Sociedad Civil
Sociedad Civil
Sociedad Civil
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO:
DIRECCION COMERCIAL Y FINANCIERA
TEMA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Es una sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, que no
pueden incorporarse a títulos negociables, ni denominarse acciones y la responsabilidad de los
socios se limita al capital aportado, por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se
responde con el patrimonio personal de los socios.
El capitalista social está integrado por las aportaciones de los socios
Participaciones acumulables, participaciones indivisibles.
Características del SRL
Se constituye con un mínimo de 2 (dos) socios y tiene un límite máximo de 20 (veinte)
socios.
Se constituye por los socios al momento de que la escritura pública se registre en la
Superintendencia de Registros Públicos la cual contiene el pacto social y los estatutos de la
empresa.
El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al momento de
constituirse la misma.
El capital de esta empresa se llama Participaciones.
El capital de la empresa está constituido por los bienes que aporta mediante una declaración
jurada de la lista de bienes detalla, o también se puede aportar dinero en efectivo, dicho
dinero se acredita mediante una declaración jurada.
Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que significa que los socios
quienes la conforman NO responden personalmente con su patrimonio, sino con el
patrimonio de la empresa.
Normalmente en lugar de esta tipo de empresas, se constituye como su reemplazo a las
sociedades anónimas cerradas – S.A.C.
Administración: Gerentes (ART. 285°, LGS LEY N° 26887)
La Administración de la sociedad se puede llevar a cabo:
Administrador único.
Varios administradores que actúen solidaria o Conjuntamente
Consejo de administración.
NOTA
Los Administradores ostentan la representación de la Sociedad y deben desempeñar su cargo con la
diligencia de un ordenado empresario y de un representante leal.
También deben guardar secreto sobre las informaciones de carácter confidencial, aun después de
cesar en sus funciones.
¿Qué sistemas de administradores se pueden establecer?
Un Administrador único.
Varios Administradores Solidarios
Varios Administradores Mancomunados
Consejo de Administración
Finalmente hay que tener en cuenta que en las sociedades limitadas, los estatutos de la sociedad
pueden optar por establecer un sistema único de administración
Ventajas y Desventajas del SRL
VENTAJAS DESVENTAJAS
Sociedad civil
Según el código civil, es aquel contrato en el que dos personas o más se obligan a poner en común
dinero, bienes o industria para realizar una actividad empresarial común y repartirse entre sí las
ganancias.
El único requisito es que la sociedad tenga un objeto lícito y que se forme en interés común de los
socios que la componen.
Ley aplicable el 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
CARACTERISTICAS PRINSIPALES DE SU REGIMEN JURIDICO
• No ha sido regulada por el código civil, por lo que podrá tener cualquier nombre añadiendo
después “sociedad civil” o su abreviatura “s.c”
• El número de socios no está regulado, por lo que se entiende que el número mínimo de
socios/as de una sociedad civil será de 2.
• No existe un capital mínimo para su constitución por lo que el trabajo personal de los socios
bastaría para su constitución.
• El capital de la sociedad no contribuye con la aportación de los socios, que podrían ser
dinero, trabajo, bienes o industria.
• En cuanto a su constitución, no exige formalidades especiales. Sería suficiente un contrato
privado escrito y firmado por los socios. A excepción es que se aporten bienes inmuebles o
derechos reales.
• En el caso que se aporten bienes inmuebles, la sociedad quedara nula si no se realiza un
inventario de dichos bienes.
• La no exigencia de un capital mínimo y la no exigencia de inscripción en el registro
mercantil, hace que sea más económica y menos costosa que cualquier otra sociedad.
• La sociedad durara mientras vivan sus socios; salvo que se pacte que, a la muerte de uno de
ellos la Sociedad continúe con los que sobrevivan, o con éstos y los herederos del socio
fallecido.
• los socios podrán establecer la forma que mejor se adapte a sus necesidades; administrador
único, administradores mancomunados, administradores solidarios, etc.
• Los socios, éstos se obligan a realizar la aportación positiva que se hayan comprometido y
tendrán derecho al reparto de los beneficios según el grado de participación que se haya
establecido en el contrato de constitución.
TIPOS DE SOCIEDAD CIVIL
• SOCIEDAD UNIVERSAL:
Puede ser de todos los bienes presentes, o de todas las ganancias.
Los socios ponen en común todos los bienes que actualmente les pertenecen, para partirlos entre sí,
igual que las ganancias que adquieran con ellos. En consecuencia los bienes de los socios pasan a
ser común entre ambos; con excepción de los que se adquieran con posterioridad a la constitución
de la sociedad y mediante herencia, legado o donación; y también serán comunes todas las
ganancias que adquieran con dichos bienes.
Los bienes inmuebles de cada socios sólo pasará a la sociedad el usufructo y éstos continuarán
siendo de dominio particular de cada socio.
Al celebrar sin especificar el tipo de sociedad que se constituye. Se entenderá que se contribuye a
una sociedad universal de ganancias.
• SOCIEDAD PARTICULAR:
Tiene por objeto bienes determinados, su uso, sus frutos, o una empresa concreta, o el ejercicio de
una profesión o arte. Es decir, no se refiere ni comprende a todos los bienes de los socios con
carácter general y tiene un objeto concreto y limitado.
• CLASES DE SOCIOS:
Socios: aportan bienes y dinero, también se denominan socios capitalistas.
Socios industriales: son los que aportan a la sociedad su industria o trabajo.
• OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
Los socios serán deudores en lo que hayan prometido aportar en ella.
Al no haber cumplido la aportación que se halla obligado, este será deudor de los intereses de la
misma, desde la fecha en que debió haberla aportado; sin perjuicio de indemnizar, además, por los
daños y perjuicios causados.
• PERDIDAS Y GANANCIAS:
Las pérdidas y ganancias se reparten entre los socios según lo pactado; al no haber pacto serán
repartidas de forma proporcional. El socio industrial tendrá igual al que haya aportado menos en la
sociedad.
Es nulo el pacto si excluye a un socio. Solo el socio industrial puede ser perdonado de toda
responsabilidad en las perdidas.
Se podrá atribuir a un tercero ajeno a la sociedad de las pérdidas o ganancias; pero un socio no
podrá encomendarse a pérdidas y ganancias.
ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD:
Se puede nombrar a un socio como administrador único, siempre y cuando se realice en el contrato
de constitución, su poder es irrevocable sin causa legítima. Pero si el administrador se da después de
haberse celebrado el contrato, existe la posibilidad de revocarlo en cualquier momento.
Si se encomiendan dos o más socios a la administración estos pueden operar de dos formas:
1. Tienen que tener el consentimiento de los demás socios para que sus actos sean válidos;
salvo a que se vieran perjuicios inminentes para la sociedad.
2. Que no se determinen las funciones de cada uno de ellos ni se establezca que tienen que
actuar unos con el consentimiento de los otros para que los actos de administración sean
válidos (Administradores Solidarios).
• RESPONSABILIDAD:
Los socios responden de los daños y perjuicios que ocurran en la sociedad.
Frente a terceros primero responderá la sociedad con todos sus bienes, y si éstos no son suficientes,
responderán los/as socios/as con su patrimonio personal y de conformidad con el porcentaje de
participación pactado.
• EXTINCION:
Por expiración por el que fue constituida, no obstante podrá prorrogarse con el consentimiento de
los socios legítimos.
Cuando se finaliza el negocio que constituye el objeto social.
Por muerte o insolvencia de los socios, o por el embargo de los bienes sociales a causa de deudas de
un socio. Al fallecimiento se heredan haciendo posible pactar para que sobreviva la sociedad.
Por voluntad de cualquiera de los socios, siempre que medie un justo motivo, conforme al artículo
1.707 del Código Civil, y no se haya establecido un plazo de duración de la sociedad.
Conclusiones:
La SRL es de tipo Capitalista.
. El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra
dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse
a títulos negociables ni denominarse acciones
Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, la responsabilidad se limita
al capital aportado a la SRL.