Taller Vi Otis Arturo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER VI : Seminario de Actualización I

Propiedades psicométricas de la prueba de inteligencia Otis en estudiantes de Educación


mención Orientación

Nombre del alumno: Arturo Javier Carrillo Padilla

1. ¿Qué teoría guió la construcción del instrumento? Describe brevemente.

Describe brevemente. La teoría “g” donde Spearman en base a correlaciones entre pruebas
sensoriales concluye que el desempeño en estas pruebas dependía de la capacidad mental
general, a la que nombra “g.

2. ¿Qué es la inteligencia cristalizada y qué es la fluída?

La inteligencia cristalizada es un conjunto de habilidades, estrategias y conocimientos que


constituyen el grado de desarrollo cognitivo alcanzado a través del historial de aprendizaje de
una persona.

La inteligencia fluida está compuesta por:


- La capacidad de razonar con contenidos abstractos.
- El razonamiento lógico
- La capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias
- La inteligencia fluida adquiere su punto máximo de desarrollo de forma temprana,
alrededor de la adolescencia. 

3. ¿En qué consiste la teoría triárquica?

Señala que la inteligencia se expresa de tres formas principales: analítica, creativa y práctica.
La primera se describe como la capacidad de analizar, juzgar, evaluar, comparar y contrastar.
La creatividad se refiere a las habilidades de creación, diseño, invención, origen e
imaginación, mientras que la práctica incluye habilidades de uso, aplicación, implementación
y práctica.

4. ¿Cuál fue el objetivo de la investigación?

Determinar las propiedades psicométricas de la prueba de inteligencia Otis en estudiantes de


Educación Mención Orientación en la Universidad del Zulia. 
5. Menciona dos antecedentes de estudios de correlación entre la prueba otis B y otros
instrumentos de medición.

Coeficiente de confiabilidad de 0.83 y validez predictiva con el rendimiento académico


correlación de 0.268 con probabilidad de .007 significativa a nivel de 0.01

6. Describe brevemente las controversias teóricas y metodológicas que han dado lugar las
pruebas de inteligencia.

Los usos de tests de inteligencia han dado lugar a una gran cantidad de controversias respecto
a la naturaleza y significado de la inteligencia y las consecuencias personales y sociales que
se confía dependen de estas pruebas. Por ejemplo, una de las críticas más reiteradas, según
expone Santrock (2004), se refiere a que reflejan los valores de la cultura dominante, tales
como la importancia del tiempo, idioma predominante entre diferentes grupos lingüísticos,
culturas con experiencias en dibujos y fotografías, diversas actitudes, valores, motivación.
Refiere que la mayoría de los reactivos de las pruebas de inteligencia consisten en habilidades
e información aprendida y en consecuencia, personas provenientes de ambientes con
privaciones tienen pocas posibilidades de haber podido adquirir los conocimientos que se
requieren y expone dificultades en la aplicación, más que todo en las administradas
grupalmente, ya que el examinador no puede establecer una relación personal, ni determinar
el nivel de ansiedad de los participantes, pudiendo ocurrir que algunos estudiantes no
entiendan las instrucciones o se distraigan con los compañeros de aplicación.

7. En caso de ser un instrumento referido a norma, en que unidades están generados sus
baremos
Percentiles, deciles, eneatipos, puntuaciones escalares, puntuaciones t, d , etc.
Como se interpreta esa escala.

Se presentan las normas de interpretación obtenidas para la población de estudiantes de la


mención Orientación de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia, el cual se
construyó determinando los percentiles 90, 70, 30 y 10 de los datos procesados identificando
a qué puntaje corresponde, para luego ser considerados en el baremo de interpretación.

Rango Nivel Otis


I Superior (>90) >40
II Superior al término medio (70- 90) 35-40
III Término medio (30-70) 25-34
IV Inferior al término medio (30 – 10) 17-24
V Inferior (<10) <17

8. ¿Qué tipo de procedimiento se utilizó para evaluar la confiabilidad y en qué consiste?

La confiabilidad se calculó a través del método de división por mitades y la consistencia


interna Alpha
El procedimiento consiste, en primer lugar, en dividir la prueba en dos partes equivalentes e
independientes, cada una con su puntuación (por ejemplo, preguntas pares e impares, o dos
mitades comparables en contenido). 
9. Qué tipo de procedimiento se utilizó para evaluar la validez y en qué consiste?

La validez concurrente se determinó correlacionando los puntajes con otras pruebas de


inteligencia Raven, Purdue y Dominó, así como con el rendimiento académico, siendo los
resultados de 0.56 con Raven, 0.47 con Purdue, 0.57 con Dominó, y 0.36 con rendimiento,
interpretándose éstas como significativas. Se obtuvieron normas para la interpretación de los
puntajes en estos estudiantes universitarios.

10. ¿Que se puede concluir de los valores de confiabilidad y validez de la prueba?

Al tener correlaciones en las pruebas de confiabilidad mayores a .80 (0.81 y 0.84) se


considera confiable, es una alta correlación; en cuanto a validez se obtuvieron correlaciones
de .56, .47, .57 y .36 con diversas pruebas, las cuales son significativas y denotan validez.

11. ¿Cuáles fueron los pasos llevados a cabo para realizar el análisis de validez

Para el análisis de los datos aportados por los sujetos de este estudio se aplicó un análisis
inferencial utilizando el programa SPSS 10.0 para Windows, determinando la confiabilidad
por el método de división por mitades y consistencia interna de la prueba por el método de
Crombach, la validez de criterio a través de su correlación con el criterio de otras pruebas de
inteligencia y el rendimiento académico.

12. ¿Que aspectos tendría en cuenta para mejorar la confiabilidad de la prueba? Es decir,
que fuentes de error considera que pueden estar presentes en la aplicación considerando
la naturaleza del instrumento (para esto hay que saber cómo se aplica)

En la aplicación, más que todo en las administradas grupalmente, el examinador no puede


establecer una relación personal, ni determinar el nivel de ansiedad de los participantes,
pudiendo ocurrir que algunos estudiantes no entiendan las instrucciones o se distraigan con
los compañeros de aplicación.

13. ¿Cuál fue la población con la que se estandarizó el instrumento?

La población estuvo conformada por 326 estudiantes de uno u otro sexo, de la mención
Orientación de la Escuela de Educación que asisten a las materias que administra el
Departamento de Psicología, cursantes de la totalidad de los semestres de la carrera, con edad
promedio de 21 años, con diversos años de escolaridad en la Universidad, desde primero a
décimo semestre, con diferentes circunstancias de ingreso a la Universidad del Zulia: vía
Consejo Nacional de Universidades o C.N.U. y modalidades de cambios de carrera,
equivalencias, carreras simultáneas.

14. ¿Qué tipo de muestreo se realizó y como esto muestra la representatividad de la


muestra?
Muestreo no probabilístico, al ser elegidos de una carrera en específico y rango de edad.

15. ¿Qué dificultades encuentra en los resultados del estudio?

No se encuentran dificultades en la prueba ya que la correlación del rendimiento


académico fue de 0.36, media baja y significativa, en este caso se plantea que esta prueba
es valida para medir la inteligencia debido a que posee datos consistentes.

Señale que tipo de análisis fue llevado a cabo en el instrumento y el estadístico correspondiente

Si No Estadístico y valor
Traducción y adaptación por expertos
Validez de contenido por jueces
Validez de criterio: Concurrente X
Validez de criterio: Predictiva
Validez de constructo
Análisis de confiabilidad de mitades X 0.81
Análisis de confiabilidad de formas
Análisis de confiabilidad de Test-retest
Análisis de confiabilidad de consistencia interna Ejemplo : Alfa 0.85

También podría gustarte