Criterio Sísmico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE

CODELCO – CHILE

A
CRITERIO DE DISEÑO
O NO
ESTRUCTURAL SÍSMICO

D
LA
TR A

REVISIÓN 1
N I
O P

SGP-GFIP-ES-CRT-002
C CO

VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERÍA Y PROCESOS

VIGENCIA 10 DE NOVIEMBRE DE 2011

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
C
O
PI
A
N
O
C
O
N
TR
O
LA
D
A
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :3 de 39

PREFACIO

El presente Criterio de Diseño Estructural Sísmico (CDS) se emite en cumplimiento del


mandato de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco – Chile de elaborar un
conjunto de documentos técnicos que, organizados de una manera sistemática y
accesible, constituyan un marco de referencia general para la ejecución de los diseños
de ingeniería estructural de los proyectos que desarrolle la corporación a partir de 2006.

Este Criterio se sustenta en tres bases. La primera son las normas técnicas que regulan
las condiciones de diseño en materia estructural, la segunda son las instalaciones
existentes en las distintas divisiones de la Corporación y la tercera es la amplia
experiencia y lecciones aprendidas dentro de la Corporación en el ámbito de la
Ingeniería Civil Estructural.

A
O NO
Este Criterio de Diseño es general y debe entenderse como un estándar mínimo, en

D
consideración a que no puede ser exhaustivo debido a la gran cantidad de
LA
combinaciones de requerimientos, especificidades y detalles que se pueden presentar
en los distintos proyectos y a la gran variedad de condiciones ambientales y disposición
TR A

del terreno de cada una de las divisiones de la Corporación, desde Chuquicamata en la


segunda región hasta Sewell en la sexta. Por lo tanto, el presente Criterio debe ser
N I

ampliado en cada Proyecto, por medio de una Adenda al Criterio de Diseño Estructural
O P

Sísmico, que agregue y precise los detalles y aspectos específicos del Proyecto.
C CO

Finalmente, los redactores manifiestan su agradecimiento a los ingenieros de


contrapartida que se desempeñan en los proyectos de la Corporación, quienes hicieron
numerosas observaciones en las revisiones preliminares, las cuales, en distintos
sentidos, contribuyeron en una magnitud importante a que este documento pueda salir
a la luz mejor integrado para ser una herramienta útil en su objetivo de servir a la
Corporación y a la comunidad que participa en los proyectos corporativos. También se
agradece a los distintos representantes, integradores y entes externos por su valioso
aporte de información y experiencia.

NOTA: Este Criterio de Diseño puede ser modificado sólo con la aprobación del
Director Macrodisciplina Civil Estructural y la autorización del Gerente Funcional de
Ingeniería y Procesos de la Vicepresidencia de Proyectos de CODELCO-Chile.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :4 de 39

ÍNDICE
1  REVISIONES ........................................................................................................................... 6 
2  OBJETIVO ............................................................................................................................... 6 
3  ALCANCE Y APLICACIÓN ..................................................................................................... 6 
4  CÓDIGOS, NORMAS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS APLICABLES ..................... 8 
4.1  Normas Nacionales .......................................................................................................... 8 
4.2  Normas Materiales Nacionales ........................................................................................ 8 
4.3  Normas Extranjeras ......................................................................................................... 8 
4.4  Normas Materiales Extranjeros........................................................................................ 9 
4.5  Especificaciones Técnicas de Referencia ....................................................................... 9 
4.6  Unidades .......................................................................................................................... 9 
5  PRINCIPIOS BÁSICOS ....................................................................................................... 10 
5.1  Definiciones .................................................................................................................... 10 

A
5.2  Clasificación de Sistemas, Estructuras y Equipos ........................................................ 11 
5.3 
O NO
Continuidad Operacional................................................................................................ 11 

D
6  DEMANDA SÍSMICA - ESTUDIOS DE AMENAZA SÍSMICA ....................................... 12 
7  NIVELES DE DESEMPEÑO................................................................................................... 12 
LA
8  REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL .............................. 13 
9  REQUISITOS DE DISEÑO ..................................................................................................... 14 
TR A

10  DESCRIPCION DE LOS METODOS DE ANALISIS ....................................................... 15 


10.1  Análisis Estático ............................................................................................................. 16 
N I

10.2  Análisis Dinámico ........................................................................................................... 19 


O P

10.3  Análisis Especiales ........................................................................................................ 22 


10.4  Valores Máximos y Mínimos .......................................................................................... 22 
C CO

10.5  Edificios no Industriales ................................................................................................. 22 


10.6  Compatibilidad de Deformaciones Sísmicas ................................................................. 23 
11  COMBINACIONES DE CARGAS ...................................................................................... 23 
11.1  Diseño por Tensiones Admisibles (Puentes Grúa) ....................................................... 23 
11.2  Diseño por Factores de Carga y Resistencia (Puentes Grúa) ...................................... 24 
12  REQUERIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE ACERO ............................................. 25 
12.1  Requerimientos de Ductilidad ........................................................................................ 25 
12.2  Sistemas de Arriostramiento .......................................................................................... 26 
12.3  Conexiones..................................................................................................................... 26 
12.4  Anclajes .......................................................................................................................... 27 
12.5  Diseño en General ......................................................................................................... 27 
13  REQUERIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ..................................... 27 
13.1  Marcos ............................................................................................................................ 28 
13.2  Hormigón Prefabricado .................................................................................................. 28 
13.3  Anclajes .......................................................................................................................... 28 
14  FUNDACIONES.................................................................................................................... 28 
14.1  General ........................................................................................................................... 28 
14.2  Fundaciones Aisladas .................................................................................................... 29 
14.3  Losas de Fundación ....................................................................................................... 29 
14.4  Pilotes ............................................................................................................................. 29 
14.5  Empujes sobre Muros Enterrados ................................................................................. 29 
14.6  Determinación del Signo de los Esfuerzos Sísmicos .................................................... 31 

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :5 de 39

15  ESTANQUES APOYADOS EN EL SUELO .................................................................. 31 


15.1  General ........................................................................................................................... 31 
15.2  Fundaciones ................................................................................................................... 32 
16  ESTANQUES ELEVADOS ................................................................................................. 33 
17  ALBAÑILERÍA ...................................................................................................................... 33 
17.1  Estructuras de Albañilería Refractaria ........................................................................... 33 
17.2  Edificios de Albañilería ................................................................................................... 33 
17.3  Muros de Albañilería en Edificios de Acero ................................................................... 34 
18  MADERA ............................................................................................................................... 34 
19  APROBACIÓN SÍSMICA .................................................................................................... 34 
19.1  Aprobación Sísmica de Equipos Suministrados por Vendedores................................. 34 
19.2  Aprobación del Diseño Estructural y Sísmico................................................................ 35 
20  ESTRUCTURAS NO SUJETAS A REVISIÓN SÍSMICA ................................................ 37 
21  DIAGRAMAS DE FLUJO ................................................................................................ 38 

A
21.1  Esquema Ingeniería Básica ........................................................................................... 38 
O NO
21.2  Esquema Ingeniería de Detalle...................................................................................... 39 

D
LA
TR A
N I
O P
C CO

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :6 de 39

1 REVISIONES

REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA

Actualización general del documento. 25 octubre 2011


1
Actualización del código del documento
SGP-GI-ES-CDI-002 por SGP-GFIP-ES-CRT-
1 002.

Este documento anula y reemplaza a:

A
O NO
SGP-GI-ES-CDI-002/

D
DCC2008-VCP.GI-CRTES02-0000-002-0.
LA
2 OBJETIVO
TR A

El presente documento corresponde al Criterio de Diseño Estructural Sísmico (CDS) de la


N I
O P

Gerencia Funcional de Ingeniería y Procesos (GFIP) de carácter general y debe entenderse


como un estándar mínimo, el cual debe ser ampliado en cada Proyecto, por medio de una
C CO

Adenda al Criterio de Diseño Estructural Sísmico (ACDS), que agregue y precise los detalles
y aspectos específicos del Proyecto.

3 ALCANCE Y APLICACIÓN

Este Criterio de Diseño Sísmico se aplicará a todas las estructuras industriales proyectadas
por CODELCO-Chile, las Empresas de Servicios de Ingeniería (el "Ingeniero") y/o los
Fabricantes de las Estructuras. Éste criterio también se aplica a todos los equipos que se
proyecten instalar en cualquier división de CODELCO-Chile.

En todo proyecto y a partir de la Ingeniería Básica la Empresa de Ingeniería deberá elaborar


un documento Adenda al Criterio de Diseño Estructural Sísmico (ACDS), el cual contendrá a
lo menos las siguientes definiciones, los cuales podrán estar incorporados en documentos
independientes:

- Espectros de Diseño (obtenido de Estudio de Amenaza Sísmica)


- Matriz de Desempeño
- Clasificación Sísmica de Sistemas y Equipos. Esta clasificación debe indicar a lo menos:
o Categoría
o Parámetros de análisis Sísmicos (R, I, razón de amortiguamiento crítico)
o Documento o código de análisis y diseño aplicables
o Métodos de análisis

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :7 de 39

La Adenda del Criterio de Diseño Estructural Sísmico desarrollada por la Empresa de


Ingeniería será revisada por el Equipo Contraparte y la Gerencia Funcional de Ingeniería y
Procesos (GFIP). Estas podrán ser comentadas y modificadas según los objetivos
esperados por la GFIP.

No obstante lo anterior, la GFIP podrá entregar un documento “Criterio de Diseño Estructural


Sísmico Específico” (CDSE), con requisitos especiales previo al desarrollo de la Adenda del
Criterio de Diseño Estructural Sísmico, el cual podrá contener alguna de las definiciones
requeridas a elaborar en la misma Adenda. La Empresa de Ingeniería deberá incorporar este
documento en la Adenda al Criterio de Diseño Estructural Sísmico y complementarlo con las
definiciones faltantes, cubriendo todos los sistemas, equipos y componentes de la planta.
Los requisitos especiales del documento Criterio de Diseño Estructural Sísmico Especifico,
podrán ser preparados por la GFIP en etapa de Ingeniería Básica o previa a esta,
complementando los requerimientos contenidos en este Criterio de Diseño.

A
O NO
Las Adendas que prepara la Empresa de Ingeniería no pueden modificar ningún

D
requerimiento del CDS ni de los requisitos especiales CDSE de la GFIP. Si así se
pretendiere, la modificación o sustitución será nula y considerada como inexistente, a menos
LA
que sea previamente aprobado por la GFIP.
TR A

Todas las desviaciones de este criterio se dejarán establecidas en los requisitos especiales
contenidos en el Criterio de Diseño Estructural Sísmico Específico, que se refieran a cada
N I

proyecto específico y que serán obligatorias de acuerdo a los términos del contrato
O P

correspondiente. Cualquier especificación adicional debe ser aprobada por el Líder de la


Disciplina Civil Estructural y por el Gerente de Ingeniería del Proyecto.
C CO

Todas las cargas y condiciones de carga que no sean explícitas en este criterio CDS, o en
las especificaciones especiales CDSE, serán definidas por la Empresa de Ingeniería y
sometidas a la aprobación de la GFIP. La aprobación de la GFIP no implicará la liberación de
la responsabilidad única de la Empresa de Ingeniería.

El proyecto y los planos que no estén de acuerdo con los requerimientos del CDS y/o con los
del CDSE, deberán ser rehechas, aún si hubieran sido erróneamente aprobadas.

Cualquier complemento, modificación o sustitución al CDS será admitida y acordada antes


de la suscripción del contrato, si y solamente si ambas partes suscribieren un documento
separado especial aceptando esa modificación singular. Cualquiera otra modificación no
incluida en ese documento será considerada nula.

El presente Criterio de Diseño Estructural Sísmico de la VP, entrega requisitos


complementarios a los de la norma chilena NCh2369. Los requerimientos de la
NCh2369 deberán ser considerados como valores mínimos y verificados en
conjunto con los de este criterio, exceptuando aquellos que sean reemplazados por
los de este criterio o por las especificaciones especiales CDSE.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :8 de 39

4 CÓDIGOS, NORMAS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS APLICABLES

A menos que se indique expresamente en este documento, todos los diseños y detalles
deberán cumplir con la última revisión de los documentos listados a continuación, los que
forman parte integrante de este criterio. Si existieran contradicciones entre estos
documentos se aplicará el que resulte más restrictivo.

4.1 Normas Nacionales


 NCh 433 Diseño sísmico de Edificios.
 NCh 1537 Diseño estructural de edificios-Cargas permanentes y sobrecargas
de
uso.
 NCh 2745 Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica.

A
 NCh 2369
O NO Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales.

D
NCh 1928 Albañilería Armada
 NCh 2123 Albañilería Confinada.

LA
NCh 1198 Construcciones en madera.
 NCh 3171 Diseño Estructural – Disposiciones generales y combinaciones de
TR A

cargas.
N I

4.2 Normas Materiales Nacionales


O P

 NCh 203 Acero para uso estructural-Requisitos


 NCh 204
C CO

Barras laminadas en caliente para hormigón


 NCh 218-219 Mallas de alta resistencia para hormigón armado
 NCh 434 Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado.
 NCh 211 Barras con resaltes en obras de hormigón armado
 NCh 1159 Acero Estructural de alta resistencia y baja aleación para
construcción.
 NCh 148 Cemento-Terminología clasificación y especificaciones generales.
 NCh 158 Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento.
 NCh 160-163 Agregados para cemento.
 NCh 1207 Pino Radiata-Uso Estructural
 NCh 169 Ladrillos Cerámicos

4.3 Normas Extranjeras


 ACI 318 Building code Requirements for Structural Concrete
 ACI 350.3 Practice for the Seismic Design of Liquid containing Structures.
 ANSI/AISC 360 Specification for Structural Steel Building
 ANSI/AISC 341 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings
 AISI Specification for the Design of Cold Formed Steel Structural
Members
 ASME Code Section VIII for Pressure Vessels, Boilers and Piping.
 ASME B31 Code for Pressure Piping.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :9 de 39

 API 620-650 for Storage Tanks.


 AWWA D100-D110 for Water Tanks.
 Seismic Design of Storage Tanks. Recommendations of a Study Group of the New
Zealand National Society for Earthquake Engineering. December 1986.
 AISE Standard 13, for Crane Loads.
 ACI 307 Standard Practice for the Design and Construction of Reinforced
Concrete Chimneys.
 ASME STS-1-2000 Steel Stacks.
 AWS D1.1-88 for Structural Welding.
 ASCE Standard SEI/ASCE 7, Minimum Design Loads for Buildings and other
Structures.
 IEEE Standard 693 Recommended Practice for design of Substations, en la condición
de
“High Seismic Performance Level”.

A

O NO
ASCE Guide to Improved Earthquake Performance of Electric Power System.

D
4.4 Normas Materiales Extranjeros
 ASTM A36
LA
Specification for Carbon Structural Steel
 ASTM A572 Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium
TR A

Structural Steel.
 ASTM A325 High Strength Bolts.
N I

 ASTM A500 Structural Tubes.


O P

 Stainless Steel SS 304L and SS 316L according to ASTM Standards.


C CO

4.5 Especificaciones Técnicas de Referencia


 ETG-1020 Especificaciones Técnicas Generales Diseño Sísmico – Versión
Resumida ENDESA.
 ETG-1015 Especificaciones Técnicas Generales Diseño Sísmico ENDESA.
 ETG-A-0.20 Diseño Sísmico de Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión
TRANSELEC.
 ETG-A-0.21 Diseño Sísmico Estructuras de Subestación TRANSELEC.

4.6 Unidades

Todas las dimensiones serán dadas en el sistema métrico, preferentemente en


milímetros. Abreviaciones (mm) no será necesario.

Para perfiles de acero fabricado en Chile, se utilizará la designación del Manual del
Instituto Chileno del Acero (ICHA). Para perfiles de acero fabricados en el extranjero se
utilizará la denominación del país de origen (sic).

Los cálculos y análisis estructurales se harán en el Sistema Métrico Técnico (fuerzas


expresadas en kg o toneladas métricas, y masas en unidades técnicas) o en el Sistema
Internacional de unidades MKS (fuerzas expresadas en Newtons o kN y masas en kg).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :10 de 39

5 PRINCIPIOS BÁSICOS

Las instalaciones y equipos de las diferentes divisiones que son fundamentales para la
operación, producción y transporte, deben tener un criterio de seguridad de operación
para cada uno de los sismos de diseño especificados para el proyecto de acuerdo a este
criterio.

Para los efectos de la aplicación de estas especificaciones, las estructuras y equipos


deberán ser clasificadas en las categorías indicadas en el punto 5.2 durante el proceso de
Ingeniería Básica. Esta clasificación deberá ser elaborada por la Empresa de Ingeniería,
para ser aprobada por la GFIP durante el proceso de Ingeniería Básica. La GFIP podrá
entregar a la Empresa de Ingeniería una preclasificación al inicio de la Ingeniería Básica,
cuando así lo estime necesario.

A
5.1 Definiciones
O NO
D
LA
CONCEPTOS DEFINICIÓN
TR A

El Revisor Sísmico es un profesional legalmente autorizado


para ejercer en Chile, responsable de la revisión y aprobación
N I

Revisor Sísmico de los diseños que se encuentren dentro del listado de


O P

(RS) elementos que se deben revisar.


Para más detalles ver documento “Procedimiento de Revisión
C CO

Sísmica Estructuras – Fase Inversional” SGP-GI-ES-PRO-001


El Revisor de Mecánica de Suelos es un profesional legalmente
autorizado para ejercer en Chile, experto en Mecánica de
Suelos, responsable de la revisión y aprobación del Informe de
Revisor Mecánica
Mecánica de Suelo de los proyectos.
de Suelo
Para más detalles ver documento “Procedimiento de Revisión
Experta Informes de Mecánica de Suelos – Fase Factibilidad”
SGP-GI-GE-PRO-001
Empresa de Empresa de Ingeniería nacional, internacional o filial extranjera
Ingeniería (EI) autorizada para trabajar en Chile, que desarrolla la ingeniería.

Equipo de ingenieros de la VP – CODELCO contraparte de la


Equipo Contraparte
Empresa de Ingeniería, en caso de ser necesario, puede ser
(EC)
complementado por un asesor sísmico externo.
Gerencia Funcional
Gerencia Funcional de Ingeniería y Procesos de la
de Ingeniería y
Vicepresidencia de Proyecto de CODELCO
Procesos (GFIP)
Desarrollo que se realiza dentro del Estudio de Factibilidad para
Ingeniería Básica definir, caracterizar y diseñar el proyecto a ser construido en la
Fase Inversional.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :11 de 39

CONCEPTOS DEFINICIÓN
Desarrollo que se realiza dentro de la Fase de Ejecución del
Ingeniería de Proyecto o también llamada Fase Inversional, en esta se
Detalle generan los documentos que sustentan las actividades de
adquisición, construcción y puesta en marcha del proyecto.
Adenda del Criterio Documento elaborado por la Empresa de Ingeniería que
de Diseño desarrolla la ingeniería para el proyecto, aportando sus propios
Estructural Sísmico criterios y detalles específicos, los que deben ser aprobados
(ACDS) por la GFIP.

5.2 Clasificación de Sistemas, Estructuras y Equipos

A
O NO
Desde el punto de vista del proyecto sísmico, los sistemas, estructuras y equipos se

D
clasificarán en las categorías siguientes:
LA
Clase A: Sistemas, estructuras y equipos que son críticos por cualquiera de las razones que
siguen:
TR A

a) Alta inversión o cuya paralización no programada genera pérdidas serias de


N I
O P

producción.
C CO

b) Alto riesgo de contaminación, explosión, incendio o peligro de combustión


lenta que produzca daño a los seres humanos o un impacto negativo al
medio ambiente.

c) Servicios de seguridad, evacuación o necesarios para poner controlar a las


situaciones inducidas por sismos y sus consecuencias.

Clase B: Otros sistemas, estructuras y equipos principales que son esenciales para una
pronta puesta en marcha.

Clase C: Sistemas, estructuras normales y equipo mayor no incluido en A ni en B; y

Clase D: Equipo eléctrico y mecánico de los cuales son clasificados como sísmicamente
robustos (art 5.6 NCh2369.Of2003).

5.3 Continuidad Operacional

La GFIP podrá definir al inicio del proyecto un plazo de referencia para la recuperación de
la operación principal de la planta, posterior a un evento sísmico. Este plazo deberá ser
evaluado y validado por la Empresa de Ingeniería en el documento Adenda del Criterio de
Diseño Estructural Sísmico (ACDS), a elaborar en la etapa de Ingeniería Básica. La
Empresa de Ingeniería deberá establecer para cada sistema, equipos y componente el
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :12 de 39

cumplimiento de este objetivo de desempeño. En el caso que la Empresa de Ingeniería


considere que este plazo no es alcanzable deberá proponer alternativas aceptables por la
GFIP. En caso que la GFIP no presente un plazo de referencia inicial, este deberá ser
definido por la Empresa de Ingeniería y presentado a la GFIP para su aprobación
pudiendo ser modificado de acuerdo a los objetivos de la GFIP, manteniendo de igual
forma las obligaciones para la Empresa de Ingeniería ya mencionadas.

El plazo de recuperación de la operación acordado para proyecto quedará establecido a


través del documento ACDS.

6 DEMANDA SÍSMICA - ESTUDIOS DE AMENAZA SÍSMICA

Los Estudios de Amenaza Sísmica deberán contener a lo menos la definición de demanda y


sus espectros asociados, para las siguientes probabilidades de excedencia:

A
O NO
Nivel de Probabilidad de Periodo de

D
Definición
Demanda Excedencia Retorno
LA
I 10% en 50 años 475 años Sismo Básico de Diseño (SBD)
TR A

Sismo Máximo Considerado


II 2% en 50 años 2475 años
(SMC)
N I
O P

Nota: No se considera periodo de retorno de 1000 años.


C CO

Estos estudios deberán cumplir con los procedimientos establecidos en el documento, “Guía
para preparación de Estudios Probabilísticos de Amenaza Sísmica / SGP-GT-GEN-GUI-001”
de la VP.

7 NIVELES DE DESEMPEÑO

Los diferentes niveles de desempeño permitidos en sistemas, estructuras y equipos según


su clasificación e importancia se definen en los siguientes grupos. Se debe notar que los
Niveles de Desempeño son independientes de la Demanda Sísmica.

Nivel
Descripción Definición
Desempeño
 Se deben evitar los daños que:
o limiten la operación del sistema inmediatamente
después de un sismo
o que generen un riesgo a la seguridad de las personas o
Operación
1 el ambiente.
Inmediata
o presenten un riesgo severo a la inversión
 En caso de la existencia de daños que no afecten la
operatividad del sistema, deberá ser posible su reparación
durante operación o durante la mantención del sistema.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :13 de 39

 No es necesario mantener una operatividad del sistema


inmediatamente después de un sismo pero debe recuperarse
la operación del sistema en plazos reducidos.
 Las posibles fallas o mal funcionamiento no pueden afectar el
funcionamiento de equipos o sistemas de la Nivel de
2 Operación
desempeño 1.
 Se deberán identificar los elementos que podrán fallar
garantizando su posibilidad de inspección y reparación.
 Los plazos máximos de detenciones al igual que los costos,
deberán ser acordados previamente con el EC.
 Se deben limitar los costos de reparaciones.
 Se deberán identificar los elementos que podrán fallar
garantizando su posibilidad de inspección y reparación.
 Las fallas en el sistema no pueden causar una pérdida grave

A
Protección de
3
la Inversión
O NO de la inversión, al igual que tampoco pueden afectar el
funcionamiento de equipos o sistemas de las categorías

D
anteriores.
 Los plazos máximos de detenciones al igual que los costos,
LA
deberán ser acordados previamente con el EC.

TR A

Se debe garantizar la estabilidad de elementos estructurales y


no estructurales para la protección de la vida y el medio
N I

Protección de ambiente.
O P

4 la vida  Asegurar la operatividad de las vías de escape durante una


humana emergencia sísmica.
C CO

 Las fallas en el sistema no pueden afectar el funcionamiento de


las categorías anteriores.

8 REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL

La siguiente matriz corresponde a los niveles de desempeño mínimos que se deben alcanzar
para las diferentes demandas símicas según la clasificación estructural que corresponda.

Esta matriz debe ser evaluada y modificada por el Equipo Contraparte para adaptarse a las
exigencias de cada proyecto durante el proceso de Ingeniería Básica y confirmada en la
Ingeniería de Detalle. Esta clasificación deberá ser elaborada por la Empresa de Ingeniería
y aprobada inicialmente por la GFIP y luego por el Equipo Contraparte durante el proceso
de Ingeniería Básica.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :14 de 39

Matriz
Niveles de Desempeño Mínimos
Demanda
Categoría
I II
A 1 2

B 2 3

C 3 4

D NA 4
NA: No Aplica

A
O NO
Al finalizar la etapa de Ingeniería Básica la Empresa de Ingeniería deberá entregar una

D
matriz resumen, donde se indiquen todos los parámetros de diseño sísmico para cada
equipo o estructura. Estos son a lo menos:
LA
o Categoría (A, B, C o D)
TR A

o Parámetros de análisis Sísmicos (R, I, razón de amortiguamiento crítico)


Documento o código de análisis y diseño (cuando sea aplicable)
N I

o
O P

o Métodos de análisis
C CO

9 REQUISITOS DE DISEÑO

Los siguientes requisitos tienen como objetivo otorgar una seguridad mínima en los diseños,
entregando un mayor nivel de confianza en las soluciones, dependiendo de su Categoría.

Para cada uno de los objetivos de desempeño descritos se deberá cumplir como mínimo con
las disposiciones de la norma chilena NCh2369 y de las del presente criterio de diseño.

Se deberá indicar explícitamente en toda memoria de cálculo el cumplimiento de estas


disposiciones, las cuales serán revisadas por el Revisor Sísmico.
Se debe tener especial consideración con el artículo 4.1.1.b.3 de la norma NCh2369.Of2003,
respectivo a la inspección y reparación de los elementos dañados.

Para todos los objetivos de desempeño, la memoria de cálculo deberá contener como
mínimo:

1. Listado o descripción de elementos que pueden presentar una falla o daño


2. Ubicación de la falla o daño
3. Implicancias de la falla o daño en la operación.
4. Tiempos de recuperación.
5. Esquema de reparación para asegurar que ésta pueda efectuarse en plazos
establecidos.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :15 de 39

Es responsabilidad de la Empresa de Ingeniería establecer el criterio de falla o daño en los


elementos. Este criterio deberá ser evaluado y aceptado por el Revisor Sísmico.

CODELCO requiere una recuperación conforme a lo acordado en el documento ACDS de


toda su infraestructura. La definición inicial de los “plazos de recuperación” debe ser
propuesta en la Ingeniería Básica por la Empresa de Ingeniería y aprobada en forma
conjunta por el Revisor Sísmico y la GFIP.

10 DESCRIPCION DE LOS METODOS DE ANALISIS

De acuerdo al objetivo de desempeño del sistema o equipo se deben realizar los siguientes
métodos de análisis y consideraciones.

A
O NO
1. Operación Inmediata: Se podrán utilizar análisis elásticos (sin factores de reducción) para

D
demostrar el objetivo de desempeño. En caso de existir sobre esfuerzos en el análisis
elástico, se deberá reevaluar mediante Análisis Especiales (admitiendo rango inelástico)
LA
para garantizar que bajo la demanda sísmica aplicada, la estructura no incurre en
esfuerzos o deformaciones que puedan generar efectos contrarios al objetivo de
TR A

desempeño del sistema, estructura o equipo.


N I
O P

2. Operación: El diseño deberá ser realizado mediante un análisis que permita identificar los
elementos más probables de falla y los plazos de recuperación. La Empresa de Ingeniería
C CO

deberá justificar que se pueden cumplir los plazos de recuperación establecidos para el
sistema y que una falla de los elementos no implica una perdida grave del sistema,
justificación que deberá ser aprobada por el Revisor Sísmico.

3. Protección Inversión: El diseño deberá ser realizado mediante un análisis que permita
identificar los elementos más probables de falla. La Empresa de Ingeniería deberá
justificar que la falla de los elementos no implica una perdida grave del sistema,
justificación que deberá ser aprobada por el Revisor Sísmico. Deberá adicionalmente
indicarse el plazo de recuperación del sistema.

4. Protección de la Vida Humana y el Medio Ambiente: Se deberá cumplir como mínimo con
las disposiciones de la normativa chilena NCh2369 y del presente criterio de diseño.

Para los objetivos 1 al 3, en los casos que resulte evidente la demostración de cumplimiento
de los objetivos de desempeño, se podrá omitir alguno de los procedimientos de análisis
requeridos para cada nivel de objetivo previo la aprobación del Revisor Sísmico y el
consentimiento de la GFIP.

Los métodos específicos a emplear para demostrar los objetivos de desempeño serán
asignados según el tipo de sistema y por el nivel de desempeño establecido. Los métodos
mínimos serán asignados durante la Ingeniería Básica y deberán ser acordados con la GFIP
y aprobados por el Revisor Sísmico.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :16 de 39

Se podrán aplicar 3 métodos de análisis sísmico:


 Análisis Lineal Estático.
 Análisis Lineal Dinámico
 Análisis Especiales (No lineal, Estático o Dinámico)

El análisis lineal estático se podrá utilizar en estructuras con una distribución vertical
uniforme de masa y rigidez (aproximadamente) y elementos resistentes en planta,
aproximadamente simétricos.

Se persigue con esto tener un primer modo traslacional dominante, en forma de viga en
voladizo.

El análisis lineal dinámico puede aplicarse a las estructuras que presenten modos

A
normales de vibración clásicos.
O NO
D
Análisis Especiales como los que especifica la NCh2369.Of2003 en los artículos 5.2.3 y
5.8 pueden aplicarse. La metodología y los parámetros símicos a utilizar deberán ser
LA
sometidos a la aprobación del Revisor Sísmico del proyecto conforme a lo dispuesto en la
NCh2369.
TR A

Las estructuras de Acero, Edificios industriales de hormigón armado y otras, se diseñarán en


N I

concordancia con los requerimientos sísmicos que se establecen a continuación en los


O P

párrafos siguientes de estos Criterios de Diseño.


C CO

Los Edificios de Hormigón y Albañilería destinados exclusivamente a usos residenciales y de


oficina, con exclusión de cualquier otro uso, pueden ser proyectados de acuerdo con la
Norma Chilena NCh 433 y sus modificaciones. En tales casos, sin embargo, será necesaria
la aprobación previa de la GFIP.

10.1 Análisis Estático

Normalmente debería utilizarse el análisis sísmico estático para todas aquellas estructuras
susceptibles de ser reducidas a sistemas de un grado de libertad, tales como estanques y
depósitos elevados, tolvas, etc.
En general, las componentes verticales de desplazamientos y los grados de libertad
verticales no se incluyen en el cálculo sísmico estático. Sin embargo, el Ingeniero deberá
extremar su cuidado cuando trate o analice estructuras de grandes luces o del tipo voladizo
y/o estructuras que soporten equipo pesado. Normalmente un análisis sísmico dinámico
será obligatorio en tales casos.

10.1.1 Corte Basal

El esfuerzo de corte horizontal en la base para estructuras equipos e instalaciones en


general será calculado de la siguiente forma:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :17 de 39

V=I·C·W

En donde:

V: Esfuerzo de corte en la base.


I: Factor de Importancia (indicado en 10.1.2).
C: Coeficiente Sísmico (indicado en 10.1.3).

W: Peso propio estructura y equipos mas un porcentaje de la cargas vivas. Los


siguientes porcentajes de carga viva serán tomados para determinar el cálculo de W

Bodegas de Almacenamiento, salas de archivos y similares : 75%


Plataformas de Operación : 25%
Techos, plataformas de mantención : 0%

A
O NO
D
10.1.2 Factor de Importancia LA
El factor de importancia para equipos y estructuras críticas será de acuerdo a la norma
NCh2369, a excepción que el diseñador demuestre lo contrario.
TR A

Los valores del factor de importancia según las categorías definidas en este criterio son:
N I
O P

Categorías A y B : 1.2
C CO

Categorías C y D : 1.0

10.1.3 Coeficiente Sísmico

El coeficiente sísmico será establecido en el Estudio de Amenaza Sísmica del Proyecto.


Este estudio deberá contener todos los parámetros para la aplicación en la norma
NCh2369.

En caso de no existir un Estudio de Amenaza Sísmica, el valor del coeficiente sísmico


corresponde al entregado por la norma NCh2369. El coeficiente sísmico determinado en
el estudio de amenaza sísmica no podrá ser menor que el entregado por la norma
NCh2369.
En el caso de tener valores de R distintos en los dos sentidos perpendiculares a utilizar,
se utilizará el valor de R más bajo.

La clasificación del suelo según lo indicado en la norma NCh2369, debe ser validada por
el Revisor Sísmico en conjunto con el Revisor de Mecánica de Suelos, en base a la
información geotécnica generada por el proyecto.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :18 de 39

10.1.4 Aceleración Vertical

Las solicitaciones debido a las aceleraciones sísmicas verticales se considerarán para el


diseño del anclaje de todo tipo de estructuras y equipos.

En general se utilizará en las estructuras y equipos y en cualquier sistema en donde a


juicio de la GFIP sea importante, independiente de la zona sísmica en donde esté.

Si el coeficiente sísmico vertical no es establecido en el Estudio de Amenaza Sísmica


será Cv  2 3  A0 g .

En el caso que exista una estructura que soporte equipos colgantes de grandes
dimensiones, en donde la carga permanente es mas del 75% del peso total,
independiente de la zona sísmica , se utilizará un coeficiente sísmico igual a C= Ao/g.

A
O NO
Igual coeficiente se utilizará para las vigas de hormigón pretensado, postensado o

D
prefabricado cuyas uniones se hormigones in situ.

Para estanques, ya sea de acero o de hormigón, el coeficiente sísmico vertical será igual
LA
a 2 3 del coeficiente del modo impulsivo.
TR A
N I

10.1.5 Equipos Menores


O P
C CO

Los equipos montados en niveles de edificios (desde el 2piso) estarán sometidos a


fuerzas sísmicas según lo especifica el artículo 7 de la NCh2369.Of2003.

Los equipos deberán ser incluidos en la modelación y deberá tomarse en cuenta su


masa y rigidez cuando corresponda.

10.1.6 Distribución de Fuerzas en Altura

10.1.6.1 Equipos y Edificios Regulares en Altura

Para el caso de equipos y edificios con distribución de masa y rigidez en altura


aproximadamente uniforme se utilizara la distribución de fuerzas en vertical indicada en
el artículo 5.2.5 de la NCh2369.Of2003.

10.1.6.2 Equipos y Edificios No Regulares en Altura

Entendemos por equipos no regulares aquellos edificios de más de un piso que tiene
cargas concentradas, debido a equipos o elementos de almacenamiento en pisos
superiores, de órdenes de magnitud igual o superior a todo el piso sin contar el peso del
equipo mismo.

En este caso se utilizará la formula indicada en 10.1.6.1 y se tomará Ak = Zk.


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :19 de 39

10.1.7 Torsión

En estructuras con diafragma rígido o con diagonales horizontales que aseguren la


compatibilidad entre elementos verticales (para movimientos horizontales) se hará un
análisis independiente en dos sentidos perpendiculares, pero deberá tomarse en cuenta
el efecto de la torsión accidental debido a la no coincidencia entre el centro de masa y el
centro de rigidez.

Para tomar en cuenta el efecto de la torsión accidental deberá sumarse momentos


torsores en el centro de gravedad de la estructura determinados por el producto de las
fuerzas sísmicas en el piso por la siguiente excentricidad:

 0.10  bky  Z k H para el sismo según X

A
O NO
 0.10  bkx  Z k H para el sismo según Y

En donde

D
LA
bkx  Dimensión en dirección x, de la planta del nivel k
TR A

bky  Dimensión en dirección y, de la planta del nivel k


N I

Z k  Altura del nivel k, sobre el nivel basal.


O P
C CO

10.1.8 Valores Máximos y Mínimos

Los valores máximos y mínimos para el coeficiente sísmico, serán los indicados en la
norma NCh2369.

10.2 Análisis Dinámico

10.2.1 General

Se ejecutará Análisis Dinámico en aquellas estructuras y edificios específicamente


indicados por GFIP para cada Proyecto, para los cuales las hipótesis básicas del método
estático no son aplicables.
Se incluyen los siguientes casos, pero la enumeración no es limitante:

 Edificios y equipos importantes.


 Edificios de hormigón armado que excedan los 45m de altura ó 15 pisos.
 Edificios de acero de más de 6 pisos.
 Estructuras de acero u hormigón que sobrepasen los 18m. de altura.
 Edificios y estructuras irregulares en planta donde ocurra alguno de los siguientes hitos:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :20 de 39

- Configuración geométrica alejada de la doble simetría o con esquinas re-entrantes


de dimensiones significativas.
- Momentos torsionales potencialmente grandes debidos a la excentricidad
significativa entre el sistema sísmico resistente y la masa tributaria a cualquier nivel.
Cambios bruscos significativos en resistencia o en rigidez de los diafragmas a
cualquier nivel.
- Equipo para trabajo pesado que no se encuentra uniformemente distribuido en cada
nivel de piso.
- Centros de masa teóricos de cada nivel que no se encuentran aproximadamente en
el mismo eje vertical.
 Edificios y estructuras irregulares en configuración vertical donde ocurra alguno de los
siguientes hitos.

- Configuración geométrica alrededor del eje vertical, no aproximadamente simétrica o

A
que signifique corrimientos horizontales de dimensiones significativas.
-
O NO
Relaciones masa-rigidez entre diferentes pisos o niveles de carga que varíen

D
significativamente.
- Importantes y obvias diferencias en rigidez de las diferentes líneas de resistencia.
LA
- Edificios y estructuras que soporten equipo colgante pesado.
- Torres altas de proceso, ya sean de hormigón o revestidas de albañilería, con una
TR A

relación de la altura a la dimensión horizontal de 5 ó más.


N I

Cuando un edificio o estructura se ha analizado por ambos métodos, estático y dinámico,


O P

prevalecerá el último sobre el primero.


C CO

Sin embargo, el análisis estático puede usarse para el cálculo preliminar de aquellas
estructuras que se analizarán posteriormente por método dinámico indicado anteriormente.

(*) A menos que se especifique en otra forma, el análisis se deberá desarrollar en dos
direcciones horizontales mutuamente perpendiculares.

Para las estructuras doblemente simétricas, las vibraciones se considerarán desacopladas


en ambas direcciones horizontales. Se incluirá solamente torsión accidental en los cálculos,
evaluada en forma estática.

Para las estructuras que poseen un eje de simetría solamente, los modos de vibrar en la
dirección de este eje pueden ser considerados como desacoplados.

Las formas y frecuencias modales se analizarán y si se encuentra que están acopladas sin
una dirección clara y predominante de vibración para cada uno de ellas, entonces debe
hacerse un análisis tridimensional en dos direcciones de input en lugar de los dos análisis
independientes como se establece en (*).
Cuando se trate el diseño de estructuras de grandes luces, voladizos, cáscaras o
estructuras tipo cáscaras, grandes bóvedas o cualquier estructura con geometría inusual, o
distribución irregular de masas; un modelo apropiado del comportamiento sísmico incluirá
la cantidad adecuada de grados de libertad verticales a cada nivel con las correspondientes
masas e inercias asociadas. Los análisis se desarrollarán considerando tanto la acción

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :21 de 39

sísmica horizontal como una combinación de excitación sísmica horizontal y vertical


actuando simultáneamente.

En casos especiales como en estructuras continuas analizadas dividiéndolas en


segmentos, pero no limitado a este caso, las inercias rotatorias en torno a un eje horizontal
pueden ser importantes si algunas masas discretas están algo alejadas del eje. Un número
apropiado de grados de libertad en conexión con las inercias rotatorias tienen que añadirse
en el análisis dinámico para esos casos especiales.

10.2.2 Espectro de Diseño

El espectro de diseño será establecido en el Estudio de Amenaza Sísmica del Proyecto.

El Estudio de Amenaza Sísmica deberá contener todos los parámetros de demanda

A
sísmica para la aplicación en la norma NCh2369.
O NO
D
En ausencia del Estudio de Amenaza Sísmica se podrá utilizar para el diseño el espectro
de la norma NCh2369.
LA
10.2.3 Superposición Modal
TR A

Se deberá incluir una cantidad de modos de tal manera que la suma de las masas
N I
O P

equivalente sea igual o superior al 90% de la masa total.


C CO

Tanto los esfuerzos y deformaciones sísmicas se deben calcular superponiendo los


valores modales por el método de la Superposición Cuadrática Completa.

10.2.4 Torsión Accidental

El efecto de la torsión accidental debe considerarse en cualquiera de las dos formas


alternativas siguientes:

a) Desplazando transversalmente la ubicación de los centros de masas del modelo en 


0.05 bky para el sismo en dirección X, y en  0.05 bkx para el sismo en dirección Y. Se
debe tomar igual signo para los desplazamientos en cada nivel k, de modo que en
general, es necesario considerar dos modelos en cada dirección de análisis, además del
modelo con los centros de masas en su ubicación natural.

b) Aplicando momentos de torsión estáticos en cada nivel, calculados como el producto de


la variación del esfuerzo de corte combinado en ese nivel, por una excentricidad
accidental dada por:

 0.10  bky  Z k H para el sismo según X;


 0.10  bkx  Z k H para el sismo según Y;

Se debe tomar igual signo para las excentricidades en cada nivel, de modo que en
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :22 de 39

general, es necesario considerar dos casos para cada dirección de análisis. Los
resultados de estos análisis deberán sumarse a los de los análisis modales espectrales
que resultan de considerar el sismo actuando según la dirección X o Y de la planta, del
modelo con los centros de masas en su ubicación natural.

10.2.5 Acción Sísmica Vertical

En ausencia del Estudio de Amenaza Sísmica se podrá utilizar para el diseño el espectro
de la norma NCh2369.

10.3 Análisis Especiales

A
Se entenderá por análisis especiales (artículo 5.8 de la NCh2369.Of2003) la utilización
O NO
de métodos de análisis no lineales como lo son el no lineal estático (tipo pushover) y el

D
no lineal dinámico (tiempo historia no lineal).
LA
Las metodologías a aplicar deberán ser definidas por la Empresa de Ingeniería y
someterse a la aprobación del Revisor Sísmico del proyecto. Las metodologías deberán
TR A

estar referenciadas en base a procedimientos estándar, en caso de no existir un


documento de referencia definido para el proyecto.
N I
O P

Referencias existentes donde se establecen procedimientos estándar para análisis


C CO

especiales corresponden a, ASCE 41, ATC-58, FEMA-273, FEMA-440 y FEMA-440a.

10.4 Valores Máximos y Mínimos

Los valores máximos y mínimos del corte basal serán los indicados en la norma
NCh2369.

10.5 Edificios no Industriales

Se entiende por edificios no industriales, todo aquella instalación que no albergue ningún
equipo utilizado en la producción (eléctrico, mecánico) y que su continuidad de
operación pueda ser fácilmente reemplazable en forma temporal. Para estos edificios se
utilizará la NCh433 y los Decretos Supremos que la modifiquen.

Se cuentan entre estos:

 Casinos.
 Oficinas de administración.
 Baños.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :23 de 39

 Recepción.
 Caseta de Guardias.

10.6 Compatibilidad de Deformaciones Sísmicas

Las deformaciones sísmicas horizontales deben ser compatibles con la resistencia de


cañerías, ductos, muros, tabiques divisorios y otros elementos no estructurales unidos a
la estructura, así como también deben serlo con la capacidad de deformación de las
juntas de expansión de ductos.

En edificios se aplicarán los siguientes límites de deformaciones:

 Muros de albañilería y subdivisiones o tabiques rígidamente sujetos a la estructura:

A
O NO
1/500 de la altura del muro.

D
 Muros flexibles y subdivisiones:
LA
1/250 de la altura del muro.
TR A

 Para otros casos usar los límites de deformaciones del artículo 6.3 de la
N I
O P

NCh2369.Of2003.
C CO

11 COMBINACIONES DE CARGAS

Las estructuras sus fundaciones y los anclajes de equipos, deberán diseñarse de


acuerdo a las combinaciones de carga establecidas en alguno de los documentos de
referencia existentes. El ACDS deberá indicar la referencia de donde obtener las
combinaciones de carga de modo de garantizar que las combinaciones de carga a
utilizar sean compatibles con el espectro de diseño del proyecto.

Las cargas de temperatura serán incluidas en el diseño de las instalaciones de la


división en donde a juicio del diseñador, en conjunto con el especialista de proceso, la
variación de temperatura es significativa y normal. El uso o no uso de esta carga deberá
ser sometido a aprobación del Revisor Sísmico del proyecto.

Deberán usarse las combinaciones de cargas más desfavorables.

11.1 Diseño por Tensiones Admisibles (Puentes Grúa)

En el caso de incluir cargas de puente grúa las combinaciones de carga serán:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :24 de 39

a) Puente Grúa de mantención:

Se entiende por puente grúa de mantención aquel que funciona solo en labores
eventuales durante el año y que no tiene responsabilidad en ningún proceso de
producción.

 Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa (descargado),sobrecargas de techo


sobrecargas habituales de operación, cargas de temperatura, sismo horizontal (±),
sismo vertical (±)
 Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa (descargado), cargas de temperatura,
sismo horizontal (±), sismo vertical (±).

b) Puente Grúa de operación:

A
Se entiende por puente grúa de operación el que funciona en forma continúa durante el
O NO
año en labores de producción (Ejemplos: puente grúa Fundición y o Refinería) o que no

D
teniendo una operación continúa si tiene responsabilidad en la continuidad de la
producción.
LA
 Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa, carga vertical (sin impacto),tracción
TR A

longitudinal (frenaje lateral), sobrecargas de techo, sobrecargas habituales de


operación, cargas de temperatura, sismo horizontal (±), sismo vertical (±).
N I
O P

 Cargas Permanentes, cargas Peso Propio puente grúa, tracción longitudinal (frenaje
C CO

lateral), cargas de temperatura, sismo horizontal (±), sismo vertical (±).

La carga de levante no es necesario incluirla en la masa sísmica para efectos de cálculo


de la fuerza sísmica.

En el caso de haber mas de un puente grúa de operación ver punto “Load Combinations
for Design of Crane Runways and Supporting Structures” AISE Technical Report No. 13
año 2003 o la versión posterior que la remplace.

Cualquier sobrecarga accidental de operación producida por un evento sísmico deberá


ser evaluada y considerada en las combinaciones antes señaladas.

11.2 Diseño por Factores de Carga y Resistencia (Puentes Grúa)

En el caso de incluir cargas de puente grúa las combinaciones de carga serán:

a) Puente Grúa de mantención:

Se entiende por puente grúa de mantención aquella que funciona solo en labores
eventuales durante el año y que no tiene responsabilidad en ningún proceso de
producción.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :25 de 39

 1.4*(Cargas permanentes)
 1.2*(Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa (descargado)), a*(sobrecargas
habituales de operación), 1.2*(cargas de temperatura), b*(sismo horizontal (±)),
b*(sismo vertical (±)).
 0.9*(Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa (descargado)) ,1.2*(cargas de
temperatura), b*(sismo horizontal (±)) ,0.9*(sismo vertical (±)).

b) Puente Grúa de operación:

Se entiende por puente grúa de operación el que funciona en forma continúa durante el
año en labores de producción (Ejemplo: puente grúa Fundición) o que no teniendo una
operación continúa si tiene responsabilidad en la producción.

 1.4*(Cargas Permanentes)

A
 1.2*(Cargas Permanentes, Peso Propio puente grúa), 1.0*(carga vertical (sin
O NO
impacto)), 1.0*(tracción longitudinal (frenaje lateral)), a*(sobrecargas habituales de

D
operación), 1.2*(cargas de temperatura), b*(sismo horizontal (±)), b*(sismo vertical
(±)).
LA
 0.9*(Cargas Permanentes, cargas peso propio puente grúa), 1.0*(tracción
longitudinal (frenaje lateral)), 1.2*(cargas de temperatura), b*(sismo horizontal (±)),
TR A

0.3*(sismo vertical (±)).


N I
O P

En que:
a
C CO

Zonas de Almacenamiento 1.0


Plataformas de Operación 0.5
Plataformas de Mantención 0.25

b
Estructuras de Acero y equipos 1.1
Estructuras de Hormigón Armado 1.4

12 REQUERIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE ACERO

Mientras no se oficialice la nueva versión de la norma chilena para el dimensionamiento


y construcción de estructuras de acero, regirá en todo el territorio nacional la norma
AISC 360 “Specifications for Structural Steel Building”, salvo para perfiles plegados,
donde se usará AISI “Specification for the Design of Cold Formed Steel Structural
Members”.

12.1 Requerimientos de Ductilidad

Las estructuras de acero diseñadas para resistir fuerzas símicas deben tener elementos
y conexiones capaces de disipar grandes cantidades de energía. Este comportamiento

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :26 de 39

debe ser consistente con una larga incursión en el rango inelástico, pero que no admita
la posibilidad de llegar al punto de falla última, lo cual se traduciría en una falla frágil.

De esta manera las estructuras deben ser diseñadas para tener un nivel de tensiones
consistente con el comportamiento esperado y una gran reserva de resistencia.

Especial atención se debe tener con elementos estructurales que están especialmente
diseñados para desarrollar ductilidad, previniendo la posibilidad de fallas frágiles
repentinas o de pandeo general. Para esto se deberá tener en consideración los
requerimientos de diseño de AISC 341 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings.

12.2 Sistemas de Arriostramiento

A
El punto 11.6.3 del Criterio de Diseño Estructural (CDE), debe entenderse en cuanto a
O NO
que no se aceptarán marcos arriostrados cuyos arriostramientos no lleguen al nivel de la

D
placa base.
LA
Especial consideración deberá tomarse a los puntos 11.6.4 del CDE para el caso del
diseño de diagonales que tomen fuerzas sísmicas.
TR A

El punto 11.6.5 del CDE se remplaza por el artículo 8.3.3 de la NCh2369.Of2003 que es
N I

el siguiente:
O P
C CO

“Los elementos de sistemas sismorresistente verticales que trabajan en compresión,


deben tener relaciones ancho/espesor menores que r según Tabla 8.1
(NCh2369.Of2003). La esbeltez del elemento debe ser menor que 1,5 E Fy ”.

Los elementos horizontales deben cumplir con el artículo 8.7.3.1 de la


NCh2369.Of2003que es el siguiente:

“Las diagonales y puntales sismorresistentes que trabajan en compresión, deben tener


relaciones ancho /espesor menor que r según Tabla 8.1 (NCh2369.Of2003). La
esbeltez del elemento debe ser menor que 1,5 E Fy ”.

12.3 Conexiones

Las conexiones de las diagonales sísmicas se deben diseñar para resistir el 100% de la
capacidad en tracción de la sección bruta de éstas, de acuerdo al artículo 8.5.2 de la
NCh2369.Of2003.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :27 de 39

12.4 Anclajes

En el punto 11.6.14 del CDE se entiende que se especifica llaves de corte (para
transferir fuerzas horizontales debidas a aceleraciones sísmicas a la fundación) para
todas las instalaciones y equipos que son críticos para la continuidad de la producción.

Para otros equipos e instalaciones no considerados críticos, el artículo 8.6.3 de la


NCh2369.Of2003 puede ser utilizado. Sin perjuicio de esto, los equipos e instalaciones
que no lleven llaves de corte serán sometidos a la aprobación del Revisor Sísmico del
proyecto.

Especial importancia para el diseño de la placa base son los puntos 11.9.12 y 11.9.13
del CDE. En cuanto a esto, los pernos de anclaje deberán estar de acuerdo al artículo
8.6.2 de la NCh2369.Of2003.

A
O NO
Los requerimientos del artículo 8.6 de la NCh2369.Of2003 serán considerados como

D
mandatarios para el diseño de anclajes. Estas se complementarán con los puntos
11.9.12 y 11.9.13 de los CDE.
LA
A menos que se entregue información fidedigna de ensayos de comportamiento para
TR A

cargas cíclicas en pernos de expansión, o que se cite una norma reconocida, estos no
serán admitidos como alternativa para anclar equipos y instalaciones consideradas
N I
O P

críticas. Igual especificación recae sobre los pernos químicos.


C CO

Cualquier excepción a este punto deberá ser aprobado por el Revisor Sísmico del
proyecto.

12.5 Diseño en General

Los puntos 11.6.19 a 11.6.23 de los CDE especifican importantes guías para el diseño
de ductos sujetos a movimientos sísmicos.

Los puntos 11.6.24 a 11.6.25 de los CDE especifican importantes recomendaciones


para el caso de equipos soportados en distintos niveles de un edificio, como torres de
proceso, ductos de gran diámetro o equipos de grandes dimensiones que cuelgan de
edificios y que están sometidos a aceleraciones sísmicas.

13 REQUERIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

El diseño de estructuras de hormigón será regido en base a la normativa nacional de


diseño de hormigón NCh430 en su última versión incluyendo modificaciones que se le
hagan, en conjunto con las disposiciones del código ACI 318 en la versión que la
NCh430 vigente adopte de referencia.

Los edificios de hormigón serán de marcos, o muros o una combinación de ellos.


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :28 de 39

Con el objeto de asegurar la ductilidad, se ejecutarán ensayos en fábrica para las barras
de refuerzo longitudinal. Para estos ensayos, la tensión de fluencia obtenida no deberá
exceder de la mínima especificada en más de 130 kg/cm2. La tensión última no será
menor que 1.25 veces la tensión de fluencia obtenida en el ensayo.

En la aplicación de los requisitos del artículo 9 de la norma NCh2369.Of2003 referente a


estructuras de hormigón armado se deberá considerar el uso de versión del código
ACI318 que se indique a usar según la versión vigente de la NCh430, en reemplazo de
la versión del año 1999 que se encuentra mencionada en la NCh2369.

13.1 Marcos

A
Cuando la estructuración sea en base a marcos, se deberá hacer un detallamiento
O NO
consistente con el uso de un coeficiente de modificación de la respuesta R de marcos

D
dúctiles. Para esto se deberá dimensionar y detallar como marcos especiales resistentes
a momento, de acuerdo a las disposiciones del capítulo 21 del ACI 318 y los requisitos
LA
de la NCh2369.
TR A

13.2 Hormigón Prefabricado


N I
O P

Las estructuras de hormigón prefabricado se encuentran restringidas, su uso deberá ser


C CO

aprobado en la Ingeniería Básica por el Equipo Contraparte VP.

13.3 Anclajes

Los pedestales o soportes de hormigón de las estructuras metálicas deben diseñarse


para transmitir las cargas por tracción, aplastamiento, corte, fricción o cualquiera
combinación de ellas, conforme a las recomendaciones del apéndice D “Anclaje al
Concreto” del código ACI 318.

14 FUNDACIONES

14.1 General

En los modelos computacionales se considerará empotradas las fundaciones que


subyacen sobre suelos tipo I y tipo II según tabla 5.3 NCh2369.Of2003. Para suelos
distintos de estos, se deberá hacer una estimación de la rigidez del suelo y hacer un
segundo proceso suponiendo la fundación con una rigidez menor que infinito.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :29 de 39

14.2 Fundaciones Aisladas

A menos que el informe de geotecnia imponga una restricción mayor las fundaciones
aisladas deberán tener a lo menos un 80% del área comprimida en contacto con el
suelo, para la combinación de carga más desfavorable. Valores menores deben ser
debidamente justificados. En todo caso deberá ser sometido a la aprobación del Revisor
Sísmico.

En el caso que una fundación no cumpla esta restricción, se podrán colocar vigas de
fundación pero, independiente del momento que tome la viga, la zapata deberá tomar
por si sola a lo menos el 70% del momento volcante con un 100% de compresión de
suelo.

A
14.3 Losas de Fundación
O NO
D
A menos que el informe de geotecnia imponga una restricción mayor las losas de
fundación deberán tener a lo menos un 80% del área comprimida en contacto con el
LA
suelo, para la combinación de carga más desfavorable. Valores menores deben ser
debidamente justificados. En todo caso deberá ser sometido a la aprobación del Revisor
TR A

Sísmico del proyecto. Para fundaciones de grandes dimensiones se exigirá un análisis


N I

tomando en cuenta la interacción suelo estructura.


O P

14.4 Pilotes
C CO

La distancia entre pilotes no deberá ser menor que 3 diámetros.

Los pilotes deben quedar conectados a cabezales.

Los pilotes individuales o los cabezales de grupos de pilotes deben conectarse mediante
vigas de amarre diseñadas para resistir una fuerza de compresión o tracción no inferior
a un 10% de la mayor carga vertical que actúa sobre el pilote o sobre el conjunto.

Ver documento VP, Criterio de Diseño Geotécnico y de Mecánica de Suelos SGP-GI-


GE-CDI-001.

14.5 Empujes sobre Muros Enterrados

En caso de no existir informe geotécnico con información para determinar los empujes
sísmicos sobre muros se puede utilizar lo siguiente:

14.5.1 Muros Verticales Arriostrados con Losa Superior

La componente sísmica del empuje debido a suelos horizontales, puede evaluarse


usando la siguiente expresión:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :30 de 39

A0
 s  0.3  C R    H 
g

 s  presión sísmica uniformemente distribuida en toda la altura H del muro.


H es la altura del muro en contacto del suelo.
 es el peso unitario húmedo del suelo o del relleno colocado contra el muro.
A0  es la aceleración efectiva máxima del suelo.
CR  0.45 suelos duros, densos o compactados; 0.70 para suelos sueltos o blandos;
0.58 para rellenos sueltos depositados entre el muro y el talud de una excavación
practicada en suelo denso o compactado.

A
En el caso de existir napa dentro del suelo retenido el informe geotécnico será
obligatorio.
O NO
D
14.5.2 Muros Verticales sin Arriostramiento Superior
LA
Para suelos granulares se podrá estimar el empuje total sísmico (empuje estático +
TR A

empuje sísmico) según la siguiente formula:


N I
O P

   H 2  1  K V   K AE
1
PAE 
2
C CO

cos 2    
En donde: K AE 
sen     sen    
2

cos   cos     1  
 cos    

H altura del muro


 peso unitario del relleno posterior del muro
 ángulo de fricción interna del relleno posterior del muro
 ángulo de fricción interna entre el relleno y el muro.
 arctg k h 1  kv 
kh  (aceleración sísmica horizontal)/g
kv  (aceleración sísmica vertical)/g

La componente estática del empuje activo se puede estimar de acuerdo a:


1
PA    H2  K A
2
1  sen
En donde: KA 
1  sen

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :31 de 39

De esta manera el empuje sísmico puro será ΔPAE= PAE - PA actuando a 2/3H de la
altura del muro.

Esta simplificación supone un muro de paramento vertical y un relleno formando un


ángulo 0 con la horizontal.

Para configuraciones de muros distintas a la desarrollada como también para suelos con
napa freática y con cohesión será obligatorio el informe geotécnico.
Tanto para el punto 14.5.1 como 14.5.2 se deberá ver el Criterio de Diseño Geotécnico y
de Mecánica de Suelos.

14.6 Determinación del Signo de los Esfuerzos Sísmicos

A
En el caso en que se haga un análisis dinámico por superposición modal espectral, el
O NO
signo de las cargas sísmicas sobre la fundación se tomará igual al signo del modo con

D
mayor masa traslacional.
LA
Se deberá en todo caso examinar el set de cargas así determinadas y verificar que el
momento volcante determinado con estas cargas no difieran en mas de un 10% del
TR A

momento volcante superpuesto.


N I
O P

15 ESTANQUES APOYADOS EN EL SUELO


C CO

15.1 General

Este punto se refiere a estanques en donde la distancia al centro de gravedad del


contenido es menor que la altura del estanque y pueden ser analizados como un
oscilador de un grado de libertad.

El diseño de los estanques apoyados en el suelo se regirá por el artículo 11.8 de la


NCh2369.Of2003 y documento Criterio de Diseño para Estanques Atmosféricos de
Hormigón Armado y Acero SGP-GI-ES-CDI-003.

El cálculo sísmico estático de estanques de almacenamiento se hará como lo establece


el apéndice E de la norma API 650 última edición. En este último caso se deberá usar el
espectro del Estudio de Amenaza Sísmica, de no existir este, se utilizará el espectro de
la NCh2369.

En el caso que se consulte el uso de placas de corte se supondrán activas el 50% del
total de ellas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :32 de 39

15.2 Fundaciones

Se deben usar dos tipos de bases para los estanques:

 Ancladas a la fundación.
 Libres o no ancladas.

La decisión de anclar o no el estanque se debe tomar en base a los criterios


especificados en el código de diseño que se aplique (los mas utilizados que son API650,
AWWA D100 y NZS 1986 entregan ecuaciones para determinar esta condición) en
conjunto con el Revisor Sísmico del proyecto. Se deberán cumplir en todo caso con los
requerimientos de la NCh2369.Of2003 al respecto, en especial los artículos 11.8.13 y
11.8.14.

A
O NO
El tipo de fundación a usar dependerá de tanto del tipo de suelo como de la base del

D
estanque, de acuerdo a lo siguiente:
LA
 Base anclada: se recomienda utilizar zapatas de hormigón armado con pernos de
anclaje. El sistema de anclaje debe diseñarse de manera que los pernos fluyan antes
TR A

que el manto.
N I
O P

 Base libre, sin pernos de anclaje: es recomendable utilizar un anillo circular de


hormigón armado bajo el manto de acero, con base de ripio compactado (de acuerdo
C CO

a lo especificado en el Informe de Mecánica de Suelos de cada proyecto) bajo las


planchas de fondo.

En casos puntuales en que la resistencia del suelo a la compresión sea muy baja, se
requiere losa de fundación bajo las planchas de fondo y eventualmente apoyadas sobre
pilotes.

En estanques de acero anclados de fondo plano, el diseño de los pernos de anclaje se


debe hacer de modo que 1/3 del número total de pernos sean capaces de tomar el
esfuerzo de corte sísmico total, a no ser que el sistema de anclaje considere un dispositivo
que garantice que el 100% de los pernos sean activos para tomar el corte sísmico total. El
diseño de los pernos debe considerar la ocurrencia simultánea de las tensiones por
tracción y por cizalle.

Cuando el esfuerzo de corte sísmico trasmitido a cada perno efectivo sea superior a 5
tonf, se debe usar placas de corte embebidas en la fundación o topes sísmicos
diseñados para resistir el 100% del esfuerzo de corte sísmico basal.

En el diseño de las placas de corte no se debe considerar la resistencia del mortero de


nivelación.

El diseño de los elementos de anclaje al corte no debe contemplar el roce entre la placa
base y la fundación.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :33 de 39

No se debe considerar la superposición de resistencia entre placas de corte y pernos de


anclaje.

Los pernos de anclaje deben sujetar el manto de acero a través de sillas de anclaje o por
medio de un anillo de anclaje continuo reforzado.

La calidad de los materiales que componen el sistema de fundación, tanto los pernos de
anclaje, planchas para las sillas y llaves de corte, como el grado del hormigón armado,
deben cumplir con las disposiciones del Criterio de Diseño de cada proyecto además de
lo especificado en la Norma Chilena NCh2369.

Las recomendaciones para los tipos de fundaciones más usuales en estanques se


entregan en las normas y capítulos que se indican a continuación:

A
 API 650: Apéndice B
 AWWA D100:
O NO Capítulo 12

D
 NZS 1986: Capítulos 5 y C5
LA
16 ESTANQUES ELEVADOS
TR A
N I

El diseño de los estanques elevados y recipientes de proceso se regirán por el artículo


O P

11.7 de la NCh2369.Of2003 y documento Criterio de Diseño para Estanques


Atmosféricos de Hormigón Armado y Acero SGP-GI-ES-CDI-003.
C CO

17 ALBAÑILERÍA

Queda estrictamente prohibido el uso de ladrillo fabricado a mano. La procedencia del


ladrillo debe ser conocida y deberá ser autorizada por el especialista de CODELCO.

17.1 Estructuras de Albañilería Refractaria

En los hornos que trabajen a grandes temperaturas el revestimiento de ladrillos no


tendrá responsabilidad del punto de vista estructural. Su función será solo como
refractario. En el caso en que sea absolutamente necesario utilizar el refractario como
elemento estructural se deben tomar las precauciones especificadas en el artículo 11.10
de la NCh2369.Of2003.

17.2 Edificios de Albañilería

En el caso de estructuraciones que combinen muros de hormigón y muros de albañilería,


que no se tenga certeza de las características mecánicas de la albañilería, se deberá a
hacer dos procesos computacionales en donde primero el módulo de cizalle de la

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :34 de 39

albañilería sea ¼ del hormigón y segundo el módulo de cizalle de la albañilería sea 1/8
del hormigón.

Esto se exigirá solo en el caso en que el factor de modificación de la respuesta sea R=4.

17.3 Muros de Albañilería en Edificios de Acero

El uso de albañilería en edificios flexibles de acero, será en general evitado por los
problemas derivados de la gran diferencia de rigideces entre ambos materiales
estructurales.

Si se usan, los muros serán armados y se dejarán separaciones suficientes, tales que
permitan una deformación independiente entre ellos y los marcos de acero del contorno.

A
Sin embargo, las fuerzas sísmicas que sean normales al plano del muro o panel,
O NO
deberán ser resistidas por conectores adecuados entre el muro y la estructura de acero.

D
Las conexiones deben permitir deformaciones relativas en la dirección paralela al muro.
LA
18 MADERA
TR A
N I

Las estructuras de madera deben diseñarse de acuerdo al punto 13.0 del Criterio de
O P

Diseño Estructural (CDE) y las recomendaciones de la NCh2369.


C CO

19 APROBACIÓN SÍSMICA

19.1 Aprobación Sísmica de Equipos Suministrados por Vendedores

19.1.1 Equipamiento Clases A, B y C

Método de Análisis Sísmico

A menos que se establezca otra cosa el equipo y su soporte y anclajes deben resistir las
fuerzas sísmicas determinadas por el método de cálculo como se establece en los
presentes criterios.

Revisión sísmica.

El proveedor someterá para revisión y aprobación del Revisor Sísmico del proyecto, según
lo dispuesto por la NCh2369, la documentación necesaria y suficiente para efectuar la
revisión sísmica en cuatro etapas, como sigue:

1. Adenda al Criterio de Diseño Símico del Proyecto (ACDS), Definición de Demanda


Sísmica, clasificación sísmica de equipos, objetivos de desempeño y definición de
códigos y procedimientos de diseño y análisis.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :35 de 39

2. Disposición general. Planos y esquemas del sistema estructural sismo - resistente con
indicación clara de todas las masas soportadas, centros de gravedad, elementos de
unión elástica y un documento que describa el concepto estructural propuesto.

3. Análisis Sísmico Dinámico, a menos que por excepción se hubiere aceptado un cálculo
estático.

4. Metodologías para Análisis Especiales, cuando sean aplicados

Planos, memorias de cálculo, listados de salida del computador y dimensionamiento de


todos los elementos estructurales.

La Segunda Etapa sólo podrá ser presentada para aprobación si la primera ya está
aprobada y así respectivamente con las siguientes.

A
O NO
D
19.1.2 Clase D. Equipamiento Menor (Sísmicamente robusto)
LA
Método de diseño sísmico.
TR A

El equipo y su soporte y anclaje debe soportar las fuerzas horizontales sísmicas aplicadas
en el centro de gravedad, en su dirección más desfavorable. El método de análisis estático
N I
O P

es suficiente para este tipo de equipos.


Revisión sísmica.
C CO

Planos de todas las estructuras, del equipo eléctrico y mecánico, con indicación clara de
masas y detalle de anclajes y uniones. Deberán presentarse para revisión y aprobación del
Revisor Sísmico del proyecto, conforme a lo dispuesto por la NCh2369.

19.2 Aprobación del Diseño Estructural y Sísmico

Todas las estructuras, equipos mayores, tuberías y ductos en gran diámetro, torres y
similares, deberán ser sometidas a la aprobación del Revisor Sísmico del proyecto desde el
punto de vista de la estabilidad general y del diseño sísmico.

Para cumplir con el Aprobación Sísmica, antes de que se ejecute ningún cálculo de diseño
definitivo o avanzado, el Ingeniero someterá a revisión para aprobación, la estructuración,
carga y condiciones de carga y modelación para análisis estático y dinámico. En esta etapa
no debe entregarse ningún plano salvo croquis informales y/o explicativos.

Después de ejecutar los cálculos, el Ingeniero someterá para revisión y aprobación, los
planos generales, hojas de salida con resultados del computador, memorias de cálculo
que expliquen los resultados a medida que se van obteniendo y cualquiera otra información
relevante.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :36 de 39

Los procesos computacionales deberán incluir notas con comentarios que permitan a la VP
identificar el desarrollo del proceso. Las notas explicarán y justificarán los modelos
matemáticos empleados para calcular y dimensionar. La entrada y salida del computador
tienen que ser identificadas e interpretadas en las notas.

Los procesos y resultados intermedios en los cálculos computacionales deberán ser


entregados por el Ingeniero.

Entre estos, pero no limitado a ellos, el Ingeniero deberá entregar la siguiente información:

 Cada uno de los modos normalizados considerados en el análisis dinámico,


convenientemente dibujados o en su expresión vectorial.

 Los factores de participación modal.

A

O NO
Masa equivalente por modo.

D
Fuerzas restitutivas y momentos flectores por modo, así como los correspondientes
LA
desplazamientos antes de la combinación modal.
TR A

 Máximos probables finales para esfuerzos (fuerzas y momentos) y deformaciones


generalizadas, de acuerdo a los criterios de superposición expuestos en 10.2.3.
N I
O P

El diseño sísmico original debe ser hecho por profesionales con especialización reconocida
C CO

en estructuras, legalmente autorizados para ejercer en Chile, con experiencia probada en


diseño sismorresistente de 5 años como mínimo. Solo se exceptúan los equipos diseñados
por sus proveedores en el extranjero.

El diseño sísmico de todas las estructuras y de sus equipos y anclajes, sea cual sea su
origen, debe ser revisado y aprobado por el Revisor Sísmico del proyecto antes de su
emisión para construcción, como se indica en documento “Procedimiento de Revisión
Sísmica Estructuras – Fase Inversional” de la VP.

El diseño sísmico final deberá contener la información necesaria para justificar el


cumplimiento de los niveles de desempeño mínimos con sus requerimientos para cada
clasificación estructural.

Los planos y memorias de cálculo deben contener como mínimo las informaciones
especificadas en el artículo 5.11 de NCh433of1996 Modificada en 2009. Los puntos más
importantes son los siguientes:

Los planos de estructuras deben especificar:

 la calidad de los materiales considerados en el proyecto;


 la zona símica donde se construirá la obra;
 el tipo de suelo de fundación, de acuerdo a la clasificación de Tipo de Suelo I, II, III, IV
(Tabla 4.3 NCh433of1996 Modificada en 2009)
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :37 de 39

La memoria de cálculo debe contener los antecedentes siguientes:

 una descripción del sistema sismorresistente;


 una descripción del método de análisis sísmico, con una identificación de los
parámetros utilizados para determinar la solicitación sísmica;
 los resultados principales del análisis (periodos fundamentales, esfuerzos de corte
basal en cada dirección de análisis, deformaciones máximas absolutas y de
entrepiso);
 Para las categorías A, B y C se deberá entregar el procedimiento para justificar el
cumplimiento de desempeño esperado (Operación Inmediata, Operación, Protección
de la Inversión o Protección de la vida humana).

Los planos y memorias deben ser firmados por el diseñador original y por el Revisor
Sísmico del proyecto.

A
O NO
La revisión y aprobación del diseño sísmico no libera a los diseñadores originales de su

D
responsabilidad total respecto al cumplimiento de las normas y especificaciones.
LA
20 ESTRUCTURAS NO SUJETAS A REVISIÓN SÍSMICA
TR A
N I

Las estructuras menores, como por ejemplo techos de estanques pequeños, pretiles de
O P

rebalse de estanques, equipos con pesos menores a 10 t y con centros de gravedad de


no más de 2m de altura y en general toda estructura y equipo de poca masa que no
C CO

represente ningún peligro para la continuidad de la producción, serán diseñado por el


método del coeficiente sísmico y estarán libres de exigencias de ductilidad.

La clasificación de equipos, estructuras o sistemas bajo esta categoría deberá ser


sometida a aprobación del Revisor Sísmico del proyecto.

El diseño de estas estructuras no estará sujeto a revisión sísmica.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :38 de 39

21 DIAGRAMAS DE FLUJO

21.1 Esquema Ingeniería Básica

Estudio de Amenaza
Sísmica

Clasificación de Equipos y
Estructuras en Categorías

A
O NO
Selección Objetivos de

D
Desempeño
LA
TR A

Creación de la Adenda al Criterio


de Diseño Sísmico (ACDS)
N I

- Matriz de Desempeño
O P

- Matriz Clasificación Sísmica de


Sistemas y Equipos.
C CO

Diseño Conceptual:
- Selección Sistema Estructural y
configuración.
- Factibilidad cumplimiento
Objetivo Desempeño
- Plazos de Recuperación

Discusión de Acuerdos:
- Verificación NO SI Aprobado para
Parámetros VP
Aprueba siguiente Etapa:
Sísmicos. Ingeniería de
- Modificaciones Detalle
Casos Especiales

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SGP-GFIP-ES-CRT-002
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA FUNCIONAL DE INGENIERIA Y PROCESOS Rev. :1
Vigencia : 10 - 11 - 2011
CRITERIO DE DISEÑO
ESTRUCTURAL SÍSMICO Página :39 de 39

21.2 Esquema Ingeniería de Detalle

Esquema Ingeniería Detalle

Aprobación Ingeniería
Básica

Diseño Final – Ingeniería de


Detalle

A
O NO
Entrega Objetivos (Mínimos) de Desempeño
- Descripción de elementos que pueden presentar

D
una falla
- Posibles ubicaciones de falla o daño
LA
- Implicancias de la falla o daño en la operación
TR A

- Tiempos de Recuperación
- Esquemas de Reparación
N I

- Estimación Costos Reparación


O P
C CO

NO SI
Aprobación
Documentación: Aprobado para
Correcciones - Revisor Sísmico Construcción
- VP

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Escritorio de la VP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.

También podría gustarte