Modulo Dramatización y Títeres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

CURSO
DRAMATIZACIÓN Y TÍTERES

LITERATURA INFANTIL

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 1


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

DRAMATIZACIÓN Y ANIMACIÓN DE TITERES

TEATRO: DRAMA CREATIVO

Es un término convencional que engloba a todas las actividades dramáticas

de tipo improvisable y creativo.

Juegos y ejercicios dramáticos.

Improvisaciones en pantomima y títeres.

Improvisaciones directas.

Dramatizaciones de cuentos, historias, canciones, poemas, etc.

Objetivos:

Que el participante se desarrolle en sensibilidad, expresividad,

flexibilidad e imaginación.

Que aprenda a pensar con independencia.

Que se desinhiba

Que encuentre en la actividad dramática, un escape emocional.

Que se divierta.

Que participe creando.

Que encuentre oportunidad de reconocer su capacidad creativa y

expresiva y que también los demás lo reconozcan en él

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 2


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

¿Qué es el Drama Creativo?

Los pedagogos teatrales Tomás Motos y Francisco Tejedo, lo definen como

un proceso creativo en el cual los participantes crean ideas, personajes y

situaciones e improvisan acciones y diálogos. Está orientado por un(a)

profesor(a) imaginativo(a) y con sensibilidad quien los motiva con diversos

elementos relacionados con el mundo que los rodea y con vinculación directa

a sus intereses y necesidades.

Es una actividad que debe ser espontánea, llena de aventuras y que

presupone oportunidad de autoanálisis, de exploración de su ambiente, de

descubrimiento y expresión creativa. Este tipo de actividad no es preparado

para un público: es un trabajo de sala de clase, sea éste fuera o dentro del

aula.

Características:

En el drama creativo no se memoriza textos.

Se precisa de un guía u orientador.

Los participantes representan lo que ellos mismos han creado.

Da la oportunidad de descubrir y desarrollar talentos.

El diálogo y el movimiento se improvisan en cada sesión

No existe público

Cualquier observador tiene que participar en cierta forma.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 3


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

Distintas formas de Drama Creativo

Actividades Rítmicas y Musicales: Consiste en estimular a los niños

a reaccionar en forma interpretativa e imitativa a modelos rítmicos

regulares e irregulares y a diferentes efectos musicales. Que

expresen gestual y corporalmente lo que sienten al escuchar la música

y los distintos ritmos.

Ejercicios de Reconocimiento y uso de los Cinco Sentidos: Estas

actividades consisten en propiciar el que los niños reparen en sus

cinco sentidos, en el uso de cada uno de ellos con estímulos concretos,

reales para luego jugar a revivir las experiencias, pero esta vez sólo

con estímulos imaginarios. Cuando los estimulamos a que sus

reacciones sean visibles ante objetos imaginarios, los juegos se

convierten en ejercicios. Se pretende así desarrollar sus capacidades

de percepción, sensibilidad y expresividad.

Pantomima: Pantomima es crear y expresar, en una determinada

situación, usando solamente la concentración y movimiento del cuerpo,

sin sonidos ni diálogos es una pantomima libre y natural cuyo

antecedente inmediato está en el comportamiento mismo del niño, en

el lenguaje que él comprende, los niños hacen lo que ven hacer a

otros, es un comienzo imitativo, pero luego se da cuenta de lo que

causa los movimientos expresivos de la gente, lo que siente, lo que

piensa y así aprende él también a expresarse de dentro para afuera.

La pantomima es vital en un proceso de desarrollo de la expresividad

del niño.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 4


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

Juego de Roles: Es una técnica poderosa para reducir el

distanciamiento entre los participantes de un grupo. Por medio del

juego de roles uno puede personificar otras formas de vida, tomando

y actuando distintos roles. El juego de roles puede tener direcciones

de dramatización pura o de efectos reales. El cambio de roles

consiste en ponerse en el lugar de otra persona ver y sentir las cosas

desde su punto de vista.

Improvisación: Es la creación al momento de una escena dramática

con el diálogo espontáneo relacionada con personajes, temas o

situaciones de la vida diaria. Puede ser individual, grupal o con

títeres.

Dramatización Creativa: Es la actividad que realizan los niños cuando

en forma espontánea e improvisada hacen que una narración tome vida

actuándola. En estas dramatizaciones los niños libremente crean su

diálogo y sus movimientos. Por ello es necesario que los niños

conozcan los elementos y la estructura de la obra dramática

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 5


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

I. Expresión Teatral

La expresión teatral involucra a los y las participantes de forma integral ya

que se trabaja con el cuerpo, la voz, las sensaciones, los pensamientos y las

relaciones grupales.

La expresión teatral supone que antes que formar actores, debemos poner

el énfasis en la formación de la persona. Ofrece la oportunidad para que las

personas participantes sean conscientes de sus capacidades expresivas y

puedan mejorar sus habilidades de comunicación, sociales y creativas para

utilizarlas en su diario vivir.

Expresión Corporal

El Cuerpo Como Elemento Expresivo:

El término expresión corporal es utilizado en el área de las artes escénicas

para referirse al uso combinado del cuerpo, el gesto y la voz, transmitiendo

pensamientos, situaciones y emociones determinadas. Desarrollar la

expresión a través del cuerpo es

la base de la disciplina del

teatro, por lo que debemos

prestar especial atención al

trabajo que realizamos con los

estudiantes al buscar ampliar

sus destrezas expresivas y

conquistar las posibilidades que

tiene el cuerpo como medio de

comunicación, posibilitando así

un lenguaje expresivo auténtico.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 6


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

El cuerpo es el vehículo de la

expresión. Para quien lo vea, el

cuerpo siempre expresa algo, ya sea

estando en perfecta inmovilidad,

por el lugar donde se encuentra, por

la compañía de uno o más cuerpos, o

por la complexión misma: no es lo

mismo un cuerpo en una oficina o en

una piscina, dos cuerpos o un

tumulto de cuerpos, un cuerpo curvado que un cuerpo estirado; incluso

cada parte del cuerpo indica algún significado en sí mismo.

En la toma de conciencia del cuerpo el trabajo con los sentidos cobra

real magnitud. Esta “sensibilización” hace hincapié en la toma de

conciencia de aspectos corporales como el tono muscular, el peso, la

conciencia del espacio y la existencia de los otros en ese espacio, y

orienta la atención a los estímulos producidos por los sentidos

internos y externos, además del trabajo sistemático con ellos. Los

sentidos externos (vista, olfato, gusto, tacto y audición) nos permiten

percibir el mundo que nos rodea. Los internos (cenestesia y

kinestesia) nos entregan información sobre nuestro estado

(temperatura, presión arterial, sensaciones de hambre y saciedad,

etc.) y la posición de nuestro cuerpo en el espacio.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 7


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

Expresión vocal

Toda persona que trabaja para un auditorio (las actrices, actores, docentes,

locutores, vendedores, entre otros) deben trabajar de manera primordial

con su propio cuerpo y voz, instrumentos que deben educar y cultivar para

un buen desempeño al momento de estar frente a un público. En ese sentido

se debe tener presente que el escenario exige de la voz ciertas

características y destrezas que en la vida cotidiana no son tan necesarias

pero que en el trabajo escénico son indispensables.

Para adquirir la conciencia y facilidad en el buen cuidado de la voz es

necesario conocer, en primer lugar, el funcionamiento fisiológico de los

mecanismos involucrados en la emisión vocal.

¿Cómo logramos producir la voz?

La voz se produce por el trabajo coordinado de gran parte de nuestro

cuerpo. El sonido de este “instrumento” es causado por una columna de aire

que es empujada por el diafragma hacia la parte superior de la boca,

pasando por la laringe y haciendo vibrar los pliegues vocales (llamadas más

comúnmente cuerdas vocales) que allí se sitúan.

Las cuerdas vocales son parte del aparato fonador y estas son las

responsables de la producción de la voz. Dependiendo de la apertura que

forman estos pliegues al vibrar sus sonidos transitan entre los graves o

agudos.

Las cuerdas vocales reposan en forma horizontal y al momento de respirar,

se abren completamente.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 8


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

¿Cuáles son los aparatos del cuerpo humano que contribuyen a la

producción de los sonidos vocales?

Son tres: el respiratorio, el fonador y el resonador.

La función principal del aparato respiratorio es la absorción de oxígeno

para nuestro organismo;

el aparato respiratorio al inspirar y luego exhalar el aire puede utilizarse

para producir la voz, hablar o cantar.

¿Cuál es la función del aparato fonador en la producción de la voz?

Tiene por objeto lograr la emisión y modulación de una infinidad de sonidos

haciendo posible, entre otras cosas, el lenguaje hablado y cantado. Utiliza el

aire de la inspiración y exhalación para producir la voz.

Los órganos de fonación de la voz humana son los músculos de las

mejillas, los labios, la lengua, el paladar inferior y superior, la úvula,

campanilla o galillo, laringe, epiglotis, las falsas cuerdas vocales,

las cuerdas vocales, la glotis, la caja torácica y el diafragma.

¿Cuál es la función del aparato resonador en la producción de la voz?

Cumple la función de colaborar con la emisión del sonido vocal por medio de

las condiciones físicas que ofrece.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 9


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

Importancia de la dramatización en la educación infantil

La dramatización en la escuela nos sirve como gran instrumento para

conocer a los niños y niñas de nuestras aulas, si les damos la oportunidad de

expresar libremente, ellos nos enseñarán cómo ven las cosas, cómo razonan,

cómo piensan sobre lo que hay a su alrededor.

Si conseguimos que nuestros alumnos y alumnas de Educación Infantil

expresen un sentimiento de manera que llegue a los demás, podremos decir

que hemos alcanzado una de las definiciones más puras de la dramatización,

es decir: comunicarse con los demás a través de la expresión de un

sentimiento. (María Esperanza Delgado Carrasco, 2011).

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 10


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

EL TÍTERE SU IMPORTANCIA

Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque

intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y

consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes, etc.

Porque:

1- Orienta su imaginación hacia el mundo real y la expresión creativa.

Encausando el desarrollo normal de los sentimientos de libertad,

cooperación, mediante la crítica sana de las costumbres y hábitos de

la sociedad.

2- Despierta la aptitud artística del niño, a través de la dramatización y

participación.

3- Desarrolla la expresión vocal.

4- Desarrolla la atención y la observación

Los títeres son el primer contacto que tienen los niños con todas las artes:

En las historias que cuentan esta la literatura, en la figura que cada

muñeco, en sus escenografías, telones y teatrino esta la propuesta plástica

del artista, en el mundo sonoro que acompaña cada aventura esta la música y

en la forma en que nos recrean la historia está la actuación.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 11


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

El teatro de títeres por sus características, constituye en todo el mundo un

vehículo artístico privilegiado, y también una herramienta educativa de gran

importancia. Son muchos los docentes y los investigadores que han

experimentado, reflexionado y publicado alrededor del teatro con títeres y

sus posibilidades en la escuela, y en estos trabajos han resaltado sobre

todo la consideración del títere como instrumento efectivo en todas las

áreas del currículo y de manera especial en el desarrollo de las habilidades

lingüísticas, principalmente, relacionadas con la lengua oral.

Como docentes, uno de nuestros objetivos es mostrar que el tiempo

dedicado a un programa de títeres o marionetas bien desarrollado es, de

hecho, un tiempo bien empleado.

Miguel Ángel Zabalza, autor de numerosos libros y profesor de la

universidad de Santiago de Compostela, entiende el trabajo con títeres

como una actividad donde se implica toda la persona: emociones, destrezas

motrices, expresividad, sensibilidad, conocimientos, etc.

LOS TITERES COMO RECURSO DIDACTICO

Los títeres surgieron para divertir y

entretener, sin embargo, estos se han

transformado en un poderoso recurso didáctico

para la enseñanza, debido al interés y al impacto

que causan en los niños.

Los títeres son usados para captar la atención

de los niños como técnica para la expresión

plástica. (confección de títeres) Para representar historias que dejen

moralejas alusivas a problemáticas puntuales.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 12


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

EL TITERE COMO ORIENTADOR DE CONDUCTA

Mediante una obra en la cual se aborde un tema de violencia o agresión, de

esta manera sensibilizar a niños y niñas en cuanto a patrones sociales de

conducta – El títere como vencedor de conflictos intrínsecos: Mediante la

representación de un menor que tiene miedo a la oscuridad y otro que no

quiere quedarse sin su mama en un salón, se le puede demostrar a niños y

niñas como vencer el miedo y superar ese conflicto.

Según Sole (2006), considera al títere como un recurso pedagógico

importante donde el niño estimula su imaginación y creatividad, es una

forma efectiva de facilitar la sociabilidad del niño, al jugar en grupo, tanto

en la escuela como en el entorno familiar. Por otra parte, el títere es

también una herramienta terapéutica emocional, traspasa sus emociones al

títere que tiene en su mano, y en ese proceso pone en la boca del personaje

sus propios sentimientos, ayudando así a padres y docentes a conocer su

mundo interior, y detectar cosas importantes, como celos, enojo, perdida,

soledad, para poder ayudarle en caso de que sea necesario, de una manera

eficaz.

Por otra parte, Navarro (2008) afirma que los títeres son unos de los pocos

recursos que estimulan al mismo tiempo los tres canales de percepción

(auditivo, visual y Kinestésico) que permiten el aprendizaje en el niño.

TEATRO DE TITERES

Definición: Los títeres son objetos animados por el hombre y su animación

esta pensada para un espectáculo -Alain Ricoing

- Pequeña figura que representa un ser humano o un animal, accionada con la

mano por una persona tapada, que le hace jugar un papel. Petit Robert.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 13


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

- Una figura inanimada que se mueve mediante el esfuerzo humano delante de

un público. Bil Baird.

- Un títere puede ser cualquier cosa, un trapo, una escoba, un muñeco…solo

hace falta que haya un manipulador que le de vida. Un títere es el medio de

comunicación entre un titiritero y el público. Departamento de títeres del

instituto de teatro de Barcelona -1977.

HISTORIA DEL TEATRO DE TITERES

La historia se escribe a partir del hallazgo de documentos u objetos hechos

de un material bastante resistente para soportar el paso de los años. Es por

ello que su origen se pierde un poco, no hay demasiados documentos y

figuras.

Pese a ello, gracias a testimonios

de algunas personas a través de los

siglos y de títeres construidos con

marfil o terracota se puede

dibujar una línea en el tiempo.

Durante mucho tiempo se ha dicho

que el nacimiento de los títeres ha

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 14


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

estado ligado a ceremonias religiosas, a ritos del hombre primitivo

relacionados con la caza y a rituales paganos de Egipto y Grecia.

CLASES DE TITERES

Títeres de dedo.

Títeres de guante.

Títere muppet o bocón.

Títere marota o de varilla.

Títere de hilo o marioneta.

Títere cabezudo.

Títere bunraku.

Títeres planos y teatro de sombras.

Títere animatrónic.

ELEMENTOS BASICOS DE ANIMACION DE TITERES

La voz./ Los movimientos.

TIMBRE: Se refiere a la calidad de la voz. Un héroe galán, por ejemplo,

tendrá una voz segura y firme, mientras que un personaje torpe puede tener

una voz insegura y tímida. Una princesa malcriada y coqueta puede sonar

chillona, mientras una bondadosa campesina podría tener una voz dulce.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 15


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIONES – CONSORCIO EDUCATIVO PAIDOS

¿DONDE PUEDO TRABAJAR CON LOS TITERES PARA INCENTIVAR

LA LECTURA?

Bibliotecas- (públicas, privadas, etc.) aquí se trabajará por medio de

sesiones de títeres que estimularan a los alumnos la creatividad, fantasía,

ilusión por las letras, el ritmo y el gusto por la lectura, se usaran los libros

de la misma biblioteca que traten de temas diversos y adecuados a las

edades, posteriormente los alumnos podrán leer y trabajar, previa

elaboración de sus títeres.

Colegios- Desarrollando talleres de animación a la lectura a través de la

construcción de títeres con diversos materiales

Que los mismos alumnos elegirán.

Otros- Festivales o ferias de libros, en los hogares al realizar el

cumpleaños de un niño, puntos de culturas, espacios públicos.

CURSO: DRAMATIZACIÓN Y TITERES Página 16

También podría gustarte