Epi Gonzales Chamorro Diego
Epi Gonzales Chamorro Diego
Epi Gonzales Chamorro Diego
1
Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La Habana, Cuba.
*
Autor para la correspondencia: sarauc@infomed.sld.cu
RESUMEN
Objetivo: Determinar evolución de pacientes con absceso tubo ovárico, tratadas con
ozonoterapia asociada al tratamiento convencional.
ABSTRACT
Objective: To determine the evolution of patients with ovarian tube abscess, treated
with ozone therapy associated with conventional treatment.
Conclusions: Patients treated with ozone therapy had pelvic mass reduction and faster
remission of clinical symptoms and complementaries, than those who did not receive
this treatment alternative.
Aceptado: 10/12/2018
INTRODUCCIÓN
La ozonoterapia (OT) es la técnica que utiliza el ozono (O3) como terapia en la nueva
práctica de la medicina biológica (MB). Es un proceder terapéutico, que ha resultado ser
eficaz en diferentes enfermedades donde se han obtenido resultados satisfactorios.(1) La
base de esta terapia está a nivel celular, ha sido popularizada y existen artículos
publicados en diversas revistas de impacto que confirman su eficacia en el tratamiento
del dolor relacionado con hernias discales, isquemias vasculares, retinosis pigmentaria y
enfermedades cutáneas.(2) Constituye un complemento terapéutico muy eficaz, que
puede favorecer sin riesgo alguno la evolución de una enfermedad con pronóstico
reservado o grave.(3) El ser humano no puede prescindir del oxígeno por más de tres
minutos. El oxígeno se emplea en la oxidación biológica, es esencial para la obtención
de energía en las células y, por tanto, en los órganos. Las propiedades químicas
especiales del oxígeno y sus metabolitos se aprovechan en la terapia con O3.(3,4) La
novedad de la OT radica en su probado efecto contra los radicales libres, función
dirigida a restaurar y mejorar los efectos defensivos naturales de las células contra los
oxidantes y los radicales. Ello se logra mediante la estimulación de algunos de los
propios sistemas enzimáticos protectores básicos, tales como: glutatión peroxidasa,
glutatión reductasa, catalasa y superóxido dismutasa. Este efecto antirradical libre le
confiere su acción antidegenerativa y antienvejecimiento.(5)
Amplia es la bibliografía que describe las entidades en las que el resultado del uso de la
ozonoterapia es eficaz; así tenemos que, por su acción bactericida y fungicida, es útil en
el tratamiento local de heridas o lesiones infectadas, dermatosis, eczemas purulentos,
úlceras, cicatrices, heridas resistentes a la cicatrización, abscesos, fístulas, forúnculos,
acné, quemaduras, hongos en general, herpes simple y zoster entre otros.(8,9,10)
Los pacientes con diabetes mellitus (DM), tienen una indicación significativa para el
tratamiento con ozono, ya que esta enfermedad está asociada a factores genéticos e
inmunológicos, y se ha observado a nivel experimental la incidencia de las especies
reactivas del oxígeno en la destrucción de las células pancreáticas y en las
complicaciones micro y macro vasculares, elementos que se benefician con sus efectos.
De igual forma su propiedad como modulador de la respuesta biológica, hace que se
aprecie una tendencia hacia la normalización en las concentraciones de glucosa y otros
metabolitos sanguíneos.(11,12,15)
Entre los síntomas más comunes se pueden mencionar la fiebre, dolor o sensibilidad en
la pelvis, la parte baja del abdomen o algunas veces la región lumbar, secreción vaginal
con color, consistencia u olor anormal. Puede aparecer el sangrado después de la
relación sexual, escalofríos, fatiga micción frecuente o dolorosa, aumento del cólico
menstrual, sangrado o manchado menstrual irregular, inapetencia, náuseas con o sin
vómitos, ausencia de la menstruación y relaciones sexuales dolorosas.(16)
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, en el que se determinó la
evolución de las pacientes con diagnóstico de absceso tubo ovárico, ingresadas en el
servicio de Ginecología del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. Se asoció ozonoterapia al
tratamiento antibiótico en el período comprendido entre marzo 2014 y marzo 2018. El
universo estuvo constituido por las pacientes ingresadas con la entidad; se realizó una
selección aleatoria de la muestra, compuesta por 63 casos. Se conformaron dos grupos,
el I con 31 pacientes a las que se les administró ozonoterapia, y el grupo II con 32
pacientes que no recibieron este tratamiento.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
RESULTADOS
DISCUSIÓN
La muestra estudiada estuvo constituida por 63 pacientes hospitalizadas con diagnóstico
de EIP etapa III, encontrándose el mayor porcentaje en edades entre 19 - 25 años. Este
resultado coincide con estudio de morbimortalidad por infección intraabdominal de
origen ginecológico; donde se encontró que 77,1 % de las mujeres estudiadas estaban en
ese rango de edad.(19)
Se describen diversos factores de riesgo asociados a la aparición de EIP, entre los que se
citan: uso de dispositivos intrauterinos (DIU), en muchas ocasiones desde edades
tempranas; relaciones sexuales desprotegidas (RSD); antecedentes de enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP); abortos previos y 3 o más parejas sexuales.(20) En el presente
estudio se encontró como factor más reportado el antecedente de relaciones sexuales
desprotegidas (73,01 %), seguido del antecedente de abortos provocados (20,3 %), lo
que difiere de los resultados publicados por Martínez Camilo y Vanegas,(20) quienes
plantean como factores de riesgo más frecuentes, los antecedentes de EIP en 43 % de las
mujeres y uso de DIU en 48 %.
En cuanto a la persistencia del dolor pélvico se encontró que en las pacientes que
recibieron ozonoterapia, este síntoma despareció a los 7 días en 64,6 % de los casos,
mientras que en las que no la recibieron, disminuyó en 46,9 %. Esta cifra es similar a la
encontrada en el estudio realizado por Escarpanter Buklies J sobre “Oxígeno-
ozonoterapia como coadyuvante en el tratamiento de las infecciones óseas”; donde el
dolor desapareció en 68,7 % de los pacientes a los 7 días de tratamiento con ozono.(21)
Consideraciones finales
Los resultados obtenidos en este estudio, demuestran que la ozonoterapia constituye una
alternativa efectiva, poco costosa y válida, para el tratamiento de las pacientes con
absceso tubo ovárico, asociada al esquema antibiótico que constituye el tratamiento
convencional de esta entidad. Se observa reducción de la masa pélvica y evolución
clínica más rápida, así como mejoría de los parámetros de los complementarios de
diagnóstico y seguimiento de este proceso infeccioso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.ozonosan.eu/images/upload/File /Guidelines0309.pdf
9. De Oliveira Magalhaes FN, Dotta L, Sasse A, Teixera MJ, Fonoff ET. Ozone therapy
as a treatment for low back pain secondary to herniated disc: A systematic review and
meta-analysis of randomized controlled trials. Pain Physician. 2012;15(2):115-29.
http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol. 12_01_11/angsu111.htm
15. Hidalgo Tallón FJ, Torres LM. Ozonoterapia en medicina del dolor. Revisión. Rev
Soc Esp Dolor. 2013;20(6):29-30.
16. Gennady O, Grechkanev, Chandra D’Mello R, Schwartz Tapia A. Ozonotherapy for
inflammatory diseases in female genital organs. Revista Española de Ozonoterapia.
2011;Vol.1, n.1, p. 3-17.
17. Schwartz A, Martínez Sánchez G. Ozone therapy and its Scientific Foundations.
Revista Española de Ozonoterapia 2012;Vol.2, n.1, p.121-39.
19. Rodríguez Núñez AC, Molina Pérez CR, Pérez Pérez B C. Morbimortalidad por
infección Intraabdominal de origen ginecológico. Rev Cubana Obstet Ginecol. [citado
06/07/2016] 2006 Ago; 32(2).
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de ningún tipo con la elaboración de este
documento.