Manual Policia Judicial INPEC.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANUAL DE ACTUACIÓN DE

POLICÍA JUDICIAL
DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y
CARCELARIO
-INPEC-

2009
MNAAPP00044--0099V0011
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 1 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL
DEL INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO
INPEC

2009
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 2 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE POLICIA JUDICIAL 4


1.1 OBJETIVO DEL MANUAL 4
1.2 ALCANCE 4
1.3 BASE LEGAL 4
1.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 5
2 FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL 7
3 DOCUMENTOS SOPORTE PARA LAS ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL AL
INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN 7
4 ACTUACIÓN DE PRIMER RESPONDIENTE 8
5 PREPARACIÓN PARA LA FUNCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL 8
6 DISPONIBILIDAD DE FUNCIONARIOS CON FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL 8
7 SITUACIONES DE FLAGRANCIA 9
8 ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL EN PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD DEL
ESTABLECIMIENTO DE RECLUSIÓN 9
9 REGISTROS DE LAS ACTUACIONES 10
10 REGISTRO POR DESISTIMIENTO DE INSTAURAR QUERELLA 10
11 REPORTE DE ACTIVIDADES 11
12 INSTRUCCIÓN TEMAS DE POLICÍA JUDICIAL 11
13 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE POLICÍA JUDICIAL 11
13.1.1 Características de exactitud en el informe de policía judicial 11
13.1.2 Característica de integridad aplicada en un informe de policía judicial 12
13.1.3 Característica de concisión aplicada en un informe de policía judicial 13
13.1.4 Característica de ser completo un informe de policía judicial 13
13.1.5 Característica de imparcialidad aplicada en un informe de policía judicial 14
13.1.6 Encabezamiento e introducción 14
13.1.7 Relación de hechos 15
13.1.8 Relación de los procedimientos investigativos 15
13.1.9 Relación de los investigadores participantes 15
13.1.10 Relación de los anexos 15
13.1.11 Certificación jurada 16
13.3.12 Instrucción sobre el informe de irregularidades por parte del fiscal delegado 16
14 ANEXOS 16
14.1 Formatos externos fiscalía general de la nación 16
14.2 Programa Metodológico: 17
15 HISTÓRICO DE ACTUALIZACIONES 18
16 TABLA COMPLEMENTARIA 19
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 3 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

INTRODUCCIÓN

Al implementarse el Sistema Acusatorio en los Establecimientos de Reclusión, la Policía


Judicial asume un compromiso de trascendental importancia. En ella recae la
responsabilidad del éxito de la investigación penal en las conductas punibles cometidas por
los internos, visitantes o funcionarios, en la búsqueda de una justa y equitativa
administración de justicia que garantice a todas las personas que habitan de uno u otro
modo los Establecimientos de Reclusión del orden nacional. Se requiere un servidor de
policía judicial integral, suficientemente capacitado para el desempeño de las funciones
técnicas, investigativas y operativas; que además aplique correctamente los procedimientos,
sea respetuoso de los principios que rigen las actuaciones procesales, los derechos y
garantías de la persona humana.

Del funcionario que ejerce las funciones de Policía Judicial se espera un mejor desempeño
de su labor, participando activamente en la construcción de una sociedad penitenciaria en la
que reine la justicia que conlleva a la armónica convivencia carcelaria.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 4 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

1 PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE POLICIA JUDICIAL

1.1 OBJETIVO DEL MANUAL

Dar al funcionario del Servicio Unidad de Policía Judicial del INPEC los lineamientos para
realizar las diferentes actuaciones mediante la función de Policía Judicial.

1.2 ALCANCE

El presente manual describe las actuaciones adoptadas por Servicio Unidad de Policía
Judicial del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, el cual se enmarca dentro
de los requisitos establecidos en la normatividad vigente para su funcionamiento y
adecuada prestación del Servicio.

De igual manera, el presente Manual aplica a los Servidores Penitenciarios y Carcelarios,


que tengan incidencia o no en la prestación del servicio de Policía Judicial en la Sede
Central, Dirección Regional y Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional, quienes
deben conocerlo y cumplirlo debidamente acorde a lo establecido en el C.P.P. a partir del
conocimiento de una noticia criminal, asumiendo su responsabilidad que por competencia
le corresponde.

1.3 BASE LEGAL

Constitución Política de Colombia los artículos que lo refieran, Código Penal Ley 599 de
2000 los artículos que lo refieran y proyectos de ley que los modifiquen o adicionen, Código
de Procedimiento Penal Ley 906 de 2004 los artículos que lo refieran y proyectos de ley
que los modifiquen o adicionen; Ley 1142 de 2007 “Por medio de la cual se reforman
parcialmente las leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas
para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la
convivencia y seguridad ciudadana”, los artículos que lo refieran y proyectos de ley que los
modifiquen o adicionen; Ley 1153 de 2007 los artículos que lo refieran y proyectos de ley
que los modifiquen o adicionen, Resolución 0670 / 2002 Por la cual se crea el grupo
denominado “Sistema Integral Anticorrupción (SIA)“ Articulo 3; Resolución 2646 / 2007 por
medio de la cual se crea el Grupo de Operativos Especiales GROPES y se dictan otras
disposiciones.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 5 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

1.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Los siguientes términos y definiciones son aplicables para el propósito de este manual de
acuerdo con lo establecido en la NTCGP 1000:2004:

1.4.1 Almacén de evidencias: Lugar donde se guardan los Elementos Materiales


Probatorios y Evidencia Física, en condiciones ambientales y de seguridad que
garanticen su preservación.
1.4.2 Almacén transitorio: Lugar provisional de almacenamiento de los EMP y EF asignado
transitoriamente por la Policía Judicial.
1.4.3 Cordón de protección: Elemento o material utilizado para acordonar y proteger el
lugar de los hechos.
1.4.4 Cadena de Custodia: Actividades que se desarrollan para la recolección, embalaje y
rotulado en forma adecuada, de los elementos materia de prueba o evidencia para
ser enviados a los correspondientes laboratorios o bodegas de evidencias, en
condiciones de preservación y seguridad que garanticen la integridad, continuidad,
autenticidad, identidad y registro, de acuerdo a su clase y naturaleza.
1.4.5 Criminalística: Es la ciencia auxiliar del derecho (penal, civil, laboral y administrativo,
etc.) que utiliza o emplea recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de
los elementos materiales probatorios y evidencia física.
1.4.6 Conducta Punible: Comportamiento humano reprochable y sancionable por el Estado
por medio de sus órganos jurisdiccionales que se encuentra plasmada en la ley 599
de 2000 -Código Penal-. Para que sea considerada como punible, se requiere que
sea típica, antijurídica y culpable.
1.4.7 C.P.P. Código de Procedimiento Penal.
1.4.8 Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física (EMP y EF): Es cualquier objeto
relacionado con una conducta punible que pueda servir para determinar la verdad en
una actuación penal.
1.4.9 Embalar: Empacar los EMP y EF con los requerimientos específicos para mantener la
integridad de su naturaleza y contenido, particularmente en lo que respecta a los
fenómenos de contaminación, deterioro, perdida o adulteraciones.
1.4.10 Indicadores o numeradores de evidencia: Elemento que sirve para señalar objetos o
heridas y/o para resaltar un EMP y EF.
1.4.11 Fijar: Es la forma de registrar el lugar de los hechos y los EMP Y EF, para su
posterior conocimiento o análisis al perpetuar el aspecto original, lo que permite
observar lo ocurrido a pesar de no haber estado presente.
1.4.12 Fotografía de plano general: Toma fotográfica realizada a distancia intermedia para
mostrar la posición del EMP y EF relacionada con la de otro, se usa con el fin de
ubicar y relacionar EMP y EF en la escena.
1.4.13 Fotografía de plano medio: Toma fotográfica realizada a corta distancia que permite
ver una cantidad razonable de detalles del EMP y EF, al igual que revela el entorno
en donde se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles, objetos,
instrumentos y cuerpos, cambiando de posición.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 6 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

1.4.14 Fotografía de primer plano: Toma fotográfica realizada a muy corta distancia
(acercamientos–detalles), en donde el EMP y EF a fotografiar llena casi todo el visor,
se usan para mostrar detalles y siempre se utiliza testigo métrico.
1.4.15 Fotografía de primerísimo plano: Toma fotográfica de gran acercamiento que señala
las particularidades de los indicios asociativos.
1.4.16 Fotografía de sábana de EMP y EF: toma fotográfica realizada al conjunto de EMP y
EF recolectados en el lugar de las diferentes actuaciones.
1.4.17 Fotografía de Filiación: fotografía que determina las características morfológicas que
ayudan a determinar la plena identidad en caso de cadáveres N.N’s.
1.4.18 Fotografía Panorámica: Son las tomas globales de larga distancia con fines de
localización, como se encontró el lugar, puntos cardinales y se toman al inicio y al
finalizar la inspección.
1.4.19 Funcionario judicial competente: Autoridad Judicial (Juez) que tiene capacidad y
derecho para conocer y actuar sobre una materia o asunto.
1.4.20 GROPES: Grupo de Operativos Especiales.
1.4.21 Imputado: Persona al que se le atribuye una culpa o acusación por la realización de
una conducta punible
1.4.22 Investigación: Es la labor que realiza el investigador a fin de responder preguntas
tales como ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, y ¿cómo?, se ejecutó una conducta, a fin de
esclarecer los hechos objeto de la misma.
1.4.23 Lugar de los Hechos: Cualquier espacio físico abierto, cerrado, mueble o inmueble
donde se cometió un delito, incluyendo los alrededores, los lugares relacionados, las
áreas adyacentes y rutas de escape.
1.4.24 Número de Acta: Es él número correspondiente a la diligencia de inspección de
cadáver.
1.4.25 Número único de elemento: El número asignado a cada uno de elementos materiales
probatorios de acuerdo al orden de hallazgo.
1.4.26 Orden de trabajo: Documento por el cual el Funcionario Judicial comisiona a una
Institución ó Investigador, para que actué dentro de un proceso ó investigación.
1.4.27 PIPH: Prueba de Identificación Preliminar Homologada.
1.4.28 Policía Judicial: Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades
del Estado para apoyar la investigación penal y, en ejercicio de las mismas,
dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados.
1.4.29 Primer Respondiente: La ley 906 regula que el primer respondiente en el lugar de los
hechos es la primera persona que tiene conocimiento de la comisión de un hecho
punible y que está en la obligación de conservar las evidencias físicas y elementos
materiales de prueba que pueda servir en la investigación de la comisión del hecho
punible a fin de identificar responsabilidades, su responsabilidad principal es la de
acordonar el área hasta cuando la policía judicial se haga cargo del lugar de los
hechos.
1.4.30 Proceso: Es el conjunto de actuaciones en las diferentes fases o etapas sometidas a
conocimiento y resolución de una autoridad judicial.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 7 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

1.4.31 Pruebas: Se encaminan a demostrar la verdad o falsedad de los hechos aducidos por
cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas.
1.4.32 Rótulo: Etiqueta identificativa que va adherida a un EMP y EF embalados.
1.4.33 Sistema de Información SPOA: Aplicativo informático implementado para el Sistema
Penal Oral Acusatorio mediante el cual se efectúa el registro, consulta y seguimiento
de las actuaciones y actividades realizadas por Fiscales, Jueces y Policía Judicial
frente a los casos reportados.
1.4.34 Testigo métrico: Es una unidad de medida que se utiliza únicamente en la toma
fotográfica de primer plano, con el fin de determinar la escala, longitud o diámetro del
EMP y EF registrado.

2 FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL

Ley 906 de 2004 establece que el Director General, Directores Regionales, Directores de
Establecimiento de Reclusión y personal de Custodia y Vigilancia Penitenciaria, conforme a
lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario, ejercen funciones de policía judicial para
la investigación de las conductas punibles que se cometan al interior de los Establecimientos
de Reclusión, en los términos del Código de Procedimiento Penal hasta que la Fiscalía
General de la Nación asuma la investigación.

Así mismo para desempeñar esta función es necesario que el funcionario se haya
capacitado y vinculado mediante acto administrativo de la Dirección General del INPEC, en
coordinación con la Fiscalía General de la Nación. Sin el lleno de estos requisitos, todos los
funcionarios de Custodia y Vigilancia Penitenciaria sin excepción están obligados a actuar
como primeros respondientes ante la comisión de un hecho punible.

3 DOCUMENTOS SOPORTE PARA LAS ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL AL


INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN

El INPEC adopta para las actuaciones de Policía Judicial al interior de los Establecimientos
de Reclusión los siguientes manuales del Consejo Nacional de Policía Judicial y de la
Fiscalía General de la Nación:

1. Manual Único de Policía Judicial del Consejo Nacional de Policía Judicial. ISBN 958-
97762-0-5
2. Manual de Procedimientos para Cadena de Custodia de la Fiscalía General de la
Nación. ISBN 958-97542-8-7
3. Manual Único de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación. ISBN: 958-
97762-3-X
La adopción de estos manuales implica realizar conforme allí se describe los procedimientos
de actuación de Policía Judicial, ya sea aquellas que requieren orden de autoridad
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 8 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

competente como las que no, diligenciamiento de formatos allí especificados, procedimientos
de rotulación y embalaje de los EMP y EF, teorización de conceptos, etc.

4 ACTUACIÓN DE PRIMER RESPONDIENTE

A partir del momento que un funcionario del INPEC tenga conocimiento de la presunta
comisión de un hecho punible al interior del Establecimiento de Reclusión, actuará como
primer respondiente acordonando y preservando el lugar de los hechos y dando aviso
inmediato de lo ocurrido a Policía Judicial del Establecimiento si existe, de lo contrario a la
que por jurisdicción territorial le corresponde de la Fiscalía General de la Nación. En estos
casos diligencia el formato de Primer Respondiente (FPJ 4). Además, podrá aprehender a la
persona sorprendida en flagrancia; en tal evento tramitará el Informe de “Policía de Vigilancia
en casos de Captura en Flagrancia” (FPJ 5), “Acta de Derechos del Capturado” (FPJ 6) y
dejará al capturado a disposición de la Policía Judicial o del fiscal delegado en los Centros
de Servicios Judiciales (antes Unidades de Reacción Inmediata, URI) o fiscal
correspondiente. Los EMP y EF recaudados los entregará a la Policía Judicial debidamente
identificados, recolectados, embalados técnicamente, rotulados (FPJ 7) y con “Registro de la
Cadena de Custodia” (FPJ8).

5 PREPARACIÓN PARA LA FUNCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL

Los Establecimientos de Reclusión del orden nacional deberán contar con los elementos
mínimos para cumplir a cabalidad la función de Policía Judicial tales como formatos
establecidos para el registro de las actuaciones. En los Establecimientos de Reclusión donde
exista funcionarios capacitados para desempeñar el servicio de Policía Judicial previamente
vinculado por la Dirección General del INPEC, contarán con los equipos y elementos básicos
necesarios para el cumplimiento de la función de Policía Judicial tales como equipo de
bioseguridad, equipo para fijación (videográfica, y/o fotográfica, planimetría), equipo de
lofoscopia y tratamiento de huellas latentes, equipo de recolección y embalaje de EMP y EF,
Kit de PIPH, equipo de computo y demás requeridos. Además de contar con el espacio
necesario para mantener estos equipos de manera adecuada acorde con las
especificaciones técnicas, con una bodega de evidencias transitoria que garantice la
seguridad y preservación de acuerdo a la cadena de custodia de los EMP y EF mientras se
entrega de manera formal a la autoridad correspondiente.

6 DISPONIBILIDAD DE FUNCIONARIOS CON FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL

El funcionario del Servicio de Unidad de Policía Judicial del INPEC, deberá de manera
permanente, encontrarse a disposición para actuar en cualquier posible comisión de una
conducta punible al interior del Establecimiento de Reclusión, teniendo en cuenta los
elementos logísticos y medios técnicos para llevar a cabo las diferentes actuaciones que se
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 9 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

puedan presentar el cual deberá ceñirse a lo establecido en los manuales externos


adoptados en el numeral dos de este manual acorde a la capacitación recibida. Teniendo en
cuenta la normatividad vigente, el Servicio de Unidad de Policía Judicial estará bajo el
Control operativo del Director del Establecimiento de Reclusión, administrativamente por
parte de la Subdirección General del INPEC por intermedio de la Coordinación del grupo
GROPES y funcionalmente a cargo de la Fiscalía General de la Nación. En los
Establecimientos de Reclusión donde las actividades de Policía Judicial no sean constantes
por diferentes circunstancias como cantidad de internos, baja tendencia al delito, el Director
del Establecimiento de Reclusión, dispondrá para que estos funcionarios se desempeñen en
actividades relacionadas a su actividad como en la oficina de reseña e identificación de
personas del Establecimiento.

7 SITUACIONES DE FLAGRANCIA

En situaciones de flagrancia el Director del Establecimiento de Reclusión, funcionario del


Servicio de Unidad de Policía Judicial o personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del
INPEC que va a ejecutar la actuación, se asegurará de la existencia de la comisión del delito
y dará comienzo al desarrollo de la misma, de esta manera el funcionario del Servicio de
Unidad de Policía Judicial o quien haya tenido conocimiento de la comisión del delito, dará a
conocer inmediatamente por cualquier medio idóneo al fiscal delegado el cual asumirá la
dirección, coordinación y control jurídico de la(s) actuación(es) y la verificación técnico-
científica de las actividades desarrolladas por el Servicio de Unidad de Policía Judicial
mediante el formato “Informe ejecutivo” (FPJ3) sobre los actos urgentes de investigación que
ésta haya realizado. Desde el momento en que el fiscal conoce de la iniciación de la
actividad del Servicio de Unidad de Policía Judicial tendiente a la averiguación de un hecho
delictivo, comenzará su asesoría legal al cuerpo investigativo para ilustrarlos adecuadamente
sobre la legalidad, conducencia, pertinencia, suficiencia y fuerza demostrativa que ha de
tener la evidencia física por recolectar, para que en la eventualidad de presentarse en
audiencia sea admisible. Examinará el formato “Informe ejecutivo” (FPJ3) y los formatos
anexados presentados por el Servicio de Unidad de Policía Judicial como actas de
incautación y analizará las incautaciones para determinar su ajuste a los principios rectores y
garantías procesales, todo esto dentro el término de la distancia de iniciada la indagación
relacionada con los actos urgentes y sus resultados, para que este trace el Programa
Metodológico. En donde no exista el Servicio de Unidad de Policía Judicial, el personal del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia asumirá el rol de primer respondiente del que se refiere el
numeral tres de este manual.

8 ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL EN PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD


DEL ESTABLECIMIENTO DE RECLUSIÓN
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 10 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

Cuando en el Establecimiento de Reclusión se realice un procedimiento de seguridad como


operativos de registro y control, traslado de internos, ingreso de visitantes, etc., el servicio de
Policía Judicial en virtud del principio de la inmediatez deberá estar presente para que en el
evento que se tenga motivos razonablemente fundados sobre la presunta comisión de un
hecho punible en cualquiera de estos procedimientos, se proceda a llevar a cabo las
actuaciones de Policía Judicial conforme a lo establecido en los manuales adoptados para tal
efecto en este manual.

En los operativos de registro y control al interior de cualquier Establecimiento de Reclusión


donde participen personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia de otros Establecimientos,
Direcciones Regionales, Escuela Penitenciaria o de la Sede Central que ostenten las
funciones de policía judicial y que por su gran número se hace necesario que algunos de
ellos realicen labores de seguridad efectuando físicamente la requisa o control, el
coordinador del operativo o quien haga las veces de responsable de las unidades de policía
judicial determinará los funcionarios que actuarán como Servidores Policía Judicial
recepcionando los posibles delitos en flagrancia, incautaciones, hallazgos que se descubran
durante el desarrollo del operativo. Ello con el fin de garantizar la transparencia e
imparcialidad en el procedimiento de las conductas a judicializar.

9 REGISTROS DE LAS ACTUACIONES

Las actuaciones de Policia Judicial deben quedar debidamente documentadas con los
medios disponibles con que se cuenten, como los escritos, magnetofónicos, videográficos,
fotográficos, etc., sin perjuicio de las establecidas en los Manuales Únicos de Policía Judicial
y Cadena de Custodia adoptados en este manual. Para los casos del uso de PIPH, se llevará
los registros de cada utilización de los químicos indicando fecha, responsable, sustancia a la
que se le practicó la prueba, etc.

10 REGISTRO POR DESISTIMIENTO DE INSTAURAR QUERELLA

Cuando un interno, visitante o funcionario al ser victima de una conducta delictiva al interior
del Establecimiento de Reclusión y no desee instaurar acción penal, los funcionarios de
policía Judicial deberán establecer si la conducta corresponde a una querella de acuerdo al
código de procedimiento penal, de serlo, solicita a la victima dejar registro por escrito fijando
fecha, hora y hechos, manifiesta su voluntad de no adelantar ninguna acción penal,
documento este que debe quedar con los nombres, apellidos, número de cédula, para los
internos el TD, e impresión dactilar del dedo índice derecho. Del desistimiento de no
interponer querella la victima, el servidor de Policía Judicial realizará un acta en el cual entre
otros dejara constancia de haberle dado a conocer los derechos que tiene a la reparación de
los daños causados mediante la acción penal.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 11 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

Del desistimiento por escrito de la victima, el acta debidamente diligenciada y firmada, se


dará a conocer mediante memorando al Director del Establecimiento de las diligencias
realizadas y se archivará esta documentación con especial cuidado en las oficinas de Policía
Judicial para futuras reclamaciones e investigaciones.

11 REPORTE DE ACTIVIDADES

De todo lo actuado, diligencias efectuadas, procedimientos realizados y resultados


obtenidos, el Funcionario del Servicio Unidad de Policía Judicial diligenciará el formato
Reporte de actividades OP 78-073-06 Versión oficial el cual deberá enviar por correo
electrónico a la siguiente dirección: policia.judicial@inpec.gov.co o a través de la herramienta
NetMeeting de la intranet del INPEC cada mes o ingresar los registros de estas actividades
a la base de datos que sea dispuesta para este fin, lo anterior con destino a la Subdirección
General -Unidad de Policía Judicial-. En caso de presentarse una eventualidad de gran
trascendencia el Funcionario del Servicio Unidad de Policía Judicial informara del hecho de
manera inmediata a la Subdirección General -Unidad de Policía Judicial- dentro del término
de la distancia por los medios de comunicación existentes en el instituto.

12 INSTRUCCIÓN TEMAS DE POLICÍA JUDICIAL

Los funcionarios capacitados que ejerzan las funciones de Policía Judicial en los
Establecimientos de Reclusión, darán instrucción a los demás funcionarios del
establecimiento sobre temas de policía judicial como primer respondiente, aseguramiento del
lugar de los hechos, identificación, fijación, recolección, rotulación, embalaje, conservación
de cadena de custodia, etc., dejando constancia mediante acta firmada por los asistentes y
archivadas en las oficinas de Policía Judicial con una periodicidad mínima trimestral.

13 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE POLICÍA JUDICIAL

13.1.1 Características de exactitud en el informe de policía judicial

• Es decir con precisión y en lenguaje sencillo lo que se quiere decir.


• Para ser exactos el investigador debe estructurar adecuadamente cada una de las frases
que componen el informe.
• El dibujo de ejecución da la exactitud que se necesita para rendir el informe de policía
judicial.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 12 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

• Es necesario considerar el significado de cada palabra, de esta forma no se permite una


doble interpretación de lo consignado en el informe.
• Cuando en la redacción del informe se cita textualmente lo dicho por un testigo, lo debe
colocar entre comillas.
• Las exageraciones no se deben usar, su uso puede crear dudas sobre la exactitud de lo
escrito por el investigador en el informe. No debe agregar frases que aumente los
acontecimientos de hechos sucedidos.
• El investigador debe narrar el procedimiento investigativo, tal y como lo realizó al escribir
situaciones que no se realizaron, posteriormente se desvirtuarán y el caso fracasara.
• Su deber como investigador es presentar los hechos y los resultados de la investigación.
• El investigador no debe realizar prejuzgamientos, usted no es funcionario judicial (fiscal
y/o juez).
• En el desarrollo de la investigación pueden presentarse indicios importantes que nos
aclaren el caso, en estos eventos podemos sugerir al fiscal la práctica de nuevas
diligencias.
• Los siguientes son dos ejemplos de exactitud:

1. La carta hallada en el lugar de los hechos esta firmada por “Sandra Cárdenas”; se
debe decir, en la carta hallada en el lugar de los hechos aparece un nombre en la
parte inferior “Sandra Cárdenas”.
2. En la vigilancia se observó una persona entrando unas cajas con computadoras; se
debe decir. “en la vigilancia se observó a una persona entrando unas cajas que
tenían letreros de marcas de computadoras”.

13.1.2 Característica de integridad aplicada en un informe de policía judicial

• Incluye toda la información que es relevante para la investigación.


• Se debe usar un juicio claro al decidir qué hechos son relevantes que deberían ser
incluidos; si se tienen dudas, lo mejor es incluirlos.
• La integridad implica que todos los hechos conocidos y todos los detalles de la
investigación han sido informados oportunamente al encargado del caso.
• No se debe tratar de ser fiscal o juez durante la redacción del informe, no incluyendo la
relación de algunos elementos materiales de prueba, por considerar que no son
importantes para la investigación, en todo caso se deben incluir sin importar si están en
favor o en contra de los implicados. El fiscal y los jueces son quienes deben dar, en su
conjunto, el valor probatorio de todo cuanto conste dentro de la investigación.
• La integridad no significa incluir en la redacción del informe todo lo dicho por el testigo
(estas declaraciones completas en los anexos); se incluyen solamente aquellas partes
que de la declaración son necesarias para dar una completa comprensión del testimonio
y entendimiento del caso.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 13 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

13.1.3 Característica de concisión aplicada en un informe de policía judicial

• Es la eliminación de todo lo que es elaborado o no esencial.


• La concisión no es lo que usted dice, sino como lo dice. Concisión puede ser la omisión
de las palabras, pero nunca es la omisión de los detalles de los hechos.
• La concisión no es lo mismo que brevedad, no se trata de escribir un telegrama; lo
principal y más importante es la claridad y la integridad, si esas cualidades requieren mas
palabras o una explicación mas detallada, debe usarlas.
• Se recomienda la utilización de frases y párrafos cortos, permitiendo una fácil lectura,
requiere de menos tiempo para estudiar y comprender el caso. Se cita el siguiente
comentario: “Una vez un hombre famoso se disculpó por escribir una carta extensa. Su
excusa es que no tuvo tiempo de escribir una carta concisa. Se necesita un esfuerzo
extra para ser conciso, pero da muy buenos resultados porque asegura que su mensaje
sea leído y comprendido”.
• Al construir un párrafo se debe recordar que todas las frases están relacionadas entre si
y que expresan una unidad de pensamiento.
• El siguiente es un ejemplo de concisión:

“Andrés Estrada fue entrevistado por el investigador Juan Martínez“, se recomienda para ser
conciso esta redacción “el investigador Juan Martínez entrevistó a Andrés Estrada”

13.1.4 Característica de ser completo un informe de policía judicial

• El informe de policía judicial debe ser completo ya que se trata de un sólo


documento (un original y dos copias, sus anexos en original y copia). Los anexos
deberán ser numerados consecutivamente en el orden en el que aparecen en el informe
de policía judicial.
• El informe de policía judicial estará completo si en su redacción, se van dando respuesta
a los siguientes interrogantes: qué ocurrió, cuándo ocurrió, dónde ocurrió, quién lo
cometió y cómo sucedió.

1. Qué ocurrió: El investigador debe redactar claramente el hecho sucedido, teniendo


en cuenta todas las circunstancias que lo rodearon.

2. Cuándo ocurrió: Es la hora, día, mes y año de ocurrencia del hecho, si no es posible
conocer la hora con exactitud, se debe dar una hora aproximada. El cuándo ocurrió el
hecho debe estar claramente definido en los informes de policía judicial.

3. Dónde ocurrió: El lugar exacto donde tuvo lugar la comisión de la conducta punible o
de la ocurrencia del hecho.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 14 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

4. Quién lo cometió: Es la identificación de los autores y/o participantes del hecho,


fruto del trabajo de investigación. Se debe señalar los nombres completos y números
de la cédula de ciudadanía o de la tarjeta de identidad; se debe escribir, si se tiene
información al respecto, los alias, características identificativas o señales particulares,
ocupación, dirección y demás detalles de interés para el caso.

5. Cómo sucedió: Es uno de los resultados de la labor investigativa; al escribir como


sucedió, es necesario tener argumentos respaldados en diligencias recepcionadas y
en los análisis de los elementos materiales de prueba.

13.1.5 Característica de imparcialidad aplicada en un informe de policía judicial

• Es escribir lo realizado durante la investigación sin inclinación alguna, ni a favor ni en


contra de alguno de los implicados.
• El investigador no puede mezclar sentimientos para la redacción del informe. Se
recomienda no usar frases emotivas, las cuales seguramente serán refutadas por la
defensa en alguna de las partes del proceso.
• Es redactar el informe de policía judicial sin frases que permitan establecer que el
investigador está impresionado.
• Es transportar los hechos, de manera tal que en la lectura quede muy claro lo sucedido.
• No utilizar frases o palabras ofensivas al referirse a cualquiera de las personas que están
involucradas.
• Dar lectura en voz alta al informe de policía judicial puede demostrar si fue escrito o no
con imparcialidad.

13.1.6 Encabezamiento e introducción

• Se inicia escribiendo el nombre de la unidad, dirección y teléfono (en algunas unidades


esta información se encuentra en el papel membreteado).
• Fecha de realización del informe.
• Numero de radicación o el número del consecutivo que se lleva en la unidad de policía
judicial.
• Destinatario
• Referencia (de qué trata el informe), por ejemplo si está cumpliendo una comisión o está
dejando a disposición a una persona capturada.
• En la parte de introducción se debe mencionar lo siguiente: se rinde el presente informe
según lo establecido en el articulo 316 del C.P.P.. Seguidamente se relacionan personas
y/o elementos que son dejados a disposición y el lugar donde se encuentran (en el caso
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 15 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

de elementos se debe mencionar su estado) Es importante señalar si estos elementos


presentan alguna característica especial.

13.1.7 Relación de hechos

• Se utiliza principalmente en casos de flagrancia y en el lugar de los hechos, aquí el


investigador escribe cómo se encontró el lugar cuando llegó al mismo.
• En casos por comisión se escribe el motivo de esa comisión. Bajo el titulo “ objeto de la
misión”.

13.1.8 Relación de los procedimientos investigativos

• Parte fundamental dentro del informe de policía judicial, se escribe paso a paso los
procedimientos investigativos desarrollados, con ocasión de la ocurrencia del hecho
punible o de la comisión enviada por el funcionario judicial.
• Se escribe desde el inicio hasta el final con todos los detalles que son de interés para la
investigación.
• Se aplican para la redacción las características básicas del informe de policía judicial que
se desarrollaran en la siguiente lección.

13.1.9 Relación de los investigadores participantes

• En desarrollo de la investigación intervienen diferentes investigadores, se debe escribir el


nombre de cada uno de ellos y mencionar la participación dentro del caso.
• Es de suma importancia ser precisos con relación a lo actuado por cada uno de los
investigadores. Se han presentado casos donde se narra que un investigador realiza
determinada actividad, pero que en realidad no la hizo y al momento de rendir su
declaración deja en evidencia este hecho perdiendo credibilidad el informe de policía
judicial.
• Firma el mas antiguo de la Unidad

13.1.10 Relación de los anexos

• Consiste en la relación de diligencias que se adjuntan al informe de policía judicial como


interposición de la denuncia penal, y/o derechos del capturado, entre otros.
• Los anexos se incluyen en orden de precedencia en que fueron practicados.
• Se recomienda que el dibujo de ejecución se anexe.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 16 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

13.1.11 Certificación jurada

• Es la constancia que realiza el jefe de la unidad de policía judicial.


• En esta constancia se debe escribir que el investigador que firma el informe pertenece a
(mencionar el organismo de policía judicial), cumple actualmente funciones de policía
judicial y lo realizo teniendo en cuenta los parámetros fijados en el articulo 316 del C.P.P.

13.3.12 Instrucción sobre el informe de irregularidades por parte del fiscal delegado

Una vez la autoridad judicial examine el informe de las labores realizadas por la policía
judicial, si resultare que han sido diligenciadas con desconocimiento de los principios
rectores y garantías procesales, la autoridad judicial ordenará el rechazo de esas
actuaciones e informará de las irregularidades advertidas a los funcionarios competentes en
los ámbitos disciplinario y penal. En todo caso, dispondrá lo pertinente a los fines de la
investigación para que continúe.

14 ANEXOS

14.1 Formatos externos fiscalía general de la nación

Los siguientes formatos son los que se deben diligenciar en las actuaciones de Policía
Judicial acorde con el Manual Único de Policía Judicial adoptado en este procedimiento:
ƒ Reporte de iniciación (FPJ1)
ƒ Formato único de noticia criminal (FPJ2)
ƒ Informe ejecutivo (FPJ3)
ƒ Actuación primer respondiente (FPJ4)
ƒ Informe de la Policía de Vigilancia en casos de captura en flagrancia (FPJ 5)
ƒ Acta de derechos del capturado (FPJ 6)
ƒ Rótulo de elemento materia de prueba o evidencia (FPJ7)
ƒ Registro de cadena de custodia (FPJ8)
ƒ Acta de inspección a lugares (FPJ9)
ƒ Inspección técnica a cadáver (FPJ10 )
ƒ Investigador de campo (FPJ11)
ƒ Solicitud de análisis de EMP o EF (FPJ12)
ƒ Informe investigador de laboratorio (FPJ13)
ƒ Entrevista (FPJ14), Declaración jurada (FPJ15)
ƒ Bosquejo topográfico (FPJ16)
ƒ Dibujo topográfico (FPJ17)
ƒ Acta de registro y allanamiento (FPJ18)
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 17 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

ƒ Informe de registro y allanamiento (FPJ19)


ƒ Acta de reconocimiento fotográfico y videográfico (FPJ20)
ƒ Acta reconocimiento en filia de personas (FPJ21)
ƒ Inspección a vehículo (FPJ22)
ƒ Ficha técnica fotográfica y/o videográfica (FPJ23)
ƒ Vigilancia y seguimiento (FPJ24)
ƒ Inventario de pertenencias en ambulancias y centros hospitalarios (FPJ25)
ƒ Fuentes no formales (FPJ26)
ƒ Interrogatorio (FPJ27)
ƒ Acta de consentimiento de examen (FPJ28)
ƒ Querella (FPJ29).

14.2 Programa Metodológico:

Es el medio por el cual el fiscal en conjunto con la Policía Judicial realiza la forma en que se
conducirá la investigación de la conducta delictiva, donde se coloca de manera organizada
las actividades realizadas y las actividades por realizar a fin de que no se pierda o se desvié
la Investigación, este programa metodológico puede tener modificaciones en el transcurso de
la Investigación ya que en el transcurso de la realización de las actividades pueden salir mas
interrogantes y de igual manera su respuesta conlleva a realizar actividades que no se
habían tenido en cuenta al inicio de la Investigación.
MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 18 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

15 HISTÓRICO DE ACTUALIZACIONES

FECHA REVISÓ APROBÓ DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO REALIZADO


MANUAL DE ACTUACIÓN DE
POLICÍA JUDICIAL DEL Hoja De
INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO 19 19
INPEC
RESOLUCIÓN: 003839
CÓDIGO: MNAP 004-09 V01
24 ABR 2009
APROBADO: T. MOYA S. REVISÓ:
ELABORÓ: Te. A. BALLESTEROS S
NOMBRE: Cr (r ) BARRAGÁN
I.J. D. RODRÍGUEZ B.-Dg. M. DÍAZ C.

16 TABLA COMPLEMENTARIA

NOMBRE CONTROL
FECHA DEL NOVEDAD OBSERVACIONES
DEPENDENCIA PLANEACIÓN
DOCUMENTO
FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:
NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE

También podría gustarte