Instalacion de Gas
Instalacion de Gas
Instalacion de Gas
Nivel
1
U.T. N°3 GAS Y COMBUSTIBLES
INSTALACION DE GAS
CONTENIDO
Introducción
Instalaciones de gas natural por red
Instalaciones de gas envasado
Trazados
Artefactos. Tipos.
Conductos de evacuación de Humos y Gases de la combustión
Los combustibles gaseosos empleados para proporcionar energía a partir de su combustión, están
formados principalmente por hidrocarburos. Las propiedades de los diferentes gases dependen
del número y disposición de los átomos de carbono e hidrógeno de sus moléculas. Además de sus
componentes combustibles, la mayoría de estos gases contienen cantidades variables de
nitrógeno y agua.
Cada tipo de gas tiene un Poder Calorífico determinado por sus características físicas.
Se entiende por Poder Calorífico a la cantidad de
calor desprendido por la combustión completa de
un metro cúbico de gas P.C = Kcal/m3.
La matriz energética argentina se basa
fundamentalmente en el uso de combustibles
fósiles y dentro de estos el gas natural cubre casi
mitad de las demandas.
Las cuencas de gas natural se encuentran
principalmente a lo largo de la zona cordillerana en
el Noroeste, Cuyo, Neuquén, Golfo San Jorge y en
la zona Austral.
Gases combustibles.
Gas natural:
El gas natural se presenta a profundidad y asociado a la existencia del petróleo, y es un
combustible de origen fósil.
Es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso cuya mayor proporción (de 80 a 95%)
corresponde al metano (CH4 ) y el resto es propano y butano. Como su nombre lo indica se utiliza
prácticamente en el estado que se encuentra en la naturaleza.
Su poder calorífico es de 9300 kcal/m3
Densidad = 0.65
La densidad se define en relación a la densidad de aire considerada con valor 1.
.
Gas Licuado del petróleo. GLP
El gas licuado es una mezcla de propano (C3 H8) y butano (C4H10), gases provenientes del
procesamiento del gas natural. En condiciones normales de temperatura y presión están en
estado gaseoso, pero al comprimirse se licuan, permitiendo su envasado, transporte y posterior
utilización. El gas envasado, una vez parte de la instalación, se vaporiza nuevamente para poder
ser utilizado en los artefactos que alimentan y es de gran utilidad en localidades carentes de
suministro de gas por red.
Poder Calorífico: Grado 1 : 22.500 Kcal/m3, Grado 2 : 27.842 kcal / m3.
Densidad= 1,5 a 1,9
Gas manufacturado:
Son los que se obtienen por procesos de fabricación partiendo de materias combustibles sólidas o
líquidas, por ejemplo del proceso de destilación de la hulla o carbón mineral. Se lo denomina gas
de hulla o “gas de alumbrado”, ya que su llama es luminosa y se utilizó en el pasado para el
alumbrado público. Dejó de usarse porque es tóxico, libera monóxido de carbono. Son gases que
poseen un alto grado de hidrógeno y metano.
El Poder Calorífico es de 5000 Kcal / m3.
Densidad = 0.5
Extracción.
Para la captación del gas natural se realizan perforaciones que llegan hasta las reservas
petroleras- gasíferas y luego de distintos procesos de depuración es apto para usarse como
combustibles.
Cuando se perfora un pozo se llega hasta una acumulación de petróleo a presión. La mayoría de
los petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene
disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja
presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse permitiendo su extracción.
Refinado y subproductos.
El gas natural contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria
petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los
hidrocarburos livianos como el etano y el etileno, y los pesados, como el butano y el propano en
Distribución.
Por red
En el caso del gas natural es necesario contar con grandes redes
de cañerías o gasoductos trabajando a grandes presiones por las
distancias que debe recorrer el fluido, de manera de vencer la
resistencia por rozamiento. Estas presiones se logran con
compresores. Las plantas compresoras y su potencia dependerán
de las distancias a recorrer, los diámetros de cañería y las
presiones de trabajo necesarias. En el trayecto se proyectan
centros de distribución donde se regula y mide el consumo que
luego sigue en la cañería principal del gasoducto. El esquema de
obtención lo componen:
1°) Las empresas productoras, que extraen el gas de los
yacimientos.
2°) Las empresas transportistas, que son las responsables de los
grandes gasoductos y de asegurar el transporte desde el
yacimiento hasta el punto de entrega al distribuidor.
3°) Las empresas distribuidoras quienes son responsables de la
red de distribución y de asegurar el suministro de gas a los
consumidores (gas Natural BAN, Metrogas, Camuzzi Gas
Pampeana, etc.).
Nunca coincide el consumo previsto con los reales porque
estos dependen de varios factores: tipo de zonas,
estaciones del año, hora del día etc. Por eso se prevén
depósitos de almacenamiento y reserva llamados
gasómetros, que permiten cubrir las variables de consumo.
En los gasómetros, el gas acumulado se encuentra a
presiones superiores a las de distribución, siendo necesario
un proceso de regulación y estabilización de presión a la
salida de los mismos. Para lograr esto se utilizan los
llamados reguladores de distrito.
En general el proyecto de red se inicia con una presión
importante y gradualmente se va reduciendo hasta llegar a
la presión que requiere el artefacto de consumo domiciliario.
Presión es una fuerza que se ejerce por unidad de superficie, puede estar expresada en Kg/cm2,
Bar, milímetros por columna de agua (mmca) etc.
Equivalencia:
1 Bar = 1.0197 Kg/cm2
1 Kg/cm2 = 0.981 Bar
Gas envasado
Desventajas:
-Cierta peligrosidad por explosión y
problemas de asfixia por falta de oxigeno.
-Grandes inversiones iniciales en gasoductos.
Para medidores hasta 10 m3/h, las dimensiones del gabinete deben ser las indicadas por la
compañía prestataria, existiendo en el mercado módulos premoldeados aprobados, de 30 cm x 45
cm x 60 cm aproximadamente.
Equipo individual.
Es importante contar con una ruta accesible desde la calle hasta el gabinete. Este no podrá por
ningún concepto estar por debajo del nivel del terreno del inmueble ni sótanos dado que el gas
envasado es más denso que el aire corriendo el riesgo de acumularse ante alguna pérdida. Como
máximo podrá ubicarse a 1,50 m sobre nivel de acera siempre que exista una rampa o escalera
para acceder de 0,70 m de ancho.
Por sobre este nivel ya es necesario preveer un montacargas o ascensor.
1- gas envasado en estado líquido, 2- cañería de consumo, 3- fase de vaporización, 4-válvula de venteo, 5-
conexión flexible al regulador, 6- colector, 7- regulador, 8- cápsula protectora de la válvula, 9- Te para
prueba, 10- llave de paso, 11 a - unión doble (gabinete metálico), 11b- unión doble (gabinete mampostería)
Gabinete.
4 5 6 7 11a10 9
11b
Las medidas mínimas internas del gabinete
serán 0,90 m de ancho, 0,50 m de profundidad
y 1,45 m de alto y las ventilaciones superior e
inferior practicadas en sus puertas no menor a 3 8
una sección de 150 mm2.
En caso de ser necesaria la instalación de más
de un equipo, la superficie del espacio abierto
se incrementará en 4 m2 por cada equipo que 2
se adicione. En total la superficie de cielo
abierto es
6 m2 + 4m2 x ( Nº de equipos – 1).
El gabinete debe cumplir con ciertas 1
especificaciones como: base firme y nivelada,
material incombustible, puertas con dos
ventilaciones (superior e inferior) y respetar
distancia mínima a aberturas de 1 m y a fuegos 8
abiertos y artefactos eléctricos de 2 m.
Si no fuera posible respetar estas distancias se debe ventilar el gabinete con un caño con sifón
invertido como muestra la figura.
Baterías de cilindros:
Cuando el consumo horario de los artefactos instalados sea superior al caudal que suministra un
equipo individual, y / o cuando la frecuencia de las renovaciones lo requieran, se instalará una
batería de cilindros de funcionamiento simultáneo. Los cilindros de una batería trabajan con un
regulador o varios colocados en paralelo.
La cantidad de gas que provee un cilindro en régimen continuo depende del gas que puede
vaporizar según las condiciones ambientales de la zona donde esté la instalación como muestra la
siguiente tabla. Este es un dato que se utiliza para el cálculo de la cantidad de cilindros
necesarios.
Cuando los consumos superan los citados, fundamentalmente en zonas rurales o para uso
industrial, se utiliza el gas licuado a granel en envases denominados chanchas, cigarros o
zeppelin según su tamaño. Los hay de distintas capacidades.
La instalación puede ser de uso individual o colectivo y en ambos casos se calcula el consumo
que tendrá la instalación en los 45 días previsto para el recambio y se estima en m3 o litros la
capacidad del envase necesario, considerando que 20 m3 de gas equivalen a 100 litros de agua.
Así si la instalación consume 10 m3 por día, calculamos la cantidad para los 45 días que tardaría
la recarga, lo que nos da = 450 m3 x 100 / 20 una capacidad de 2250 litros.
Como en los anteriores casos esta instalación debe observar distancias mínimas a fuegos
abiertos y aberturas. Los tanques tendrán una puesta a tierra con un conductor de cobre unido a
una jabalina, para protegerlo de descargas eléctricas.
Comprende el tramo de cañerías instalada aguas abajo del medidor de gas, es decir, desde el
medidor hasta el último artefacto de consumo. Las cañerías pueden ir enterradas, embutidas,
aéreas o si el volumen de la instalación lo requiere, por plenos verticales u horizontales,
observando las reglamentaciones en cada caso.
Las enterradas deben instalarse en zanjas de piso regular de tierra o arena, con protección
anticorrosiva o en una cámara de ladrillos revocada en su interior y cumplir con tapada mínima
0,30 m de profundidad sobre terreno natural. No deben estar expuestas a humedad ni
conductores eléctricos.
Las cañerías pueden ir por contrapiso si no se puede evitar. Para este trazado, los tramos hasta 6
m de longitud (largo comercial de los caños) no deben contener uniones ni derivaciones roscadas.
En los tramos mayores a 6 m, de no poder evitarse las uniones, estas deben quedar identificadas
con precisión en los planos de obra.
En caso de vivienda colectiva la cañería principal debe ir por lugares comunes como pasillos y
paliers. Si es imprescindible, pueden hacerse tramos sobre cielorrasos suspendidos, pero en
estos casos el cielorraso debe tener ventilación permanente.
Si van embutidas deben tener el espesor de recubrimiento adecuado. Antes de tapar las cañerías
deben estar aprobadas por parte del personal técnico de la empresa prestataria del servicio, para
ello deben cumplir con la reglamentación vigente y realizarse las pruebas de hermeticidad y
obstrucción para asegurar la inexistencia de pérdidas y su correcta ejecución.
En caso de cañerías aéreas no pueden ser ejecutadas en locales habitables. En los casos que
estén permitidas deben estar firmemente adosadas al paramento para asegurar su estabilidad. Si
son exteriores se separan de la superficie de apoyo 2 cm aproximadamente.
Cuando por la cantidad o diámetro de la cañería no puedan ser embutidas en la pared, las mismas
deben ir por plenos. Para ello se deja el espacio destinado al mismo en cada planta y deben ser
accesibles para permitir reparaciones, deben estar ventilados conectando sus extremos con el
exterior y a 4 vientos y no ser utilizados para el tendido de conductos de evacuación de los gases
de combustión, ni estar en contacto con hierros de obra, ni compartir el espacio con
canalizaciones eléctricas, ni fluidos a más de 40 º C. Las cañerías deben estar soportadas con
firmeza con anclajes.
Diseño:
El trazado de cañerías debe ser lo más simple y directo posible, evitando largos o sinuosos
recorridos que además de ser más costosos producen caída de presión del fluido. Los caños no
se pueden doblar y para generar cambios de dirección en los mismos es necesario la utilización
de accesorios, como codos a 45 º, 90º, te etc. En el cálculo de cañerías además de la longitud
real de la misma debe contemplarse la longitud equivalente por incidencia de los accesorios ya
que también contribuyen a la pérdida de presión la cual no puede superar los 10 mmca en el
total del recorrido.
Otro accesorio importante son las llaves de paso(LLP), ya que en las instalaciones de gas cada
artefacto debe tener la propia, para su rápida manipulación en caso necesario. La llave de paso
exclusiva será de un cuarto de vuelta, ubicada en el mismo ambiente, visible, al alcance de la
mano y ubicadas aguas arriba de la conexión con el equipo. La misma no debe colocarse en serie
sino en el tramo de cañería que conecta al artefacto.
ARTEFACTOS
Recordemos que según el tipo de distribución sea por red o por gas envasado, varía las presiones
a las cuales operan los artefactos domiciliarios a alimentar, dado la distinta característica física
del gas en un caso y el otro.
Presión de Gas para operación de artefactos:
Para Gas natural (GN) la presión normal de operación es de 180 mm.c.a.
Para Gas Licuado (GLP) la presión normal de operación es 280 mm.c.a
Un aspecto importante en la cañería interna es la cantidad y tipo de artefactos que debe surtir. De
ello depende el caudal de gas que conducirá y por ende el diámetro de la cañería necesario.
La elección y la ubicación de los artefactos dependerán del destino y el diseño del local, y los
requerimientos de potencia térmica del proyecto calculado en el balance térmico.
Debe tenerse en cuenta que los artefactos de una instalación de gas sean aprobados y su
instalación y conexionado ajustados a las normas vigentes. Además deben estar identificados con
marca, nombre de fabricante, matrícula, tipo de gas con el que debe ser operado, presión de
suministro, máximo caudal, Nº de serie, etc. Para evitar problemas de funcionamiento el artefacto
Distribución del calor: se refiere a la entrega de calor dada por los artefactos al medio de uso. Por
ejemplo en calefones o termotanques el agua es calentada y llevada a través de las cañerías a los
puntos de consumo, por lo que es indispensable disminuir todo lo posible las pérdidas de calor en
el transporte del fluido, reduciendo al mínimo la longitud de las cañerías y empleando aislamiento
térmico adecuado.
Los artefactos en los locales a calefaccionar con estufas a gas deben:
- Ubicarse de modo de distribuir el calor de modo uniforme, colocándolos en la zona donde haya
mayores pérdidas (donde haya infiltración, cerca de carpinterías, pero nunca debajo de ventanas).
- Elegirse según el destino de local, observando las condiciones de ventilación que cada uno
requiere.
- Observar los requisitos mínimos de seguridad y reglamentarias: cumplir recomendaciones del
fabricante en cuanto al tipo de gas a suministrar, presión de funcionamiento, mantenimiento
periódico etc.
En cuanto a artefactos de calentamiento de agua – termotanque, calefón, calderas tipo murales u
otras:
- Ubicarse en los locales permitidos: locales de servicio con ventilación permanente, tomando en
cuenta los recorridos de cañerías para optimizar la conservación de la temperatura del agua
desde la fuente a su destino.
- Observar condiciones de seguridad y reglamentaria. Altura adecuada para su correcto
accionamiento, con ventilación de evacuación de humos y nunca sobre piletas de cocina o de otro
tipo.
- Seguir las recomendaciones de fábrica sobre tipo de gas realizando en caso de ser necesario la
adaptación de los picos de ingreso del fluido, presión de funcionamiento, mantenimiento etc.
Tipos de artefactos:
Según la forma en la que eliminan los gases de combustión se clasifican en:
* Sin Tiraje.
* Tiro Natural o cámara abierta.
* Tiro balanceado o cámara cerrada.
* Tiro forzado.
Son aquellos que toman el aire de combustión del local y descargan los gases de combustión en
el mismo local. Son de este tipo las cocinas, algunos calefactores y las
estufas tipo pantallas infrarrojas o sin tiraje.
En estos casos es obligatorio contar con una ventilación permanente en el
local y no pueden instalarse en locales como dormitorios o baños. La
ventilación se materializa con dos rejillas, una inferior y otra superior para
generar el movimiento del aire que ingresa
por la primera y se libera por la segunda.
Además los artefactos deben contar con una
válvula de seguridad que interrumpa el
suministro de gas cuando detecte un nivel de
oxigeno en el ambiente inferior al
recomendado.
En el caso de la cocina no debe estar
expuesta a corrientes de aire importantes, ni
debajo de ventanas de abrir.
Para la eliminación de gases de combustión
del local puede utilizarse también conductos
con rejillas fijas que impidan su obstrucción.
Es un sistema de ventilación que elimina los gases de la combustión por medios mecánicos
auxiliares accionados por energía eléctrica y que posee un termostato que los pone en marcha al
detectar temperatura en el conducto de ventilación, producto del inicio de la combustión.
Tienen la desventaja de que la evacuación puede interrumpirse ante un corte eléctrico por lo que
deberán contar obligatoriamente con un dispositivo que registre esta situación y produzca un
bloqueo total de inyección de gas para evitar la combustión sin poder ventilar. Como ventaja
puede señalarse que este sistema incrementa la capacidad de tiraje y permite la reducción de la
sección transversal del conducto. Este tipo de ventilación puede usarse también en artefactos con
tiro natural insuficiente., o cuando no se cuenta con espacio necesario en la parte superior del
artefacto.
No se exige remate a 4 vientos.
Azotea
Accesible 1.80m
Conductos colectivos:
Tecnología:
Las instalaciones solo pueden ejecutarse con materiales aprobados por las normas vigentes.
Las cañerias pueden realizarse con caños de Hierro negro o de acero y polietileno.
En el caso de cañerías de Hierro negro llevan un recubrimiento de pintura epoxi para protección
de la corrosión y las uniones entre accesorios y caños son roscadas.
En el caso del caño de acero y polietileno la protección anticorrosiva se logra con el mismo
material y los accesorios se acoplan al caño por termofusión (fusión molecular por temperatura).
En algunos casos dichos accesorios pueden llevar rosca.