Análisis Video La Diversidad Suma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pedagogía en Educación Diferencial.

Gestión para la inclusión.


Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

Taller nº 2
Análisis “La Diversidad Suma”
Rebeca Anijovich

Puerto Montt, 23 de septiembre de 2020


Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

1. A partir del video explique los siguientes conceptos:


 Diversidad
Según lo planteado por la autora, la diversidad hace referencia a que no
existen dos estudiantes iguales dentro del aula de clases, independiente de
sus capacidades o dificultades, es por ello que, no se debe mirar solo al sujeto
que aprende, si no al contexto en el que este se desenvuelve, las diferencias
que existen entre cada sujeto en el contexto escolar, son las que van a
enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje y las relaciones humanas que
se vayan forjando a lo largo de toda la vida educativa de cada individuo.
Por ejemplo: en un 2º básico la profesora comienza a ver las comidas típicas
de chile, en el curso hay un niño que proviene del norte Arica, otro que viene
de Chillan y dos extranjeros, uno de Colombia y otro de México, debido a esto
la docente debe interiorizarse de las comidas típicas de todo lo largo de chile,
al igual que las de Colombia y México para poder contextualizar y que los
estudiantes puedan comprender mejor el desarrollo de la clase.

 Equidad
La equidad hace referencia a la entrega de oportunidades a cada estudiante,
de diferentes maneras, dependiendo de lo que cada uno necesita, de sus
intereses, de su contexto, etc. Tiene relación con la diversidad, es decir,
brindar oportunidades para todos, pero según los requerimientos de cada uno.
Ejemplo: en la clase de lenguaje tenemos un estudiantes que presenta
dificultades de aprendizajes, debido a que tiene déficit de atención, por ello
para que los contenidos sean internalizados por él, el desarrollo de la clase
debe ser dinámica, de tal forma que le permita moverse y interactuar con sus
compañeros, por otro lado, otro estudiante presenta dificultades de
aprendizaje, no obstante esto de debe a que el tiene problema de visión y
siempre lo ubican al final de su salón, lo que el necesita es solo que sea
ubicado mar cerca de la pizarra, para mejorar su perspectiva visual y ayudar
así, a la comprensión e internalización de los aprendizajes.
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

 Justicia educativa
En cuanto a la justicia educativa, se puede desprender que es, el hecho de
proveer una educación buena, de calidad, en igualdad de oportunidades y
contextualizada para todos los participantes del sistema educativo. Los
alumnos que necesitan cosas diferentes, por lo que, debemos adecuarnos al
contexto de los estudiantes, sus historias de vida, sus conocimientos previos,
su capital cultural, donde además se debe construir una relación afectiva
adecuada, la educación es un fenómeno social, que se ve enriquecido
significativamente por la interacción con los otros.
Ejemplo: un ejemplo de la justicia educativa, es que todos los estudiantes
tienen derecho a estar dentro de un sistema educativa, independiente de su
condición económica, si no pueden pagar un colegio particular, el estado esta
en su deber de proporcionarle uno, ahora, la calidad de la educación, debería
ser de igual calidad tanto en establecimiento particulares como municipales.

 Estrategias diversificadas
Las estrategias diversificadas apuntan a considerar la diversidad de contextos,
sujetos, estrategias de enseñanza, recursos, evaluación, tiempos, etc. Se trata
de realizar una clase lo suficientemente flexible, de tal modo que le permita
aprender a todos los estudiantes, es importante combinar lo no negociable,
como los contenidos propios de cada asignatura, con los intereses de los
estudiantes. Por otro lado, resulta relevante promover el dialogo, con el fin de,
desarrollar sus habilidades cognitivas y hacer consciente a los estudiantes de
cual es la forma que mejor aprenden, dar la posibilidad de verbalizar el porqué
de sus elecciones, saber lo que les resulta más complejo, las actividades que
le son gratas, etc.
Ejemplo: en un curso de educación básica, hay un estudiante que presenta
Trastorno del Espectro Autista asociado a Asperger, el cual desarrolla todas
sus actividades de forma autónoma dentro del aula, sin embargo, cuando
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

presenta mayores dificultades, la docente le entrega más tiempo para el


desarrollo de sus actividades y las evaluaciones que se le realizan, son en
relación a lo que el estudiante demostró por medio de sus actividades que
logro internalizar.

 Inclusión educativa
La inclusión educativa apunta a, entregar herramientas de acuerdo a sus
intereses, de tal modo que les permita los estudiantes desarrollar autonomía,
haciéndose participe activo de sus aprendizajes, siendo la escuela quien se
debe adaptar a las necesidades de los estudiantes, eliminando las barreras
que pudieran dificultar el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
Ejemplo: llega a un colegio un estudiante con discapacidad motora, por ende,
se desplaza por medio de su silla de ruedas, sin embargo, el colegio no cuenta
con la infraestructura adecuada para atender a sus necesidades, sin embargo,
la institución, realiza cambios estructurales, como implementación de ramplas,
ampliación de la puerta de entrada de su sala de clases, y su sala es asignada
solo en el primer piso del establecimiento.

2. Explica cómo se relaciona “la Diversidad Suma” con el Diseño Universal de


Aprendizaje.
“La diversidad suma” se relaciona profundamente por lo planteado por el
diseño universal de aprendizaje, ambas apuntan a la importancia de una
educación inclusiva que facilite una educación para todos. Esto debido a que
cada ser humano por el solo hecho de nacer y pertenecer a una sociedad,
tiene un valor único, independiente de sus habilidades, capacidades, contexto
social, situación económica, etc. Debido a ello, en el ámbito educativo queda
evidenciado que dar respuesta a esa diversidad es una cuestión
fundamental para garantizar tanto la equidad educativa como para asegurar
que a cada alumno se le proporciona una educación de calidad. “la diversidad
suma” al igual que el Diseño Universal de Aprendizaje pone la atención en el
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

erróneo diseño del currículo escolar chileno, el cual tiene un carácter


estandarizado. El currículum nacional esta elaborado para atender a la mayoría
de los estudiantes, pero que deja sin atender a, precisamente, los que más
necesidades tienen o los que, por sus características o madurez, no pueden
seguir ese currículo tan cerrado, la base que tiene “la diversidad suma” es
atender a todos los estudiantes, implementando diferentes estrategias que
faciliten el acceso a los procesos de enseñanza, al igual que cada principio que
forman parte del Diseño Universal de Aprendizaje, los que apuntan a atender la
equidad, igualdad de oportunidades, educación inclusiva, la diversidad,
aplicando la justicia educativa para todos los alumnos del sistema educativo y
entregando las estrategias que resulten pertinentes según las características
propias de cada individuo.
Para hacer más evidente la relación que se establece entre “la diversidad
suma” y el DUA, podemos mencionar algunos ejemplos que se pudieron
evidenciar en el video analizado. El principio 1 del DUA, nos menciona la
importancia de proveer múltiples medios de acción y expresión, lo que, por
ejemplo, se relaciona con lo mencionado por la autora, sobre la generación de
espacios diferenciados, mover los bancos, agrupar a los estudiantes, paredes
de vidrios que permitan visualizar los espacios exteriores, etc. El 2º principio,
hace referencia a proveer múltiples medios de acción y expresión, este aspecto
se ve reflejado en “la diversidad suma” con las tutorías que realizan los
estudiantes, este aspecto permitirá la motivación e incentivarlos a aprender,
también la autora planteaba como ejemplo el hecho de agrupar a los
estudiantes que piensan diferentes y la creación de textos argumentativos que
incorpore opiniones de su grupo de trabajo, con el fin de que aprendan a
dialogar, aceptar y respetar las opiniones de los demás. Finalmente, el 3º
principio del DUA, implica proveer múltiples formas de implicación, por ejemplo,
las planteadas en el video sobre las redes de tutorías en la educación básica y
la implementación de la variedad de estrategias y recursos, para que los niños
encuentren el camino para aprender mejor.
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

3. A partir del video construye el Modelo de la Diversidad incorporando los


principales principios que lo sustenta y explicando sus ideas principales.
Como hemos venido viendo en las clases anteriores, existen una variedad de
modelos que apuntan a la visión con la que se enfrenta la discapacidad a lo largo
de la historia, uno de los modelos que se encuentra mas arraigado en la sociedad
actual, es el modelo social. Sin embargo, hoy en día, podemos hablar de un último
modelo, este sería el de la diversidad, donde, si bien, seguimos hablando de la
persona con discapacidad, se le otorga una responsabilidad mayor al contexto
donde se encuentra inmerso el sujeto, este modelo habla de todas las personas
por igual, potenciando las facilidades de cada sujeto, aquí las personas con
discapacidad son uno más del grupo de seres humanos que habita en la tierra, de
igual valor y calidad humana. Este modelo esta en pro de la persona con
discapacidad, buscando el desarrollo integral de cada individuo, haciendo que
cada sujeto aprenda en igualdad de condiciones, está basado principalmente en
una escuela inclusiva. El modelo de la diversidad se sustenta bajo el principio de
la valoración de la diversidad, cabe señalar que el ser humano por esencia es
único he irrepetible, independiente de sus capacidades o dificultades. En este
modelo, los profesionales de la educación deben tener altas expectativas de los
estudiantes, y la convicción de que todos tienen posibilidad y capacidad de
aprender, además el docente debe tener la capacidad de desarrolla una práctica
reflexiva, no solitario si no en conjunto con otros, con el fin de ir mejorando y
enriqueciendo sus habilidades profesionales.
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquéllos que presentan una
discapacidad. Se trata de una escuela que no exige requisitos de entrada ni
mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo para hacer
realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos


se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades, y no sólo los
que presentan necesidades educativas especiales. (Educación Inclusiva,
2010).

Lo citado se basa en lo dicho anteriormente, de que cada individuo, solo por el


hecho de nacer y pertenecer a una sociedad, posee un valor único, y por ello, este
último modelo está sustentado bajo una serie de principios, como, el respeto, la
tolerancia, la empatía, la igualdad de oportunidades, la valoración a la diversidad,
la comprensión, la justicia, la dignidad, etc.
Este último modelo, viene hacer un cambio de paradigma en relación a la
concepción que se tiene sobre las personas con discapacidad, por ello, tanto las
instituciones educativas como la sociedad en general, tienen la obligación de
adaptarse y dar respuestas a todas las necesidades de los individuos, por que
como ya vimos las personas con discapacidad al igual que cualquier otra, son
personas integras, con derechos y deberes a participar activamente en sociedad.
Pedagogía en Educación Diferencial.
Gestión para la inclusión.
Angélica Miranda Castillo.
Yocelyn Aguilar Navarro.

PAUTA EVALUACION LA DIVERSIDAD SUMA

Nombre: Yocelyn Aguilar Navarro.

Dimensión Indicadores Ptje Ptje


idea real
l
1. Aspectos 1.1. Respeta convenciones gramaticales y redacta el 4
Formales texto en forma adecuada a la situación
comunicativa. El texto está bien editado.
2. Contenidos: 2.1. Explica de manera clara y relevante los 4
conceptos según lo que explica la autora de “La
Diversidad Suma”
2.2. Da un ejemplo para cada concepto. 4
2.3. Explica de manera clara y relevante la relación 6
entre el tema “la Diversidad Suma” con el Diseño
Universal de Aprendizaje.
2.4. Incorpora ejemplos para explicar relación entre 4
el tema “La Diversidad Suma” con el Diseño
Universal de Aprendizaje.
2.5. A partir del análisis de video “La Diversidad 4
Suma” identifica principios que están en la base de la
Educación Inclusiva.
2.6. Construye el Modelo de la Diversidad a partir de 10
lo analizado en clases.
3. Sello Personal 3.1. Incorpora un sello personal en el texto, dando 6
ejemplos, citas, reflexión personal entre otros.
TOTAL 42

También podría gustarte