Epidemiologia Social - Rita Barradas - Pt.es
Epidemiologia Social - Rita Barradas - Pt.es
Epidemiologia Social - Rita Barradas - Pt.es
Pa
PAGS
Pan aa AVvvv
Automóvil
Allllla
Automóvil
vrrrrra
Automóvil
asssss
clubclubH AV
británico
----- veeee
ybritánico
Abritánico
hiclub
esta
Automóvil
ccccch
vvv :::::club
epidemiología
británico social.
Enfoques teóricos. Teoría epidemiológica.
Rita Barradas
Departamento de Medicina Social, Facultad de Ciencias Médicas, Santa Casa de São Paulo
(FCMSCSP)
* Presentado en Mesa Redonda en el VI Congreso Brasileño de Epidemiología. Recife, PE, Brasil. 19-23 de junio de 2004.
Correspondencia: Rua Dr. Cesário Motta Jr 61 6to piso, 01221-020 - São Paulo - SP, rita.barata@fcmscsp.edu.br
Este documento revisa las últimas tendencias en El comentario más común cuando se habla de
epidemiología social. Analiza el surgimiento de la idemiologías profundas sociales es la pregunta, si toda
epidemiología como disciplina científica en el siglo XIX epidemiología no es social. Después de todo, por definición,
enfocándose en las principales características de la los fenómenos que estudia la epidemiología pertenecen al
episteme del período. ámbito colectivo y, por tanto, deben resurgir en el social.
Este artículo también analiza el declive del enfoque Tiene sentido pensar en algún proceso biológico que
social a principios del siglo XX y el resurgimiento del
interés social en los años sesenta. independiente del contexto social?
individuo aislado, desarraigado
de la epidemiología social actualmente adoptada de la sociedad en la que vives?
y responsabilidad de los individuos, como enfoques La información teórica surge en varios modelos
privilegiados por la epidemiología moderna. epidemiología social, generando diferentes aspectos
en el trabajo epidemiológico.
Estos movimientos debilitantes Estos diversos modelos, en la evaluación de Kaplan 2, tienen
relación entre epidemiología y ciencias sociales en común el enfoque multinivel o jerárquico de la
terminan ocultando el carácter colectivo y social de la realidad, la valoración de los diferentes procesos o
epidemiología, lo que lleva a la sustitución de la mecanismos de producción y la consideración de
perspectiva poblacional por la perspectiva individual en influencias recíprocas entre los diferentes pro-
las investigaciones epidemiológicas. Según lo dicho por
Castellanos 7, “La epidemiología ha tenido cada vez más cesses. Todos estos modelos son considerablemente
éxito en el estudio de los problemas de salud más amplios y complejos, lo que crea problemas
considerables con respecto a la disponibilidad de datos y
individual (especialmente enfermedades de riesgo) métodos analíticos.
poblaciones ”. La investigación epidemiológica ha políticas apropiadas. Por tanto, además de que no
más para responder "¿Por qué adoptamos individuos?", en toda la epidemiología se denomine social, aún sería
cambio, "¿por qué las poblaciones están determinadas por la necesario distinguir entre diferentes epidemiologías
atención médica?" o "por sociales.
que ciertos problemas prevalecen en determinadas
poblaciones? " Ecoepidemiología de Susser
El renovado interés por las explicaciones sociales
del proceso salud-enfermedad se producirá en la El aumento de la mortalidad por enfermedades
segunda mitad del siglo XX, bajo la influencia de crónicas en la segunda mitad del siglo XX fortaleció el
transformaciones sociales iniciadas en la década de paradigma de la investigación
1960 y caracterizadas por el surgimiento de epidemiológico. Este modelo de causalidad, a menudo
movimientos políticos de lucha por los derechos llamado paradigma
civiles, el fortalecimiento de la perspectiva crítica, la de la caja negra, a partir de la identificación de
contextos socioculturales y políticos innumerables factores de riesgo que no siempre están
debidamente conectados mediante una teoría de la
comportamiento humano 5. enfermedad, considerando
niveles jerárquicos, el autor lanzó la metáfora de las VIHeaids, Poundstone y colaboradores 10 dis-
“cajas chinas”. En este modelo, cada sistema puede hormiguear estos enfoques a las preguntas
describirse en sus propios términos y define los límites investigación, diseño de riesgos y propuesta
de un nivel específico de organización. El enfoque informes de intervención. El abordaje musculoesquelético
epidemiológico apropiado es el que busca responder preguntas como: ¿Qué pone a la persona
en riesgo de contraer la infección? ¿Qué características
suaviza los determinantes y los resultados en los individuales están asociadas con el desarrollo y el
diferentes niveles de la organización, teniendo en progreso?
cuenta la jerarquía de complejidad y las múltiples son de SIDA? Ambos pueden responderse mediante
interacciones entre los diferentes niveles. El nivel más la “epidemiología de los factores de riesgo”. El
externo debe ser el entorno físico que contiene enfoque ecoepidemiológico, en cambio, formularía
sociedades y poblaciones (el terreno de la preguntas como:
epidemiología), individuos aislados, sistemas la población en riesgo de una epidemia? ¿Qué
fisiológicos, tejidos, células de moléculas. características de la población aumentan la
vulnerabilidad a las epidemias? Para responder a
El modelo ecológico representa el intento de preguntas como estas, habrá que considerar los
superar los problemas teóricos de causalidad, determinantes sociales.
denominados idaemquebus- Desde un punto de vista lógico, este modelo, como
articular los componentes del modelo en relaciones de la teoría de la multicausalidad, se encuentra en el campo
interacción recíproca, así como en relaciones de la lógica formal, operando con relaciones de
estructurales, respetando el interacción funcional entre sistemas. Si bien utiliza una
niveles jerárquicos de constitución del mundo material. anotación de totalidad, es decir, concibe el todo como
cualitativamente diferente de la simple suma entre las
Un aspecto importante de este modelo es el partes, resultante del proceso de autopoiesis
reconocimiento de que no todos los determinantes (emergencia de lo nuevo en cada nivel de organización
pueden conceptualizarse como atributos a nivel del sistema) y caracterizado por la complejidad, no hay
individual. Además de las variables individuales, lugar en este sistema lógico para la explicación de la
deben considerarse variables grupales o ecológicas, trans-
expresadas en constructos como la desigualdad de
ingresos, el capital social o las características del formaciones históricas. Los cambios en el proceso se
vecindario. Las variables de grupo se pueden derivar explicarán por cambios ambientales.
de valores individuales de componentes de grupo,
como
La teoría del capital social
por ejemplo, el ingreso promedio de los residentes en un
vecindario determinado, o describir Uso del concepto de capital social
relativa. A partir de la pregunta sobre los posibles Poundstone y colaboradores 10 ejemplifique este
mecanismos mediadores entre las desigualdades de enfoque a través del siguiente
ingresos y el estado de salud de las poblaciones que preguntas de investigación: ¿Cómo influyen los factores
viven en los países desarrollados, varios autores han sociales en el comportamiento de
identificado la falta de inversiones en capital humano. personas en riesgo?
¿Están los problemas sociales, como el apoyo social, asociados con
efectos nocivos del estrés, componentes importantes de la sociales y de comportamiento con la determinación de
El concepto de capital social deriva de la Si bien los autores enfatizan el carácter colectivo
sociología funcionalista que concibe la organización del capital social, consideran la percepción de lugar en
social como un la jerarquía social, en sociedades con marcadas
partes articuladas y colaboradoras para lograr un desigualdades.
objetivo. Estas partes corresponden a los estratos inducir, disminuir los niveles de confianza y
sociales que, en sociedades sanas, tienen la cohesión social que se traducen en procesos
solidaridad en su forma predominante de relación, y psico-neuroendocrinos y en conductas antisociales y
en sociedades enfermas sus relaciones están nocivas para la salud 17.
marcadas por la anomia, es decir, por una función en
la que predominan los conflictos. Combinando un concepto económico
capital con conceptos sociales como confianza y
y donde surgen las desigualdades. justicia, este enfoque se vuelve más aceptable para
Kawachi y colaboradores demostraron la relación los responsables de la política social, ya que la
inversa entre las medidas de capital social y la desigualdad consideración de los factores sociales se justifica
de ingresos, así como el impacto de las variaciones en el como un medio para un fin económico. Este
nivel de confianza entre las personas sobre las tasas de movimiento,
mortalidad. Por tanto, el tema de la despolitización del desarrollo
después de ajustar por la tasa de pobreza, concluyendo además de poner el foco en los comportamientos
que el efecto de la concentración de individuales sin considerar el contexto social más
de la salud y los medios de comunicación en el capital social amplio, lo que puede resultar en la malversación de
Alabama 12. víctimas e intervenciones.
Cohesión social derivada de la confianza cívica entre los efectos ineficaces o dañinos en los grupos
ciudadanos, de la participación activa comunitarios 17.
vanividaassociativa y otras manifestaciones Las críticas dirigidas contra este enfoque aún
organizaciones de organizaciones de la sociedad civil, enfatizan las interpretaciones sobre
constituye el capital social existente en la comunidad y El proceso salud-enfermedad debe comenzar por
mejora el bienestar de las personas. El concepto es causas estructurales y materiales, en lugar de valorar
eminentemente ecológico, es decir, no es un atributo tanto las percepciones de desigualdad. Estos autores
individual, sino una característica del “lugar” 13. consideran que
Un modelo basado en la incorporación física y
Un aspecto central en la teoría del capital social es psicosocial de las influencias del entorno material
que sebaseianas relaciones sociales que se establecen sería más fructífero para la comprensión de las
dentro de grupos y entre grupos de la sociedad. 14,15. El desigualdades y más útil como base de políticas
capital social tiene tanto un componente estructural públicas que
como un modelo centrado en el funcionamiento
socialmente construido o desde los estudios de barrio, Desde la perspectiva del curso de la vida, el autor
que se utilizan cada vez más en los estudios aprovecha la concepción de historia o
de la vida determinada por las condiciones sociales. Desde
calidad social y salud. la teoría de la producción social, incorpora el concepto de
reproducción social y la dimensión política. Además de
La teoría del ecosistema estas fusiones y reencuadres, el autor busca articular
dentro de los organismos vivos la dimensión biológica
Teoría ecosocial, propuesta por Nancy Krieger 19, busca
articular la lógica dimensión social.
Referencias
1. Krieger N. Un glosario de epidemiología social. J 10. Poundstone KE, Strathdee SA, Celentano DD. La epidemiología
Epidemiol Community Health 2001; 55: 693-700. social del virus de la inmunodeficiencia humana / síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
2. Kaplan G. ¿Qué tiene de malo la epidemiología social y cómo podemos Epidemiol Rev 2004; 26: 22-35.
mejorarla? Epidemiol Rev 2004; 26: 124-35.
11. Wilkinson RG. Sociedades malsanas. Londres:
Routtledge; 1996.
3. Krieger N. Raíces históricas de la epidemiología social: gradientes
socioeconómicos en salud y análisis contextual. Int J Epidemiol 2001; 12. Kawachi I, Kennedy BP, Lochner K, Prothrow-Stith D. Capital social,
30: 899-903. desigualdad de ingresos y mortalidad. Soy J Salud Pública 1997; 87 (9):
1491-8.
4. RB barato. Epidemiología y conocimiento científico. Rev Bras
Epidemiol 1998; 1 (1): 14-27. 13. Kawachi I, Kennedy BP. Salud y cohesión social: ¿por qué preocuparse por la
desigualdad de ingresos? BMJ 1997; 314 (5): 1037-40.
5. Epidemiología y ciencias sociales de Krieger N: hacia un reencuentro
crítico en el 21 S t siglo. Epidemiol Rev 2000; 22 (1): 155-63.
14. Cattell V. Pobres, lugares pobres y mala salud: el papel mediador de las
redes sociales y el capital social.
6. Cucaracha RB. Epidemiología y Ciencias Sociales. En: Barata RB, Soc Sci Med 2001; 52: 1501-16.
Briceño-León R (org) Enfermedades endémicas: enfoques sociales,
culturales y conductuales. Río de Janeiro: Editora FIOCRUZ; 2000. 15. Veenstra G. Capital social y salud (más riqueza, desigualdad de
ingresos y gobernanza sanitaria regional)
Soc Sci Med 2002; 54: 849-68.
7. Castellanos PL. Epidemiología, Salud Pública, situación de salud y
condiciones de vida. Consideraciones conceptuales. En: Cucaracha RB. 16. Subramanian SV, Kim DJ, Kawachi I. Confianza social y salud autoevaluada
(org) Condiciones de vida y situación sanitaria. Río de Janeiro: en las comunidades de EE. UU.: Un análisis multinivel. J Urban Health 2002;
ABRASCO; 1997. 79 (4): 521-34.
8. Susser M, Susser E. Un futuro para la epidemiología. En: Almeida Filho 17. Pearce N, Davey-Smith G. ¿Es el capital social la clave de las desigualdades
N et al. (org) La teoría epidemiológica actual: fundamentos, interfaces, en salud? Soy J Salud Pública 2003; 93 (1): 122-9.
tendencias. Río de Janeiro: FIOCRUZ / ABRASCO; 1998.
18. Lynch J, Due P, Davey-Smith G, Muntaner C. Capital social: ¿es una buena
9. Diez-roux AV. El estudio de factores a nivel de grupo en epidemiología: estrategia de inversión para la salud pública? J Epidemiol Community
repensar las variables, diseño del estudio y enfoques analíticos. Epidemiol Health 2000; 54: 404-
Rev 2004; 26: 104-11. 8.
recibido: 11/09/04
versión final reenviada el: 25/02/05
aprobado el: 28/02/05