400029.8 4616 794569.49 8400029.8 4612 794569.49 8400029.8 4608
4608 BH-04-041 794569.12 8400032 4616 794569.12 8400032 4612 794569.12 8400032 4608
4608 BH-04-042 794567.07 8400032.52 4616 794567.07 8400032.52 4612 794567.07 8400032.52 4608
4608 BH-04-043 794565.25 8400031.82 4616 794565.25 8400031.82 4612 794565.25 8400031.82 4608
4608 BH-04-044 794562.86 8400031.92 4616 794562.86 8400031.92 4612 794562.86 8400031.92 4608
4608 BH-04-045 794561.25 8400031.34 4616 794561.25 8400031.34 4612 794561.25 8400031.34 4608
4608 BH-04-046 794561.04 8400033.6 4616 794561.04 8400033.6 4612 794561.04 8400033.6 4608
4608 BH-04-047 794562.5 8400033.68 4616 794562.5 8400033.68 4612 794562.5 8400033.68 4608
4608 BH-04-048 794564.7 8400033.94 4616 794564.7 8400033.94 4612 794564.7 8400033.94 4608
4608 BH-04-050 794568.63 8400033.93 4616 794568.63 8400033.93 4612 794568.63 8400033.93 4608
4608 BH-04-051 794568.2 8400036.02 4616 794568.2 8400036.02 4612 794568.2 8400036.02 4608
4608 BH-04-052 794566.28 8400036.9 4616 794566.28 8400036.9 4612 794566.28 8400036.9 4608
4608 BH-04-053 794564.25 8400036.21 4616 794564.25 8400036.21 4612 794564.25 8400036.21 4608
4608 BH-04-054 794561.93 8400035.98 4616 794561.93 8400035.98 4612 794561.93 8400035.98 4608

FIGURA Nº 31.- Llenado datos para ser usado por el software Vulcan. Extensiòn*.cvs
70

FIGURA Nº 32.- Cargado de leyes de los Blastholes a la base de datos

FIGURA Nº 33.- cargado de las alteraciones mapeadas de los blastholes


71

FIGURA Nº 34.- Delimitando el poligono, diferenciando las areas con valores de oro y
de desmonte. La distancia debe ser de 2.5m del último taladro a la siguiente Malla

FIGURA Nº 35.- Ubicando los puntos que se colocaran en el campo


72

Finalmente, el poligono deberá contener los datos mostrado en la


FIGURA Nº 36.
• El número del polígono.
• Banco
• Ley de Au
• Tonelaje
• Destino

FIGURA Nº 36.- Poligono final, construido con el software Vulcan


73

3.18.3 Consideraciones para la construcción de un polígono:

• Alteración: delimitar bien todas las alteraciones mapeadas,

principlamente la alteraciòn argilica, siempre será desmonte.

• Las leyes: conocer los “cutoff” que nos dirá cuál será mineral y
cuál desmonte.
• No con muchos angulosos. Debemos hacer polígonos siempre
rectos, para mejorar la operatividad de los equipos.
• Aproximadamente que se tenga un mínimo de 1,000.00 Tm.,
menos de esto no es rentable ni operacional.
• Diferenciando los colores para mineral (rojo), desmonte (azul)
• Ancho de acuerdo a la maquinaria a trabajar.

3.19 Impresión del polígono:

Al terminar la confección, se deberá de imprimir copias y darle a:

• Topografía, para la ubicación inmediata en el campo.

• Personal de Ore Control en el campo.

• Los Supervisores de carguío, para su conocimiento.

• Geólogos de Ore Control.

• Archivo de oficina. Que deberá ser bien guardada en un pioner ó

archivador.

De ser posible esta impresión deberá de ser hecha con la topografía actual

del banco

Se muestra un ejemplo final del poligono en la FIGURA Nº 37.


74

FIGURA Nº 37.- Poligono final que se entregara a las areas respectivas

3.20 Topografía.

Inmediatamente recibido el polígono final, se deberá de colocar en el

campo, estos con los banderines con los colores conocidos y en la parte

central, colocar una estaca donde se indique:

• Banco
• Número del Polígono
• Ley del polígono. .

Colores (FIGURA Nº 38):


• Rojo : Mineral
• Azul : Argílico.
• Blanco: Desmonte.

Los geólogos de Mina y personal de Ore Control de campo, supervisaran el


buen estaqueo y la correcta ubicación del polígono.
75

FIGURA Nº 38.- Delimitacion del poligono en el campo

3.21 Muestreo de Taladros de producción.

Es uno de los trabajos, más importante de todos y de sumo cuidado.

El realizarlo bien dependerá, lo que se recupere en el “pad”, la producción de

la mina y el destino exacto a donde debe de ir este material.

Casi todas las decisiones que se hacen respecto de un proyecto minero,

desde la exploración hasta el cierre de mina, están basados en valores

obtenidos de material muestreado.

Es muy importante explicar esto bien a los muestreros que realizan este

trabajo y la importancia de realizarlo muy bien.


76

3.22 Definiciones.

• Muestra: es una parte o porción extraída de un conjunto, por métodos

que permiten considerarla como representativa del mismo. (Alfaro

,2002)

• Muestreo: es la acción de recoger muestras representativas, la

selección de una pequeña parte estadísticamente determinada para

inferir el valor de una o varias características del conjunto (Alfaro

,2002). Se muestra un gráfico explicativo en la FIGURA Nº 39.

FIGURA Nº 39.- Ejemplo de la Definiciòn de muestra

3.22.1 Importancia Muestreo de Minerales:


Casi todas las decisiones que se hacen respecto a un Proyecto Minero

desde la exploración hasta el cierre de mina, están basados en valores


77

obtenidos de material muestreado. Estas decisiones significan millones de

dólares. (Alfaro, 2002)

3.23 Impresión de las Mallas de perforación.

Topografía enviará a Geología mina las mallas de los bancos a perforar, se

deberá de imprimirlos y entregárselas a los muestreros de las maquinas de

perfración, para la toma de muestras en cada una de ellas.

Además, imprimir copias para usarlas en nuestro mapeo de taladros de

producción.

3.24 Muestreo de conos de perforación.

Las perforadoras de voladura (DMs-45), perforan los bancos por medio de

las mallas, en hoyos de perforación (mostrado en la FIGURA Nº 40),

producto de esta perforación obtenemos los conos de perforación, en la

superficie del hoyo a manera de rumas de material. La altura de perforación

normalmente depende de la altura del banco de minado, estas se perforan

en mallas, diseñadas por Planeamiento.


78

FIGURA Nº 40.- Equipo de perforación DM-.45 y bloque ejemplo de los blastholes

Los conos de perforación tienden a tener los materiales más gruesos

próximos al hoyo de perforación (en la base) y los más finos lejos del hoyo

(arriba).FIGURA Nº 41.

FIGURA Nº 41.- Cono de perforación.


79

3.25 Toma de muestra de taladros de producción

El tipo de muestreo usado actualmente en la unidad es cortando el cono


como una tajada de torta.
Se toma como referencia la presentación y publicación de Marco Antonio
Alfaro Sironvalle en el 2002 en Chile, del durso denominado Introducción al
Muestreo Minero.
Tambien se puede mencionar, que este método es generalmente usado en
otras compañías, como Yanacocha en Cajamarca.

El muestreo por canales es el que más se acomoda a este tipo de


yacimientos.

• Se muestrea de tal forma que se cuartea el cono.


• Es una buena muestra representativa del cono.
• Se evita errores de acumulación en un determinado punto del cono.

3.26 Método de Muestreo

La mejor manera de tomar la muestra para evitar perder los finos en la

muestra es tomando una tajada a manera de un pedazo de torta (radial).

Mostrada en la FIGURA Nº 42.

FIGURA Nº 42.- Ejemplo de una buena toma de muestreo


80

3.26.1 Otras formas de conos de perforaciòn

• Comúnmente las rumas del material en los conos, no tienen una

forma perfecta (que sería lo ideal). Como se ve aprecia en la FIGURA

Nº 43.

• Estas formas se dan por materiales muy suaves (arcillosos), en zonas

de gravas, por presencia de agua (napa freática), en el taladro de

producción.

• Tomaremos el extremo más representativo.

FIGURA Nº 43.- Ejemplo de diferentes formas de cono


81

3.27 Muestreo del Cono

• Del cono formado por la perforación se ubica el lado más

representativo es decir el lado más alto del cono. Al tener material

mas acumulado, se entiende que hay mayor representatividad en la

muestra.

• Cuando es muy irregular el cono y es de muy baja altura, hacer el

canal y recuperar lo que se pueda sin contaminar la muestra.

• Recordar que la posiciòn estratigráfica del cono es inverso a lo real

del terreno. Mostrado FIGURA Nº 44.

• Con la Hachuela se hace un canal en el cono de manera que se

exponga la secuencia de perforación completa. Mostrado en la

FIGURA Nº Nº 45.

• Las paredes del cono deben tener una inclinación aproximada de 45

grados, para tomar una muestra más representativa de toda la

secuencia. Mostrado en la FIGURA Nº 46.

• Una vez expuesto el material en el canal se procede con el cucharón

a sacar o recolectar el material de ambas paredes del canal

abarcando la proporción total de la altura del canal del tope a la base.

• El peso por muestra no debe de ser menor a 2 Kg. ni exceder los 4


Kg.

• El muestreo se tiene que hacer preferentemente antes de que

voladura cargue el taladro, ya que manipulan otros materiales (lastre)

para el sellado de la carga, y si fuese el caso de que se encuentre


82

cargado y sellado se tratara de sacar el material representativo con la

supervisión del geólogo de turno.

• Existe una zona denominada “SUBDRILL” (del siguiente banco); esto

sí es posible evitar muestrear.

Sub dril: parte del sgte. Banco

FIGURA Nº 44.- Estratigrafìa inversa, angulo de 45º, muestreo


83

FIGURA Nº 45.- Toma de muestreo usando la hachuela

FIGURA Nº 46.- Canal de muestreo, con un angulo de 45ª


84

3.28 Muestreo en Conos irregulares.

• Debemos de identificar estos conos, que por lo general son de una

alteración argilica avanzado, sílice granular, morrenas. Mostrado

FIGURA Nº 47. donde se aprecia las diferentes formas que tienen

estos materiales.

• En estos conos siempre se tiene zonas “chorreadas”, hacia los


bordes.

• Identificaremos las zonas más altas de estos conos, muestreando y

posteriormente procederemos a muestrear la parte chorreada (ver

FIGURA Nº 48. veremos la forma de cómo tomar estas muestras),

que debe de localizarse en el lado opuesto, estas muestras se podrán

en la misma bolsa.

• De esta forma obtendremos una buena muestra representativa, ya

que los finos no se encontraran en la parte más alta (debido a las

arcillas agua, etc.).


85

FIGURA Nº 47.- Formas irregulares en argilicos, morrenas y/o agua los Blastholes

Muestra #1 “Chorreado”
. . Muestra #2
…………
……………..
…………………………. . . .
.. ... ……………..
……………………………………….
……………………………………….

FIGURA Nº 48.- Muestra Total = Muestra #1 + Muestra #2


86

3.29 Remuestreo de mallas de perforación para duplicados.

Al imprimir las mallas , podemos señalar o marcar a que taladros, se les

muestreara por duplicados (10% de los Taladros de producción).

Para muestrear duplicados se procede a hacer otro canal y a muestrear

según el procedimiento. Se recomienda hacer el otro canal en el mejor lado

posible, de preferencia del mismo lado que la muestra normal.

3.30 Codificación de la muestra:

• Engrapar la muestra evitando que se salgan los fragmentos fuera de

la bolsa plástica (evitando la contaminación).

• La codificación debe ser clara y precisa. Ver FIGURA Nº 49.

• Lo escribiremos con letra legible y con un plumón en buenas

condiciones para evitar que se confundan los códigos. Tanto en la

bolsa como en la etiqueta que va dentro de la bolsa.

• Esta etiqueta deberá estar bien engrapada, para evitar pérdida o

deterioro dentro de la bolsa.

Se deberá colocar:

Número del Banco, Número de la malla , Número del taladro (4568-

15-33).

• Las muestras de control deben de ser codificadas sin conocimiento de

laboratorio.

• Para los DUPLICADOS, deberá de marcarse con una codificación

diferente, para que laboratorio no pueda distinguirla.


87

• Se le pondra un numero de blasthole diferente y se observara esto en

la hoja que queda para geologìa mina, poniendo una D al final.

Ejm: 4568 – 15 – 50D

• Este tipo de muestras duplicados, nos ayudará a comprobar la calidad


de muestreo y ver las variaciones de leyes.

• Debemos de tomar cada 5 muestras, o según acuerdo en Geología


mina.

FIGURA Nº 49.- Embolsado y etiquetado de la muestra


88

3.31 Consideraciòn especial para el muestreo de Argílico.

Debemos de seguir algunas pautas cuando se identifique esta alteración.

3.31.1 Procedimiento

• Al identificar el ARGÍLICO (arcillas, pirita), se podrá muestrear una fila

más que bordee ò contornee, los taladros de producción con óxidos.

Mostrado en la FIGURA Nº 50.

• Esto último como ayuda durante la reconciliación y viendo posibles

tendencias.

• AQUELLOS TALADROS DE PRODUCCIÓN QUE ESTEN DENTRO

DE UNA ZONA ARGILICA BIEN IDENTIFICADA NO DEBE DE

MUESTREARSE, ya que definitivamente este material , no irá al “pad”

por problemas a la lixiviaciòn de la pirita e impermeabilidad, del

argilico.

• El geólogo de mina deberá de constatar que esto se cumpla en

campo, así como las muestras a enviar.

• Identificar estas zonas, durante el mapeo será vital, el muestrero de

turno, consultara con el geólogo, para descarte, de este material y

este se identificara durante el mapeo y deberá coincidir con las

muestras enviadas.

• El envió de este tipo de muestras solo traería pérdida de tiempo (tanto

a geología como laboratorio) y aumentaría costos, el cual no beneficia

a producción, ya que un material Argílico, definitivamente no irá al

“pad”.
89

FIGURA Nº 50.- Malla con taladros de producciòn argilizados

3.32 Envío y entrega de muestras a laboratorio.

• El formato de entrega deberá de ser bien llenado con letra legible.


Mostrado en la FIGURA Nº 51.

• Debemos de cerciorarnos que todas las muestras estén escritas en el


formato.

• Si hay muestras de control, debemos de verificarlos bien.

• Al entregarlos a laboratorio, las pondremos en orden para facilitar la


verificación por el personal de laboratorio.

• Finalizando con la firma de recibido por parte de ellos.


90

FIGURA Nº 51.- Formato de entrega de muestras a Laboratorio


91

3.33 Pruebas Metalúrgicas

3.33.1 Introducción
El Procesamiento de minerales tiene como objeto la extracción de los

metales valiosos del mineral, por medio de la lixiviación con una solución de

cianuro de sodio, que disuelve dichos metales.

Muchas veces, encontramos materiales nuevos que no sabemos como se

comportaran en el “pad”, ò puede ser un pedido por parte de alguna área.

Por lo que necesitamos hacer una toma de muestra y enviar a laboratorio

para su análisis.

Tipos de Ensayos:

• Columnas : Peso de la muestra 100 kg

• Botellas : 5 kg

• Flash : 1 kg.

El mineral que proviene de mina y que van al “pad” de lixiviación tiene sus

propios parámetros variando según la zona y la profundidad.

Prueba de cianuración en columnas:

Las pruebas de cianuración en columna son usadas para determinar los

parámetros de trabajo y factibilidad técnica y económica de las diferentes

pruebas orientadas a la optimización y al mejoramiento del proceso de

lixiviación y por consiguiente de la producción, que serán confirmados en la

cianuración a escala industrial.


92

Se suelen desarrollar pruebas en columnas de 30” pulgadas de diámetro por

6 m de altura (mostrado en la FIGURA Nº 52), preferentemente de material

ROM. Si el mineral es de granulometría menor a 2” las pruebas deberán ser

desarrolladas utilizando columnas de menor diámetro (12”).

FIGURA Nº 52.- Columnas metalúrgicas de 6m de altura

Prueba en botellas

Las pruebas de cianuración en botellas son efectuadas para obtener

infomación preliminar sobre el consumo total de reactivos que

intervienen en el proceso de lixiviación tales como el NaCN, CaO; así

mismo se puede inferir el porcentaje de recuperación en Au y Ag que

podamos obtener. En la FIGURA Nº 53, se muestra el equipo usado

para las pruebas de botellas


93

FIGURA Nº 53.- Equipo usado para las pruebas de botellas

Prueba de cianuración Intensiva (Pruebas Flash)

Uno de los procesos utilizados consiste en las pruebas de cianuración

intensiva, la cual consiste en tratar el mineral con una granulometría 100%

-200m, Peso del mineral 17g. Concentración de cianuro inicial 10 000 ppm,

concentración de Hidróxido de sodio 3000 ppm. Se agita por espacio de 01

hora, luego se procede a centrifugar la muestra por espacio de 15 minutos

para separar el liquido del solido se extrae una muestra de solución de

10ml para su análisis de Au y Ag.

Con los datos obtenidos se calcula el % de extracción máximo que


alcanzara dicho mineral.
En la siguiente FIGURA Nº 54, se muestra el equipo usado
94

FIGURA Nº 54.- Equipo para la prueba flash

3.34 Manejo de leyes durante el minado

Durante la operación de la mina, un trabajo más para el geólogo de ore

control es la de controlar las leyes, tales que conlleven a lo planificado por el

área de Planeamiento diario.

Cada unidad (mina) tiene una ley promedio que debe de mantenerse durante

la operación de la mina y nosotros debemos de buscar siempre día a día

esta ley.

Para eso debemos de coordinar con planeamiento, las zonas donde

tengamos las leyes necesarias para que no bajen o suban la ley promedio

del yacimiento.
95

Por ello debemos de controlar:

Las leyes bajas:

• Que no se está cumpliendo con lo planificado.

• Que se está trabajando a perdida y no es negocio trabajar así.

• Que la mina ya está por terminar.

Las leyes altas :

• No se está cumpliendo con lo planificado.

• Estaremos terminando la mina antes de lo previsto (descremar la

mina).

• El modelo geológico no se está cumpliendo

Si tenemos zonas que van con la ley que se busca, continuaremos así,

siempre en coordinación con planeamiento.

Si tenemos zonas que están dentro de alta ley y baja ley (ò viceversa),

buscaremos el promediarlas.

Nuestras observaciones al minado, consejos, debemos de realizarlos, ya

que será una parte más de nuestra labor de Geólogos de mina. Pero

teniendo presente de no descuidar nuestra labor principal.

Para esto debemos usar la Tabla de la Figura Nº17, anteriormente

mencionada y el personal de Ore Control, también tiene que manejar esta

información, ellos se podrán apoyar del personal de mina que hace las veces

de dispatch.
96

3.35 Muestreo de frentes de carguío

Siempre que se necesite y sea necesario, deberá de hacerse un muestreo

de frentes de carguío, ya sea por:

• Zona nueva, sin ninguna información.

• Zonas dentro del polígono con alta ò baja ley, que esta fuera de la ley

promedio del polígono.

• La posibilidad de tener leyes dentro de polígonos de desmonte ò lo

contrario.

• Estructuras

• Avance de minado

• Granulometría

• Humedad

• Densidad.

3.35.1 Procedimiento.

Estos deberán hacerse siguiendo los siguientes pasos.

• Tener un plano a la mano de las zonas a muestrear.

• Usar un GPS ,ò coordinar con topografía para su ubicación final

• Describir la muestra

• Ubicarlo en un plano

• Describir el método de toma de muestra (chips, canales, etc.).


97

• Llenar el formato de envíos si es a Laboratorio, especificando que

análisis se requiere.

• Si es para otro trabajo diferente a leyes (secciones delgadas,

granulometría, etc.), especificarlo bien.

3.36 Control de frentes de carguío

Con el chequeo definimos, a las características geológicas de los frentes de


minado de mineral y desmonte en Roca.
En caso de presencia de material con características contaminantes en los
polígonos de mineral o desmonte, el material se le re direccionara a los
botaderos.

3.36.1 Definiciones.

• Control de calidad de frentes de minado.- Consiste en el monitoreo

continuo que realiza el geólogo (también es responsabilidad del

personal de campo de ore control, en coordinación con el geólogo de

mina) sobre los materiales que se están minando. Este punto es de

gran importancia, pues la obligación del geólogo es caracterizar los

materiales de manera correcta y oportuna a fin de que sean enviados

a destinos correctos y/o utilizados en trabajos específicos según sus

características (Ej. over, al “pad”), además de brindar apoyo constante

a carguío y acarreo.

• Material contaminante.- Llámese a todo material que provoca una

disminución critica en la recuperación metalúrgica y/o es generadora

de acidez. Estos contaminantes pueden hallarse en polígonos de

mineral o desmonte.
98

• Split: Separación un material contaminante de un frente de minado, ya

sea de mineral o desmonte, la cual será redireccionado hacia

botaderos de argílico. Mostrado en la FIGURA Nº 55.

• Ore Splits: Separación de mineral dentro de un polígono de desmonte

o argílico, el cual será di-reccionado al “pad”.

• Polígono de minado: Región de material volado limitada por el valor

económico y/alteración predominante Este polígono es marcado en

campo con banderines de color. Mostrado en la FIGURA Nº 56.

FIGURA Nº 55.- Frente de carguìo con alteraciòn argilica


99

FIGURA Nº 56.- Frente de gravas con alteraciòn argilica

3.36.2 Procedimiento.

• Al revisar un frente en el cual se encuentran equipos de carguío y

acarreo, debemos hacer contacto radial con los operadores de los

equipos de carguío para informarles de nuestra presencia y solicitar

autorización para controlar el frente de minado.

• Se definirán las siguientes características del material de los frentes

de minado:
100

 Tipo de material predominante: roca y/o material acumulado.

 Tipo de alteración predominante en los frentes de roca: sílice

masiva (SM), Sílice granular (SG), argílico avanzado (AA),

propilítico (PROP) ó argílico (ARG).

 La alteración propilítica (Prop) y la roca fresca se considerara

como Argílico, solo para efectos de destino.

 Presencia de contaminantes en frentes de mineral o de

desmonte pueden ser:

argílico, sulfuros y otros que pueda discriminar el geólogo de

guardia. Dureza del frente de minado: duro ó suave.

• Terminado esto, se podrá coordinar con el operador de la maquina y

también coordinar con el Supervisor de tajo, por alguna observación

necesaria.

• Al retirarnos, se avisara para que la operación continúe.

• Esta inspección debe ser rápida y efectiva para no hacer demorar la

operación más de lo que necesariamente debe de ser.


101

CONCLUSIONES

• El control del mineral debe de hacerse sistemáticamente y en orden,


siguiendo los pasos sugeridos.

• El geólogo de ore control, está entrenado para este tipo de trabajo, con
conocimientos de alteraciones, minerales, leyes, software, etc.

• El manejo de un software minero (Vulcan, Minesight, etc.), es importante


para la construcción de polígonos y otros trabajos.

• El muestreo es muy importante, por lo que se debe controlar


permanentemente.

• Verificar que los polígonos, tengan sus leyes respectivas, tonelajes y


densidad.

• Mantener al día el cutoff, para al construir los polígonos definir bien lo que
es mineral y desmonte.

• Los polígonos, siempre deben de ser operativos (lados rectos), para el


buen trabajo de la excavadora, cargador ò pala.

• Verificar en el campo, los límites de polígonos de mineral y demonte.

• El mapeo de taladros de producción, se realizara, casi inmediatamente de


perforado, para una buena identificación de las alteraciones.

• Llevar los materiales para los mapeos de los blastholes, ya que un


olvido, puede que al regresar al campo este ya este tapado.

• Buscar siempre tener toda la información de los bancos para la


interpretación respectiva.

• Envíarle la data de alteraciones a voladura, ya que ellos en base a


esto , implementaran su voladura y podrá ayudar a controlar los
en costos.
102

• El apoyo al Area de Medio Ambiente debe de ser constante, para


evitar implicancias medio ambientales. El destino final del topsoil,
para fines medio ambientales y recuperación de zonas.

• Mantener las charlas de seguridad para trabajos de mina.

• Se mantiene las coordinaciones con el personal de mina y


metalurgía, debe ser muy estrecha.
103

RECOMENDACIONES

• Capacitación continua, para los geólogos de ore control.

• Al material “nuevo” o “extraño” identificar y determinar su recuperación


por columnas, botellas y flash.

• Debemos identificar bien el material argílico y delimitarlo , para evitar


contaminación en los frentes de mineral.

• Estar en constante coordinación con Planeamiento y topografía, para la


delimitación de mineral, desmonte ó entre polígonos de mineral de
diferentes leyes.

• Revisar la mina después de la voladura, viendo su granulometría.

• Estar en constante comunicación con personal de PAD, para ponerlos en


alerta, por algún material mal acarreado.

• Verificar las descargas en el pad y observar si hay problemas , como


entrampamiento de solución.

• Antes de empezar a operar una mina, debe hacerse estudios en


microscopía, para identificar los minerales, predominantes en el pit y
aquellos que puedan dar problemas durante la lixiviación (minerales
cianizidas, etc.).

• Si hubiera problemas de recuperación, muchas veces no es problema del


mineral, si no de las gangas que lo acompañan. Realizar estudios
microscópicos para saber cual es la relación entre ellos. Grados de
liberación.

• Implementar un código de barras para las muestras , para evitar errores


en la entrega a laboratorio.

• Es necesario implementar el control con un QA/QC, en la toma de


muestras y en laboratorios, para un control interno de la misma.
104

• El personal obrero de la zona, es muy importante que participen en los


trabajos de la mina.

• Realizar charlas al personal obrero y explicarles la importancia de su


trabajo.

• Implementar la base de datos de laboratorio, para que sea automática, a


fin de evitar errores.

• Implementar un curso en la Universidad, que hable sobre este tipo de


trabajos, que es muy poco conocido.
105

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Mamani F. (2009) .Informe Nº Ana-Hui-001, Plan de minado 2009 –

Proyecto Anabi. Material no publicado

• Victor Pecho Gutierrez ( Diciembre 1981)Instito Geológico minero y

metalúrgico (1981) .Geología de los cuadrángulos de

Chalhuahuanca,Antabamba y Santo Tomas, Boletín Nº 35

• Aznarán B. (2009). Memorándum Interno a Superintendencia 2009.

Inicio de Operaciones- Area de Geología Mina Anabi. Material no

publicado.

• Flores E. (2006). Presentation Minaspata Project – Overview Decision

point.- Newmont. Material no publicado.

• Lujan R., Aznarán B. (2004).Presentación Ore Control Yanacocha.

Material no publicado.

• Aznarán B. (2009). Presentación de Geólogos de Mina Aruntani-

Octubre. Material no publicado.

• Zavaleta V. (2010). Pruebas Metalúrgicas por el Departamento de

Investigaciones Metalúrgicas Anabi. Material no publicado.

• Bascunan S. ( 2010) . Clases de Modelamiento Vulcan. Material no

publicado.
106

Anexo A
REPONSABILIDADES EN GEOLOGÍA MINA ANABI Y ORGANIGRAMA

GEOLOGÍA MINA – TAJO HUISAMARCA


107

A. RESPONSABILIDADES EN GEOLOGIA MINA ANABI Y

ORGANIGRAMA

1. Responsabilidades:

Las responsabilidades en campo serán compartidas entre el geólogo de

mina y personal de Ore Control, en las formas descritas líneas abajo. Esto

mismo se puede apreciar en la FIGURA Nº A.1_1 Organigrama del area.

A.1.1 Jefe de Geología Mina:

Será de su total responsabilidad el buen desempeño de todo el trabajo de

Ore control en mina (muestreo, mapeos, coordinaciones de campo,

polígonos, leyes, etc.), así como el control de las leyes que se trabajan en

los polígonos, según Planeamiento y la supervisión del personal de campo

de Ore Control, tanto del turno día y noche.

Así mismo todas las coordinaciones con mina, “pad”, Superintendencia,

viendo también lo que respecta a Seguridad.

A.1.1.1 Responsabilidades del Jefe de geología de Mina:

• Coordina con planeamiento y operaciones mina las diferentes labores

a realizar y delimita con topografía mina las mallas programadas.

• Supervisar el programa de perforacion de taladros y coordina con

laboratorio el análisis de muestras.

• Coordina con topografía el marcado de los polígonos de mineral y

desmonte en el terreno.
108

• Autoriza y delega responsabilidades, planificando con el personal

involucrado el desarrollo de las actividades diarias.

• Presupuesto del área.

• Verifica la capacitación y seguridad personal de su asistente y de

cada uno de los obreros quetiene bajo su responsabilidad.

• Coordina la capacitación de su personal en temas de seguridad. Con

el jefe de medioambiente el mínimo o necesario disturbio en el medio

ambiente, a si como lasremediaciones que sean necesarias.

• Reporta al Superintendente General y al Gerente de Geología y

Exploraciones

• Supervisa al Geólogo de Mina, practicante, muestreros y topografía

A.1.1.2 Responsabilidades del Geólogo de Mina.

• Coordina con el jefe de geología mina el desarrollo de las actividades

diarias.

• Toma las responsabilidades del jefe de geología mina con un límite de

decisión, en caso de ausencia temporal.

• Coordinar la seguridad del personal involucrado en las labores diarias.

• Desarrolla el mapeo, planos y secciones geológicas para su

interpretación.

• En campaña de perforacion, supervisa el avance de la perforadora,

asi como loscambios litologicos y de alteración, reportando

programadamente al jefe de gologia de mina


109

• Ingresa programadamente la información a la base de datos, de tal

forma que esta se encuentre actualizada.

• Asiste a todas las reuniones donde el area es necesitada

• Ve todo lo reclacionado con seguridad y medio ambiente.

• Coordina con:

Jefe de Geología Mina

Jefe de Laboratorio

Jefe de Seguridad

Jefe de Medio Ambiente

Supervisa: Practicante y Muestreros

A.1.1.3 Responsabilidades compartidas entre el Jefe de Geología y

Geólogo de Mina.

Existen responsabilidades que tiene que tomar los 2 geólogos principales

del área, ya que como se tiene un sistema de trabajo de 20 x 10, hay un

tiempo que no están juntos, por descanso de alguno de ellos.

• Verificación de planes de minado

• “Blending” de leyes

• Asistencia a las reuniones de coordinación.

• Mapeo de los taladros de producción

• Toma de muestras para pruebas metalúrgicas

• Construcción de polígonos (mineral y desmonte)

• Mapeos e interpretación geológica de taludes

• Construcción de folios
110

• Seguridad y medio Ambiente.

A.1.1.4 Principales responsabilidades del personal obrero de Ore


Control:
• Deberá de estar atento a todas las coordinaciones e indicaciones del

Geólogo de mina, tanto para el día y especialmente de noche.

• Trasmitir estas indicaciones a los operadores de los equipos de

carguío respectivo. Sobre todo en turno de noche.

• Informa al geólogo, de lo acontecido en campo, durante el día y de

noche.

• Entrega de los reportes (leyes de polígonos y viajes de camiones) al

fin de la guardia, para su respectivo reporte, en el cambio de guardia

diario.

• Dar a la guardia entrante una buena información de los trabajos que

se desarrollan y se deben de continuar o algún cambio.

• Escribir en su cuaderno de campo lo acontecido al final de la guardia.

Reportaran: Jefe de Geología y Geólogo de Mina

Coordinara: personal de Topografía, personal de Ore Control,

perforistas de las maquinas de perforación, personal de Voladura.

A.1.1 Responsabilidades del personal de campo – Muestreros

• Tomar una muestra de cada cono de perforación.

• Codificar la muestra para su envió

• Llenar el formato de envio de muestras a laboratorio


111

• Llevar a laboratorio, todas las muestras de la malla.

• Reporta al turno entrante, hasta donde se muestreo, para que

se continúe

• Reportara: Jefe de Geología y Geólogo de mina

FIGURA Nº 57.- Organigrama del Area de Geologìa Mina


112

Anexo B
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS

DE ORE CONTROL TAJO HUISAMARCA


113

B SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE ORE CONTROL _TAJO

HUISAMARCA

Durante nuestros trabajos debemos de seguir algunas normas de seguridad

que, deben ser respetadas, por nosotros y por los que están a nuestro

alrededor.

B.1 Seguridad en el mapeo de blastholes

2. 1. Pedir autorización al Supervisor de voladura, para aquellas mallas que

estén delimitados con cintas de seguridad, es decir mallas cargadas

con explosivos. Con este fin el geólogo reportará de su presencia en

dichas mallas, sólo al inicio de su labor y por única vez, al supervisor de

voladura.

3. En el caso de proyectos ya amarrados, sólo se permitirá el ingreso del

geólogo, en casos de suma necesidad y siempre y cuando el supervisor

de voladura lo autorice. Caso contrario, no será posible que el geólogo

pueda realizar el mapeo de mallas ya amarradas.

4. El vehículo del geólogo deberá de ser estacionado en zonas apropiadas.

En caso de que el espacio permita el ingreso al proyecto, se deberá

retirar el cono de seguridad existente a la entrada de la misma para

hacerlo, el cual se repondrá al momento de salir del proyecto. El

parqueo del vehículo se hará fuera de los límites y puntos de

perforación, señalizados por estacas y piedras pintadas

respectivamente. Una distancia mínima de 5m. de los límites del

proyecto, sería lo recomendable además de permitir la libre circulación


114

del equipo de perforación y voladura, llámese IRs, camiones de anfo,

etc.

5. El uso de frenos, tacos, circulina y luces de emergencia deberá

emplearse obligatoriamente en este caso.

6. En caso de no poder ingresar al proyecto, debido a lo no existencia de

espacio suficiente y seguro para estacionar, esto se deberá de hacer a

un costado de la berma de seguridad circundante a la malla, en un

lugar que no represente un peligro, por la circulación de camiones,

equipo auxiliar u otras unidades.

7. Igualmente, el uso de frenos, tacos, circulina y luces de emergencia

deberá emplearse obligatoriamente en este caso.

8. El geólogo deberá de conocer los días y horario de disparo cuando se

dirige al pit, ya sea por medio de las pizarras de voladura o

comunicándose por radio con el supervisor de esta área. Por lo tanto,

cuando se tenga un disparo el geólogo deberá de respetar los

procedimientos establecidos para estos casos, abandonando el área ½

hora antes de la hora de disparo y regresando luego que se comunique

la autorización respectiva de parte del Área de Voladura.

9. El geólogo deberá estar atento a los anuncios de presencia de tormenta

eléctrica para proceder con los procedimientos de seguridad

establecidos para estos casos, es decir regresar al vehículo,

mantenerse dentro de él y esperar que se dé el aviso de desactivación

de la alerta roja.
115

B.2 Seguridad al controlar frentes de carguío

1. Si se va a revisar un frente en el cual se encuentran equipos de carguío

acarreo, debemos hacer contacto radial con los operadores de los

equipos de carguío para informarles de nuestra presencia y solicitar

autorización para controlar el frente de minado.

2. Ingresar al frente de minado una vez obtenida la autorización del

operador del equipo de carguío, pero percatándonos que no hayan

equipos gigantes cerca y que el equipo de carguío este detenido con el

cucharón hacia abajo.

3. Durante la revisión del frente mantenerse alerta por los posibles riesgos

como: desprendimiento de rocas, movimientos repentinos de equipos,

etc.

4. Una vez terminada la revisión del frente alejarse del mismo a una

posición segura e informar al operador del equipo de carguío para que

reinicie sus actividades.

5. Si se va a revisar un frente sin actividad de equipos, estacionar la

camioneta según los procedimientos establecidos: de manera

perpendicular al frente y a una distancia del frente igual o mayor a 1.5

veces la altura del frente.

6. Al revisar el frente mantenerse alerta por posibles desprendimientos de

rocas.
116

7. En cualquiera de los casos la revisión del frente debe hacerse de manera

rápida y efectiva.

También podría gustarte