Proyecto de Responsabilidad Social
Proyecto de Responsabilidad Social
Proyecto de Responsabilidad Social
La enfermedad por Coronavirus (COVID 19) que es ocasionado por un síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV-2), tuvo sus orígenes a finales del año 2019; empezó en China, hoy dispersado
en todo el mundo, es considerado por la OMS como una pandemia.
Esta enfermedad (pandemia), se originó en un Mercado Mayorista de Mariscos de la ciudad de
Wuhan, capital de la provincia de Hubei, República Popular China; se presentó en las personas
como un tipo de neumonía desconocida. (OMS, 2019). Tras un desconocimiento de este tipo de
enfermedad y sus consecuencias, muchos países siguieron realizando sus actividades con
normalidad, y con ello las personas transitaban y viajaban de un lugar a otro. Llegando al
enfermedad a otros países cercanos a China, tales como Corea, y principalmente a Italia (por ser un
lugar turístico y de enlace a España) y España, país de principal acceso al continente europeo y al
continente americano, ingresando por Brasil y posteriormente desplazándose a todo el continente
americano y llegando a nuestro país - Perú.
Posteriormente, tras evidenciar el primer fallecimiento confirmado en el país el 19 de marzo de
2020, nuestro país tuvo que decretar el aislamiento social a fin de evitar la rápida propagación de
esta enfermedad,
Nuestro país en el presente año 2020, mediante D.S. N° 008-2020-SA (11-03-2020), declara
EMERGENCIA SANITARIA A NIVEL NACIONAL por el plazo de noventa días calendario y
dictan medidas de prevención y control del COVID-19 para evitar su propagación, procediéndose a
cerrar las actividades comerciales nacionales e internacionales, dando así el inicio del aislamiento
social y evitando así el desplazamiento de los habitantes, tomando de esta manera el Estado peruano
acciones en materia económica, de seguridad, y principalmente en salud, etc.
Por tanto el gobierno peruano a través de la Resolución Ministerial aprueba los lineamientos como
efecto de las medidas de aislamiento social por la Emergencia Nacional por el COVID-19. De esta
forma el gobierno ha establecido protocolos de seguridad a efectos de traslado a los lugares de
retorno, teniendo en cuenta las condiciones de salubridad, limpieza y aislamiento.
De lo antes mencionado, como estudiante del 6to ciclo de la ULADECH, desarrollare en el presente
ciclo una Campaña de información virtual: Estrategias para sensibilizar a la población sobre
medidas para prevenir el estrés en los niños por el aislamiento social (COVID-19), ULADECH,
2020.
Conforme avanzan los días y las familias peruanas cumplen con las medidas de aislamiento social
obligatorio, dispuestas por el Estado como parte de la emergencia nacional para frenar los contagios
por COVID-19, es probable que muchos miembros del hogar se encuentren ansiosos o estresados.
Algunas preguntas que podrían surgir son ¿llegaré a contagiarme? ¿Qué pasará con mis estudios o
trabajo? ¿Cómo pagaré las cuentas? ¿Qué más puedo hacer para proteger a mi familia? ¿Cuándo
podré salir nuevamente a la calle?
Si una o más de ellas está rondando su cabeza, no se alarme ni mortifique, pues de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en todos los países donde se ha implementado una
cuarentena ha habido un aumento de los niveles de ansiedad, estrés y de comportamientos en las
personas, propiciados por el confinamiento.
“El aislamiento social es una medida útil y necesaria para frenar la propagación del coronavirus,
pero puede ocasionar estrés y agotamiento psicológico, especialmente en personas que no
acostumbran estar encerradas”, detalla el Ministerio de Salud (Minsa) en el
portal https://www.gob.pe/coronavirus, donde se comparte información oficial sobre la lucha contra
esta pandemia en nuestro país.
La pandemia por COVID-19 ha generado una serie de impactos en el ámbito sanitario, económico,
social, etc. Sin lugar a dudas, la paralización de actividades y el aislamiento social obligatorio nos
ha afectado a todos como sociedad, pero especialmente a las mujeres como veremos a continuación,
por lo que ahora nos encontramos frente a una nueva normalidad en el modo de realizar nuestras
actividades diarias, incluyendo el trabajo, caracterizada por estrictas medidas de higiene, seguridad,
El Covid-19 está presente en las conversaciones diarias, en los medios de comunicación y en las
redes sociales. Probablemente, los niños también se encuentran preocupados o estresados en esta
situación. Entonces, ¿qué debemos hacer?, ¿cómo podemos ayudarlos?
1. OBJETIVOS GENERAL:
Realizar el proyecto Campaña de información virtual: Campaña de información virtual: Estrategias
para sensibilizar a la población sobre medidas para prevenir el estrés en los niños por el aislamiento
social (COVID-19), ULADECH, 2020.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1.- Identificar Estrategias para sensibilizar a la población sobre medidas para prevenir el estrés en
los niños por el aislamiento social (COVID-19), ULADECH, 2020.
2.4. Evaluar y proponer plan de mejora Campaña de información virtual: Estrategias para
sensibilizar a la población sobre medidas para prevenir el estrés en los niños por el aislamiento
d) Meta.- 55 beneficiarios
Otros ANSIEDAD EN NIÑOS 6 factores que también pueden influir en el maltrato infantil y que
pueden ser desencadenantes de ansiedad son: “historia de maltrato en los padres cuando niños,
padres con autoconcepto negativo, padre o familias con poca red de apoyo, menos capaces de
controlar la tensión y en general con recursos limitados para enfrentar eventos estresantes” (p. 38).
Lo anteriormente planteado, indica que las condiciones de vulnerabilidad en los niños, se convierten
en un factor de riesgo para la aparición de algún trastorno de ansiedad u otro (Taboada, Ezpeleta, &
ANSIEDAD EN NIÑOS 7 son pequeños y los 12 años de edad, muchos de los cuales empiezan a
parecerse a los adultos” (p. 365). En cuanto al desarrollo cerebral en esta etapa, Giedd, Kuhn, y
Paus (citados por Papalia, 2004) es menos avanzado que durante la lactancia y primeros años de
vida, pero suceden cambios importantes, que implican un marcado crecimiento en las conexiones
entre los lóbulos temporal y parietal, que manejan funciones sensoriales, de lenguaje y de
comprensión espacial. Dichos cambios se ven reflejados en otras áreas importantes de actividad
como el sueño; Hoban, (2004) plantea que durante esta etapa, se evidencia la presencia de
dificultades como: resistencia a irse a la cama, insomnio y somnolencia, en parte porque muchos
la ANSIEDAD EN NIÑOS 8 cual explica los procesos sociales que influyen dentro del desarrollo y
adquisición de las habilidades intelectuales. Según Piaget (citado por Papalia, 2004) alrededor de
los siete años de edad: Los niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) en la
que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora, los
niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una
misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a situaciones reales en el
aquí y el ahora (p. 385) En resumen según Linares, (2009) dentro de las operaciones concretas que
Piaget realizo, los niños en esta etapa han desarrollado y empiezan a: a) Utilizar las operaciones
mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente; b) su
pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad; c) el pensamiento es menos centralizado y
ANSIEDAD EN NIÑOS 11 cuatro conceptos son las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo
próximo, las herramientas del pensamiento y la mediación. Los cuales están implicados en todo el
proceso psicosocial Finalmente, dentro del planteamiento de Vygotsky (citado por Linares, 2009)
las funciones mentales están divididas en dos: 1) las funciones mentales inferiores, que son aquellas
con las que nacemos, son determinadas genéticamente; 2) Las funciones mentales superiores, que
son las que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Luego de haber descrito
las características de las condiciones de vulnerabilidad en la cual están inmersos los miembros de la
población escogida, además de las características físicas, cognitivas y psicosociales de dicha
población, se hace apertura a la ansiedad infantil como variable interviniente y de interés en el
presente trabajo. Ansiedad: Perspectivas teorías en la niñez intermedia La ansiedad se considera una
emoción propia de todas las personas. El organismo humano reacciona con una activación del
sistema nervioso autónomo ante estímulos que pueden suponer una amenaza para él Amorós y
Sánchez, (2005) plantean que en determinadas ocasiones, la ansiedad alcanza su nivel más alto y
puede aparecer en situaciones donde no hay motivo de alarma real, por lo que se convierte en una
reacción emocional no adaptativa, provocando de esta manera, malestar en la persona. Por otra
parte Durand y Barlow, (2007) consideran que “la ansiedad es un estado de ánimo negativo
caracterizado por síntomas corporales de tensión física y aprensión hacia el futuro” (p. 124).
Tradicionalmente, los términos de miedo y ansiedad se diferencian porque el primero se asocia a
ANSIEDAD EN NIÑOS 14 En los niños y niñas, según Ruiz y Lago, (2005) la diferencia en la
determinación de si la ansiedad que presentan es normal o patológica, es la capacidad que los niños
tienen para recuperarse de la ansiedad y permanecer libre de esta; “las respuestas que se manifiestan
ANSIEDAD EN NIÑOS 19 Terr (citado por Montt, 2001) distingue entre trauma tipo I y II: En el
tipo I hay un evento único, no anticipado, que se asocia con los síntomas de estrés postraumático de
reexperiencia, evitación e hiperarousal. Estos niños recuerdan detalles de la situación, presentan
"augurios", distorsiones cognitivas y errores perceptivos, los que pueden formar la base para un
cambio de personalidad, así como en las relaciones interpersonales y actitudes. El tipo II ocurre
como respuesta a un estresor crónico, pudiendo haber miedo o ausencia de sentimientos respecto
del trauma inicial. Incluye estrategias de defensa y manejo como la negación, represión, disociación,
"auto-anestesia", "auto-hipnosis", identificación con el agresor y conducta autodestructiva. Estos
factores alteran el funcionamiento y desarrollo de la personalidad. (p.115). Contextualizando a nivel
Colombia, la Guerra es una experiencia colectiva que influte directamente en la aparicion de un
TEPT ya que que destruye el mundo social de la población afectada. En Colombia ha existido el
conflicto armado interno en el último medio siglo y el riesgo de morir o enfermar como víctima de
la guerra aumentó así como el desplazamiento forzado y la pobreza de las comunidades afectadas.
Por ello en el estudio de Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños
ANSIEDAD EN NIÑOS 23 (Catalán, 2000 citado por Esparza & Rodríguez, 2009). Lo cual es
coherente con la relación entre condiciones de vulnerabilidad y ansiedad planteada en este trabajo.
En conclusión, las demandas permanentes del entorno y sus implicaciones en el desarrollo del niño
han suscitado un sinnúmero de preguntas sobre la forma en que los eventos estresores derivados de
los contextos más inmediatos, como son la escuela y la familia, tienen implicaciones sobre el
desarrollo emocional. En este sentido, Seiffge-Krenke (citado por Esparza & Rodríguez, 2009)
resaltó la necesidad de tener en cuenta los estresores relacionados con el colegio (evaluaciones,
relaciones con pares, profesores, afectivas y cambios de grado) y con la familia (conflictos con
padres), al tiempo que discutió el valor del afrontamiento como estrategia para lograr resolverlo
desde el cambio de las condiciones que lo generan. De acuerdo a lo anterior y a la investigación
realizada por Esparza y Rodríguez, (2009) en un grupo de 264 niños escolarizados de estrato medio-
bajo con edades comprendidas entre seis y once años, los resultados obtenidos arrojaron que: Entre
las características familiares se observa que el 70% de los niños conviven con su familia nuclear, el
30% con uno de sus padres, el 19% son hijos únicos y el 33% han experimentado situaciones
críticas, como por ejemplo la separación o muerte de uno de los padres, entre otras. Con base en los
datos de evaluación obtenidos por parte de los docentes que participaron en el estudio, y tomando
las puntuaciones que oscilan entre 75 y 90, así, de 75 a 79 de riesgo, de 80 a 89 de alta y mayor de
90, clínicamente significativo, 142 niños presentan indicadores de ansiedad, lo cual señala una
prevalencia del 55,9% dentro de la población infantil del presente estudio. La conceptualización de
la ansiedad de la cual partieron los docentes incluyó: estar nervioso, con miedo y preocupado por
ANSIEDAD EN NIÑOS 26 Sin embargo, pronto se evidencio que esta teoría presentaba notorias
debilidades. Posiblemente una de las más importantes consistió en que no cualquier estimulo puede
ser asociado (condicionado) a respuestas de ansiedad; es decir no parece que el principio de
equipotencialidad defendido por Watson y Rayner sea compatible con la propiedad selectiva y no
arbitraria que no parecen presentar las fobias (Seligman, 1971 citado por Belloch, Sandin & Ramos,
2008). Tal vez por esto fracasaron algunos de los intentos iníciales por replicar los experimentos de
Watson y Rayner; en dichos intentos se incluían estímulos condicionados no preparados (por
ejemplo un pato de juguete), en lugar de los estímulos preparados (ratas) empleados por Watson y
Rayner. En cuanto al modelo bifactorial mediacional de Mowrer se apoya básicamente en el
paradigma de evitación activa (el sujeto aprende a escapar del estímulo elicitador de miedo y a
evitar el estímulo incondicionado). El modelo explica el fenómeno de no-extinción de la respuesta
condicionada de miedo típica de los trastornos de ansiedad, fenómeno no aclarado por el modelo de
condicionamiento de Watson. Es una teoría de dos factores (bifactorial) porque implica tanto al
condicionamiento clásico como al operante, dos formas de aprendizaje estrechamente relacionadas
pero esencialmente diferentes (Belloch, Sandin & Ramos, 2008). Específicamente hablando, el
modelo se desarrolla en dos fases básicas, en una fase inicial, mediante un proceso de
condicionamiento pavloviano se establece una respuesta condicionada de miedo, esta respuesta, una
vez constituida como tal, adquiere propiedades de impulso (drive) secundario con capacidad para
mediar y motivar el inicio de una conducta instrumental de escape/evitación. En la segunda fase,
que implica un proceso de evitación activa, el sujeto no aprende a evitar un castigo (EI), sino más
bien a escapar de la exposición al estímulo (EC) que le avisa de la proximidad de un evento
aversivo. A la respuesta de evitación ejecutada exitosamente le sigue la seducción del miedo, por lo
que la conducta de evitación queda reforzada negativamente. Es decir, el miedo motiva las
respuestas de evitación y la reducción del miedo (por escape/evitación) refuerza y mantiene la
conducta de evitación (carácter Mediacional del miedo). Dicho en otros términos, el modelo de
ANSIEDAD EN NIÑOS 28 fuerte y si la duración del EC es corta (la fuerza de la RC declina con el
tiempo y con la presentación prolongada del EC) (p. 101). Al hablar de la teoría biológica de la
ansiedad tendríamos que inevitablemente hablar de los neurotransmisores implicados en dicha
respuesta ansiosa para de esta manera relacionarlos con las estructuras implicadas en dicho proceso.
Comenzando por la Noradrenalina Gómez, (2010) afirma que esta, es un neurotransmisor que se
secreta fundamentalmente en el locus ceruleus pero también en los núcleos reticulares laterales, de
donde surgen dos grandes vías noradrenérgicas ascendentes que se proyectan al córtex, sistema
límbico (hipocampo, amígdala, septum) y al diencéfalo (tálamo, hipotálamo).Estas conexiones le
dan enorme injerencia a los estados de alerta y vigilancia, y establecen niveles de emoción y/o
hiperexcitabilidad (p. 13). El segundo Neurotransmisor involucrado en este proceso es la Dopamina
que está en mayor cantidad que la Noradrenalina. El tercer Neurotransmisor Involucrado es la
Serotonina que participa en el control hipotalámico sobre las secreciones de la hipófisis, entre otras,
la adrenocorticotropina que en situaciones de ansiedad se encuentra incrementada y estimula la
corteza adrenal para producir cortisol (Gomez, 2010). De acuerdo con Gomez, (2010) la serotonina
tiene un efecto modulador general, inhibe por acción directa o por estimulación del GABA y Se ha
relacionado con los trastornos de ansiedad por actividad ansiogénica, el insomnio, la hipertermia,
las náuseas, hipernoradrenergía y aumento del Cortisol plasmático. El cuarto Neurotransmisor
involucrado es la acetilcolina que actúa al nivel del hipotálamo pudiendo influir en la producción
neurohormonal, en el tálamo ejerce acción importante sobre el sistema talámico difuso y por
consecuencia con el grado de vigilancia al nivel de la corteza y finalmente encontramos el Gaba,
inhibidor por excelencia del sistema nervioso central (Gomez, 2010). Teniendo claro que es la
ansiedad, específicamente la ansiedad escolar, que variables y factores intervienen para la
adquisición y mantenimiento de dicha problemática, se da apertura a la evaluación de los trastornos
de ansiedad, con el fin de comprender y en la práctica dar un diagnóstico acertado, teniendo en
cuenta que las respuestas de los niños y niñas con ansiedad pueden ser difusos, en la medida en que
se pueden confundir, ya sea con trastornos de la misma categoría de ansiedad o con otros trastornos
como depresión o TDAH.
ANSIEDAD EN NIÑOS 30 Dentro de los auto informes más utilizados se encuentran: 1) Inventario
de Miedos escolares de Méndez; 2) Cuestionarios de Miedos y temores de Ollendick; 3) Inventario
de Miedos de Cautela; 4) GASC: “Escala general de Ansiedad Infantil” de Sarason, (1960), está
formada por 45 ítems, repartidas en dos sub-escalas, la escala de mentira y la de ansiedad
generalizada; 5) CMAS – R: “Lo que pienso y lo que siento” Reynolds, (1978) niños de 6 a 18 años,
6.- Metodología
a) Identificación de necesidades
Los niños pueden responder al estrés de diversas formas, por ejemplo, mostrándose más
dependientes, preocupados, enfadados o agitados, encerrándose en sí mismos o mojando la cama.
Muéstrese comprensivo ante las reacciones de su hijo, escuche sus preocupaciones y ofrézcale más
amor y atención.
Los niños necesitan el amor y la atención de los adultos en los momentos difíciles. Dedíqueles más
tiempo y atención.
En la medida de lo posible, trate de mantener a los niños cerca de sus padres y familia y evite
separarlos de las personas que se encargan de su cuidado. En caso de separación (por ejemplo, por
hospitalización), asegúrese de mantener el contacto frecuente (por ejemplo, a través del teléfono) y
de ofrecer consuelo.
Mantenga las rutinas y los horarios habituales en la medida de lo posible, o ayude a crear otros
diferentes en el entorno nuevo, en particular actividades escolares y de aprendizaje, así como
momentos para jugar de forma segura y relajarse.
Explique lo que ha pasado y cuál es la situación actual y dé a los niños información clara sobre
cómo pueden reducir los riesgos de contraer la enfermedad; utilice palabras que puedan entender en
función de su edad.
Establecer una rutina, dosificar la búsqueda de información y llamar a los parientes son algunas
recomendaciones para aliviar el estrés y la ansiedad en casa.
Gestionar los pensamientos recurrentes. Recuerda que ante la coyuntura es normal que aparezcan.
No obstante, cuando ello ocurra es recomendable intentar buscar ideas positivas que los reemplacen.
Por ejemplo, “Tengo tiempo que antes no tenía para mí y para mi familia”. Aunque sea difícil,
intenta hablar de otros temas para poder despejarte.
Establecer horarios y rutinas. Permanecer todo el día en casa puede dar la sensación de que se trata
de un feriado o fin de semana. No obstante, conforme pasa el tiempo y la “sensación” permanece,
puede generar ansiedad. Por ello, es importante que los niños y adolescentes se desenvuelvan como
si se tratara de un día habitual de clases o estudio, levantándose temprano y vistiéndose con
normalidad.
Mantener el contacto con la familia y amigos. Llamar por teléfono o mediante videollamadas a los
papás, abuelos, tíos o primos, así como a los amigos, es una excelente manera de distraerse y
compartir emociones. Además, permite mostrar cómo se está sobrellevando el aislamiento y brindar
calma a los parientes que podrían sufrir de ansiedad por no conocer cómo están los demás
integrantes de la familia.
Ejercicios en casa y buen descanso. Quienes tenían una rutina deportiva, como correr, nadar,
En caso los niveles de ansiedad sigan en aumento, el Minsa mantiene a disposición de los
ciudadanos su línea de atención gratuita 113 (disponible las 24 horas), mientras que Essalud ha
habilitado la línea 107 para consultas sobre el coronavirus. A su turno, la Sociedad Peruana de
Psicoanálisis también ha desarrollado una Línea de soporte emocional COVID-19, asequible
mediante un formulario online. En la misma línea, la U. Nacional Federico Villarreal compartió los
teléfonos y horarios de sus docentes en la Facultad de Psicología, a fin de que el público que lo
requiera pueda recibir orientación profesional para afrontar la coyuntura. Finalmente, la Voz Amiga,
ONG con más de 40 años de experiencia en ayuda a quienes sufren, también mantiene abiertas sus
líneas 0800-4-1212 y 01-436-1212 para quienes lo necesiten.
7.- Recursos
Humanos: Responsable y beneficiarios
8.- Referencias
Cuatro efectos psicológicos del Coronavirus (a nivel social e individual) [Internet]. [cited 2020
Apr 18]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/efectos-psicologicos-
delcoronavirus
La Psicología Clínica ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud. 2020. DOI:
10.5093/clysa2020a11
Martínez Hernández J. Pandemias y bioamenazas globales del siglo XXI. Disponible en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_
CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari42-2016-martinezhernandez-
pandemiasbioamenazas-globales-siglo-21
Piña-Ferrer L. El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Rev Arbitr Interdiscip
Ciencias la Salud Salud y Vida [Internet]. 2020 Apr 6 [cited 2020 Apr 18];4(7):188.
Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) [Internet].
[cited 2020 Apr 26]. Disponible en: https://www.who.int/publicationsdetail/report-of-the-
who-china-joint-mission-on-coronavirus-disease-2019-(covid-19)